Diferencia entre revisiones de «América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
m Revertidos los cambios de 189.158.55.29 (disc.) a la última edición de Dorieo
Línea 1:
{{Ficha de territorio
|Mapa = Americas (orthographic projection).svg
|Superficie = 42.044.000
|Población = 910.717.000
|Densidad = 21
|Gentilicio =Americano
|Países ={{Desplegable|titulo=[[Anexo:División política de América| 35 países]]
|1 = {{bandera2|Antigua y Barbuda}}<br>{{bandera2|Argentina}}<br>{{bandera2|Bahamas}}<br>{{bandera2|Barbados}}<br>{{bandera2|Belice}}<br>{{bandera2|Bolivia}}<br>{{bandera2|Brasil}}<br>{{bandera2|Canadá}}<br>{{bandera2|Chile}}<br>{{bandera2|Colombia}}<br>{{bandera2|Costa Rica}}<br>{{bandera2|Cuba}}<br>{{bandera2|Dominica}}<br>{{bandera2|Ecuador}}<br>{{bandera2|El Salvador}}<br>{{bandera2|Estados Unidos}}<br>{{bandera2|Granada}}<br>{{bandera2|Guatemala}}<br>{{bandera2|Guyana}}<br>{{bandera2|Haití}}<br>{{bandera2|Honduras}}<br>{{bandera2|Jamaica}}<br>{{bandera2|México}}<br>{{bandera2|Nicaragua}}<br>{{bandera2|Panamá}}<br>{{bandera2|Paraguay}}<br>{{bandera2|Perú}}<br>{{bandera2|República Dominicana}}<br>{{bandera2|San Cristóbal y Nieves}}<br>{{bandera2|San Vicente y las Granadinas}}<br>{{bandera2|Santa Lucía}}<br>{{bandera2|Surinam}}<br>{{bandera2|Trinidad y Tobago}}<br>{{bandera2|Uruguay}}<br>{{bandera2|Venezuela}}
}}
|Dependencias = {{Desplegable|título=21
|1 = {{bandera2|Anguila}}<br>{{ANT}}<br>{{bandera2|Aruba}}<br>{{BMU}}<br>{{bandera2|Guadalupe}}<br>{{bandera2|Guayana Francesa}}<br>{{bandera2|Groenlandia}}<br>{{bandera2|Islas Caimán}}<br>{{CLI}}<br>{{NAV}}<br>{{bandera2|Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur}}<br>{{bandera2|Islas Malvinas}}<br>{{bandera2|Islas Turcas y Caicos}}<br>{{bandera2|Islas Vírgenes Británicas}}<br>{{bandera2|Islas Vírgenes Estadounidenses}}<br>{{bandera2|Martinica}}<br>{{bandera2|Montserrat}}<br>{{bandera2|Puerto Rico}}<br>{{bandera2|San Bartolomé}}<br>{{SMT|San Martín}}<br>{{bandera2|San Pedro y Miguelón}}
}}
|Idiomas =
{{Desplegable|título= &nbsp;[[Lenguas romances|Romance]], [[Lenguas indígenas de América|amerindio]] y [[lenguas germánicas|germánico]]|lista_estilo = text-align:center;
|1 = [[Idioma español|Español]], [[idioma inglés|inglés]], [[idioma portugués|portugués]], [[idioma francés|francés]], [[Idioma neerlandés|neerlandés]], [[lenguas quechuas|quechua]], [[idioma aimara|aymara]], [[Idioma guaraní|guaraní]], [[criollo haitiano]], [[náhuatl]]
}}
|Zona horaria = UTC-10 A UTC
|Ciudades más extensas = {{bandera|México}} [[Ciudad de México]]<br/>{{bandera|Brasil}} [[São Paulo]]<br/>{{bandera|USA}} [[Nueva York]]<br/>{{bandera|USA}} [[Los Angeles]]<br/>{{bandera|Argentina}} [[Buenos Aires]]<br/>{{bandera|Brasil}} [[Río de Janeiro]]<br/>{{bandera|USA}} [[Chicago]]<br/>{{bandera|Perú}} [[Lima]]<br/>{{bandera|Colombia}} [[Bogotá]]<br/>{{bandera|Canadá}} [[Toronto]]<br/>{{bandera|Chile}} [[Santiago de Chile]]<br/>{{bandera|USA}} [[Dallas]]<br/>{{bandera|USA}} [[Filadelfia]]<br/>{{bandera|USA}} [[Detroit]]<br/>{{bandera|USA}} [[Houston]]<br/>{{bandera|USA}} [[Atlanta]]<br/>{{bandera|México}} [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]]<br/>{{bandera|Brasil}} [[Belo Horizonte]]<br/>{{bandera|Canadá}} [[Montreal]]<br/>{{bandera|México}} [[Monterrey]].
}}
 
'''América''' es el segundo [[continente]] más grande del mundo, después de [[Asia]]. Ocupa gran parte del [[Hemisferio Occidental]] de la [[Tierra]]. Se extiende desde el [[Océano Ártico|Océano Glacial Ártico]] por el norte hasta el [[Cabo de Hornos]] por el sur, en la confluencia de los océanos [[Océano Atlántico|Atlántico]] y [[Océano Pacífico|Pacífico]] que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.
Con una superficie de 42.044.000 [[kilómetro cuadrado|km²]], es la segunda masa de tierra más grande del planeta, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 30,2% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 12% de la población humana.
 
Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en [[América del Norte]], [[América Central]], las [[Antillas]] y en [[América del Sur]]. Algunos geógrafos consideran a América Central y a las Antillas como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus características culturales se distingue [[América Anglosajona]], el [[Antillas|Caribe no latino]] y [[América Latina]].
 
El continente había sido previamente denominado con el nombre [[Abya Yala]] por los [[antiguos mayas]] y las culturas centroamericanas y [[Cem Anahuac]] por los [[mexica|aztecas]].
 
== Etimología de la denominación de América ==
[[Archivo:UniversalisCosmographia.jpg|thumb|300px|''Cosmographiae Introductio'' de [[Martín Waldseemüller|Martin Waldseemüller]] ([[1507]]) fue el primer atlas en denominar "América" a ese continente. El [[:Archivo:Waldseemuller map closeup with America.jpg|mapa]] cartografía el [[Océano Pacífico]] y el istmo centroamericano antes del "descubrimiento" atribuido a Balboa en [[1513]]. El mapa es conocido como el ''Certificado de Nacimiento de América'' y se encuentra en la Galería de Tesoros de la Biblioteca del [[Congreso de los Estados Unidos]].]]
[[Archivo:America noviter delineata.jpg|thumb|300px|Mapa de América por el cartógrafo [[Jodocus Hondius]], realizado c.[[1640]].]]
 
La primera vez en que fue utilizado el nombre "America" en [[Europa]] para designar las tierras a las que llegó Colón fue ''[[Cosmographiae Introductio]]'', escrito por el [[cartografía|cartógrafo]] alemán [[Martín Waldseemüller]], y que describía en sus trabajos las posesiones españolas de [[América del Norte]], las [[Antillas]], [[América Central]] y [[América del Sur]], que dibujo en el primer mapa mundi existente, y que nombró en su conjunto como '''''America''''' en honor a [[Américo Vespucio]],<ref name=formisano>
{{cita libro
| apellidos = Formisano
| nombre = Luciano
| título = Letters from a New World: Amerigo Vespucci's Discovery of America
| ano = 1992
| editorial = New York: Marsilio
| id = ISBN 0-941419-62-2}}</ref><ref>
{{cita libro
| apellidos = Martín Fernández de Navarrete, Eustaquio Fernández de Navarrete,
| título = Colección de opúsculos, Tomo I
| año = 1848
| editorial = España: Impr. de la Viuda de Calero
| id = }}</ref> navegante de origen [[Florencia|florentino]] al servicio de [[España]], que fue el primer europeo en proponer que esas tierras eran en realidad un continente aparte y no las [[Indias]] como se pensaba durante de su descubrimiento. Siguiendo la línea de los otros continentes que llevaban nombres de mujeres, se latinizó el nombre del explorador y se feminizó resultando "América".<ref>{{cita web
|url = http://www.usatoday.com/news/nation/2007-04-24-america-turns-500_N.htm?csp=34
|título = Cartographer put 'America' on the map 500 years ago
|fechaacceso = 2008-02-01
|autor = Brent Jones
|fecha = 2007-04-24
|formato = html
|idioma = inglés
|cita = {{cita|"Europe and Asia have received names of women," Waldseemueller wrote in the book, released to the public on April 25, 1507. "I see no reason why we should not call this other part 'Amerige,' that is to say the land of Americus, or America, after the sagacious discoverer."}}}}</ref> Gracias al desarrollo de la [[imprenta]], las denominaciones de Waldseemüller se divulgaron rápidamente en los círculos científicos de Europa.<ref> {{cita libro
| apellidos = Valera Bueno
| nombre = Consuelo
| título = Amérigo Vespucci : un nombre para el Nuevo Mundo
| año = 1988
| editorial = Madrid: Anaya
| id = {{OCLC|22295591}} }}</ref>
 
Para referirse a las islas y toda la masa continental del hemisferio occidental el geógrafo de origen [[Flandes|flamenco]] [[Gerardo Mercator|Gerardus Mercator]] usó la misma palabra América por primera vez en sus trabajos cartográficos con un mapa del mundo editado en el año [[1538]]. Por otro lado la [[Monarquía Española]] denomió jurídicamente a sus posesiones americanas como [[Reinos castellanos de Indias]]. La Corona Británica las llamó [[Indias Occidentales]].
 
Otras teorías que ya no aportan documentación, más tardías y que también están menos difundidas afirman que el nombre ''"América"'' proviene de un mercader [[Richard Amerike]],<ref>
{{cita web |url = http://www.ancestry.com/learn/library/article.aspx?article=6501
|título = How America Got Its Name? |fechaacceso = 2008-02-01 |autor = |formato = html
|idioma = inglés |fechaaceso = 2002-10-16}}</ref> que habría financiado el viaje de [[Juan Caboto]],<ref>{{cita web
|url = http://www.bbc.co.uk/history/british/tudors/americaname_03.shtml
|título = Richard Amerike |fechaacceso = 2008-02-01 |autor = Peter MacDonald |formato = html |obra = [http://www.bbc.co.uk/history/british/tudors/americaname_01.shtml The Naming of America]
|páginas = pág 3 |idioma = inglés }}</ref> a [[Terranova]] en [[1497]] o de una región llamada Amerrique, ubicada en la actual [[Nicaragua]],<ref> {{Cita publicación | autor = George C. Hurlbut | comillas = sí, | curvas = no, | año = 1888 | mes = | título = The Origin of the Name "America" | revista = Journal of the American Geographical Society of New York | volumen = v. 20 | número = | páginas = 183-196 | url = http://links.jstor.org/sici?sici=1536-0407%281888%2920%3C183%3ATOOTN%22%3E2.0.CO%3B2-P
| fechaacceso= 2008-02-03
}}</ref>
la cual poseía grandes recursos de [[oro]] que habrían descubierto tanto por Colón como Vespucio y que incluso este último habría cambiado su nombre en honor a dicha zona.
 
En tiempos de la colonia, así como en [[España]] se llamaba ''americano'' a todo aquel que hubiera nacido en alguna parte de sus dominios en ''América'',<ref>{{cita libro
| apellidos = Rojas Mix
| nombre = Miguel
| título = Los Cien Nombres De America
| año = 1991
| editorial = Editorial Universidad de
Costa Rica
| id = ISBN 84-264-1209-2
}}</ref> en el [[Reino Unido]], un siglo después del descubrimiento, se llamaba ''Americans'' a los colonos que vivieran en las porciones de Norteamérica que este otro reino iba ocupando, y que incluía el territorio anexado llamado ''Nova Francia''. Posteriormente, las trece colonias inglesas ubicadas en la costa atlántica de la Norteamérica central se independizaron de su metrópoli, constituyendo estados que se federaron en un único país. Nunca llegó a haber un consenso en cuanto a un nombre para este nuevo estado federal y tras rechazarse diversas propuestas, este país terminó adoptando de hecho la genérica denominación de ''[[Estados Unidos de América]]'' para sí en su primera constitución de 1787.
 
La enorme influencia de los [[Estados Unidos]] en [[Europa]] y en el mundo ha contribuido prácticamente a monopolizar el gentilicio para sí. A raíz de que sus tierras habían conformado la base de la ''[[Colonización británica de América|América británica]]'', la falta de un nombre propio generó el uso del nombre ''"America"'' para referirse a este país, hecho respaldado por el gentilicio ''"American"'', que ya era usado para sus habitantes desde la época colonial. El uso de "American" está hoy muy difundido en los países de habla [[idioma inglés|inglesa]] y en otros idiomas por influencia de ésta. Aunque en el idioma español la denominación más común sigue siendo la de ''estadounidenses'' o, menos común aunque igualmente válida ''estadunidenses''.
 
[[Image:Americas independence map.PNG|thumb|left|250px|Mapa que enseña las fechas de independencia de los paises de America. Las areas negras no son independientes.]]
 
En los territorios de la América hispana que se independizaban, por el contrario, contaban con nombres propios bien definidos (muchos originados a partir de [[toponimia|topónimos]] en alguna lengua indígena local, otros dados por los conquistadores) y sus gentilicios fueron simplemente sumándose al uso continental de América que los englobaba. La confusión entre Estados Unidos y otros estados americanos que mantengan algún grado de unión puede fácilmente evitarse si se entiende que "''Estados Unidos de América''" (o simplemente "''Estados Unidos''") es un solo estado federal en verdad (y corresponde que se hable de él en singular y con [[mayúscula]]s), mientras que otros "estados unidos de América" serán la unión de distintos estados individuales y por tanto corresponde hablar de ellos en plural (y en [[minúscula]]). Otros estados federales americanos, como [[México]], [[Colombia]], [[Brasil]] y [[Venezuela]], tienen o han tenido en sus nombres oficiales la denominación de "Estados Unidos..." pero ésta siempre remitiendo a un territorio específico (''[[México|Estados Unidos Mexicanos]]'',<ref>''Constitución de la República Mexicana'' (1857), ''passim''</ref> ''[[Estados Unidos de Colombia]]'' [[1861]] - [[1886]], ''[[Estados Unidos del Brasil]]'' — en el período [[1889]] - [[1967]] y ''[[Estados Unidos de Venezuela]]'' [[1864]] - [[1953]],<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372731935795839199802/p0000001.htm#I_1_ Constitución de 1864] - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes</ref>).
 
Por otra parte, el hecho de que [[Inglaterra]] sólo colonizara unas porciones de Norteamérica (a diferencia de España, que colonizó en todos los territorios del hemisferio occidental), así como las diferencias culturales y étnicas entre sus habitantes en el norte y el sur, contribuyó a una visión segmentaria de ''América'' entre los angloparlantes, que fueron desarrollando la idea de que ésta era un "conjunto de tierras" en lugar de un solo continente como se entiende en [[idioma español|español]]. Esto ayudó para que se acuñara una forma plural para el nombre del conjunto de estas tierras, surgiendo así el término ''The Americas'' ("Las Américas") a través del cual se pretende una diferenciación inequívoca con ''Estados Unidos''. En inglés se habla entonces comúnmente de ''North Americans'' y ''South Americans'' (norteamericanos y suramericanos) para referirse a los habitantes de ''"The Americas"'' y de ''"Americans"'' ("americanos") para los habitantes de Estados Unidos.
 
En español, el término ''americano'' corresponde generalmente al [[gentilicio]] referido al continente, mientras que los habitantes de Estados Unidos son llamados ''estadounidenses'', aunque a veces se utilice también para ello el término ''norteamericano'' (de forma errónea) o ''americano''. "''Las Américas''", en español, es una expresión multifuncional, más que cartográfica, que bien puede usarse para referirse a diferentes visiones del continente americano ([[América del Sur|Sudamérica]], [[América Central|Centroamérica]], las [[Antillas]] y [[América del Norte|Norteamérica]]), como también a las culturales ([[Hispanoamérica]], [[Iberoamérica]], [[América Latina|Latinoamérica]]) o a sub o macrorregiones geográfico-culturales (el [[Mar Caribe|Caribe]], los [[Cordillera de los Andes|Andes]], [[Mesoamérica]]). Ejemplo de ello es la reunión de jefes de gobierno de las naciones americanas, denominada oficialmente [[Cumbre de las Américas]]. Sin embargo, algunos consideran que el término debería ser "Las América" (sin 's' final) para evitar que el continente sea confundido como Américas.
 
Otro término utilizado en el punto de vista de los europeos es el de ''[[Nuevo Mundo]]'', en contraste con el [[Viejo Mundo]], es decir, las tierras y sus alrededores ya conocidos por los europeos durante la [[Edad Media]].
 
Antes de que los europeos llegaran a América, las culturas centroamericanas lo habían denominado con el nombre [[Abya Yala]], mientras que los [[mexica|aztecas]] lo llamaban [[Cem Anahuac]], que en lengua [[náhuatl]] significa "''tierra rodeada de las grandes aguas"''.<ref>[http://www.juangabriel.com.mx/Indice06/a16.html Historia Verdadero del México Profundo]</ref> Sin embargo, hay que tener en cuenta que las culturas americanas (tanto las más como las menos desarrolladas) no tenían conciencia de las dimensiones del continente, por razones obvias, derivadas de las enormes distancias y de las limitaciones (y hasta la inexistencia) de los medios de transporte, aparte de ir a pie de un lugar a otro. Es por ello que, aún en el caso de ser cierta esta idea de un nombre autóctono de América, dicho nombre se referiría a una porción muy reducida de todo el continente. Y cuando apareció en los mapas el nombre de América para todo el continente anteriormente conocido como Nuevo Mundo se refería, como es lógico, a todo el continente.
 
{{VT|Uso de la palabra americano (a)}}
 
== Historia ==
{{AP|Historia de América}}
 
[[Archivo:Cero maya.svg|thumb|150px|[[Numeración maya|Jeroglífico maya]] para el ''cero''. Los mayas desarrollaron una matemáticas muy avanzada. Entre otras cosas inventaron el «''[[cero]]''» alrededor del año [[36 a. C.|36&nbsp;a.&nbsp;C.]] Es el primer uso documentado del cero autónomo como se conoce hoy en día.<ref>[http://www.educared.net/aprende/bitagora8/page/CP ''Escritura maya'', Los mayas, Bitágora]</ref>]] [[Archivo:Chichen-Itza El Castillo.jpg|250px|thumb|El Templo de [[Kukulcán]] ([[Chichén Itzá]]), [[México]].]]
 
Hasta las últimas décadas predominaba la [[teoría del poblamiento tardío]] que sostiene que el [[Llegada del hombre a América|ser humano llegó a América]] desde [[Siberia]] hace unos 12-14 mil años ingresando a través del [[Puente de Beringia]] durante las [[glaciación wisconsiense|glaciaciones wurmienses]]. Sin embargo, más recientemente científicos de distintas areas han cuestionado cada vez con mayores evidencias la teoría anterior dando forma a una nueva [[teoría del poblamiento temprano]] que sostiene no solo un poblamiento muy anterior (probablemente entre 20.000 y 50.000 años adP), sino la utilización de otras rutas alternativas a Beringia para ingresar desde Siberia, [[Mongolia]]<ref name="ReferenceA">''Peopling the New World: a mitochondrial view'', D. Andrew Merriwether entrevistado por Sheri Fink, Academy Briefings, New York Academy of Sciences, 1 de diciembre de 2004</ref> e incluso otros lugares de origen.
[[Archivo:Peru Machu Picchu Sunrise.jpg|thumb|left|[[Machu Picchu]], ejemplo de la alta civilización incaica]]
 
En América se produjeron dos [[Revolución neolítica|Revoluciones Neolíticas]] independientes en [[Mesoamérica]], hace unos 10.000 años<ref>Mann, 2006:39</ref> y la [[Civilización andina|región andina de Sudamérica]], hace unos 5.500 años.<ref>Mann, 2006:246</ref> Hace 5.000 y 6.000 años, se formaron los grandes grupos lingüísticos indoamericanos.<ref name="ReferenceA"/>
 
En América se desarrollaron importantes civilizaciones como [[Caral (sitio arqueológico)|Caral]] (la ciudad más antigua de América), los [[anasazi]], [[indios pueblo|indios Pueblo]], [[quimbaya]], [[Cultura nazca|Nazca]], [[Épocas Preincaicas#Imperio Chimú|Chimú]], [[Épocas Preincaicas#Chavín de Huantar|Chavín]], [[Cultura Paracas|Paracas]], [[Cultura mochica|Mochica]], [[Cultura wari|Wari]], [[Cultura Lima|Lima]], [[Cultura zapoteca|Zapoteca]], [[Cultura mixteca|Mixteca]], [[Cultura totonaca|Totonaca]], [[Cultura tolteca|Tolteca]], [[Olmeca]] y [[Muiscas|Chibcha]] y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los [[imperio]]s de [[Teotihuacan|Teotihuacán]], [[Tiwanaku|Tiahuanaco]], [[Cultura maya|Maya]], [[Mexica|Azteca]] e [[Imperio inca|Inca]], entre muchos otros.
 
Algunos historiadores sostienen que la [[colonización vikinga en América]] fue la primera proveniente del actual territorio europeo, aunque existen teorías que sostienen presencia anterior.<ref>[http://www.si.edu/resource/faq/nmnh/origin.htm Smithsonian Institution, ''Paleoamerican Origins'']</ref> [[Erik el Rojo]] habría establecido las primeras colonias en [[Groenlandia]] en el año [[985]]. Su hijo, [[Leif Eriksson]] habría establecido colonias en la actual [[Terranova]] alrededor del año [[1000]], las que finalmente desaparecerían con el pasar de los años.
 
[[Archivo:Columbus Taking Possession.jpg|thumb|200px|[[Cristóbal Colón]] toma posesión de la isla [[Guanahani]]]]
 
A partir de la llegada de [[Cristóbal Colón]] la introducción de nuevas enfermedades como la [[viruela]] produjo una [[catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos|catástrofe demográfica]] que algunos investigadores estiman hasta en la muerte de un 93% de la población.<ref>Dobyns, H. F. (1983). Their number become thined: Native American population dynamics in Eastern North America, Knoxville (Tenn), University of Tennessee Press.; Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), The indian population of Central México, Berkeley (Cal.), University of California Press</ref> En ese marco, algunos imperios europeos conquistaron y colonizaron una parte del continente ocupada por culturas y civilizaciones ya asentadas. [[España]] derrotó a las grandes civilizaciones [[Mexica|Azteca]] e [[Imperio inca|Inca]] y estableció su [[Imperio español|Imperio]] a lo largo de toda la costa del Pacífico y la cuenca del [[Río de la Plata]], mientras [[Portugal]] colonizaría la franja costera de lo que hoy es [[Brasil]]. [[Francia]] estableció algunas [[colonización francesa de América|colonias]] en la franja costera atlántica desde la actual [[Canadá]] hasta el norte de Brasil. El [[Reino Unido]] se estableció en la costa oriental de Norteamérica y en algunos sectores de la costa caribeña. [[Países Bajos|Holanda]] y [[Dinamarca]] establecieron colonias en pequeñas islas del Caribe y [[Rusia]] finalmente conquistó la zona de [[Alaska]]. Los [[compañía de Jesús|jesuitas]] organizaron en la región del [[Río Paraná|Alto Paraná]] una red de [[misiones jesuíticas guaraníes|misiones-ciudades]], habitadas exclusivamente por sacerdotes e indígenas [[guaraní]]es con uso exclusivo del [[idioma guaraní]], de gran autonomía, que fueron consideradas como un Estado dentro del [[Imperio español|Imperio Español]].
 
Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en diversas partes del continente. Varios pueblos originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas sobre vastos territorios, y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta fines del siglo XIX. La [[Patagonia]], la [[llanura pampeana]], el [[Mato Grosso]], la [[Selva Amazónica|región Amazónica]] y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de naciones como la [[Mapuches|Mapuche]], [[Puelche|Het]], [[Ranquel]], [[Wichí]], [[Qom]], amazónicos, [[lenguas algonquinas|algonquinos]], [[Aopi]], [[comanche (etnia)|Comanche]], [[Esquimal|Inuit]], etc.
 
Las enfermedades introducidas por los europeos, como la [[viruela]], causaron la mortandad masiva de las poblaciones originarias y un colapso demográfico que según algunos investigadores superó el 90% de la población total.<ref>Cook, S. F. y W. W. Borah (1963), ''The indian population of Central Mexico'', Berkeley (Cal.), University of California Press</ref>
[[Archivo:Us declaration independence.jpg|thumb|left|200px|[[Declaración de Independencia de los Estados Unidos]]. Abrió camino al fin del [[colonialismo]]]]
 
También se instalaron en América del Sur [[república]]s de pueblos de origen [[África|africano]] que lograron huir de la [[esclavitud]] a la que habían sido reducidos por los [[Portugal|portugueses]], como el [[Palmares (quilombo)|Quilombo de los Palmares]] o el [[Quilombo de Macaco]].
 
Luego de tres siglos de dominio colonial, los pueblos americanos comenzaron a declarar su [[independencia]] reclamando su derecho para organizarse como [[estado nación|estados nacionales]], enfrentando militarmente a las potencias europeas, abriendo de ese modo el proceso mundial de [[descolonización de América|descolonización]]. Las primeras en hacerlo fueron las ''[[Trece Colonias]]'' británicas mediante la [[Descolonización de América|Revolución Americana]] que dio origen a los [[Estados Unidos]], en [[1776]], organizando un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos políticos novedosos como [[independencia]], [[constitución]], [[federalismo]] y [[derechos Humanos|derechos del Hombre]].
[[Archivo:Simon Bolivar.jpg|thumb|200px|right|[[Simón Bolívar]], uno de los líderes de la emancipación sudamericana.]]
En [[1804]] los [[esclavitud|esclavos]] de origen [[áfrica|africano]] de [[Haití]] se sublevaron contra los colonos [[Francia|franceses]], declarando la independencia de este país y creando el primer estado moderno con gobernantes afroamericanos.
 
A partir de [[1809]]<ref>En [[1809]] se produjeron varias insurrecciones en las colonias españolas en América: el [[25 de mayo]] y el [[16 de julio]] se produjeron los alzamientos de la ciudad de [[Sucre|Chuquisaca]] y [[La Paz]], respectivamente, en el [[Virreinato del Río de la Plata]], y el [[10 de agosto]] la [[Quito|Revolución Quiteña]] liderada por el marqués [[Juan de Montúfar]].</ref> los pueblos bajo dominio de [[España]] llevaron adelante una [[:Categoría:Guerra de Independencia Hispanoamericana|Guerra de Independencia Hispanoamericana]], de alcance continental, que llevó, luego de complejos procesos, a la surgimiento de varias naciones: [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Colombia]], [[Costa Rica]], [[Chile]], [[Ecuador]], [[El Salvador]], [[Guatemala]], [[Honduras]], [[México]], [[Nicaragua]], [[Paraguay]], [[Perú]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]]. En [[1844]] y [[1898]] el proceso se completaría con la independencia de [[República Dominicana]] y [[Cuba]], respectivamente.
 
En [[1816]] se conformó un enorme estado independiente sudamericano, denominado [[Gran Colombia]], y que abarcó los territorios de los actuales [[Panamá]], [[Colombia]], [[Venezuela]] y [[Ecuador]]. La República se disolvió en [[1830]].
 
En [[1822]] [[Brasil]] se organizó como monarquía independiente, el Imperio del Brasil, al disolverse el [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]], hasta [[1889]] cuando la monarquía fue abolida para establecer una [[república]]. Por su parte, Estados Unidos y Gran Bretaña negociaron en [[1867]] un proceso de independencia con restricciones para [[Canadá]], que se fue consolidando durante el siglo XX.
 
En la segunda mitad del [[siglo XX]], debido a la presión del proceso de [[descolonización]] impulsado por las [[Organización de las Naciones Unidas|Naciones Unidas]], varios pueblos del [[Caribe (etnia)|Caribe]] obtuvieron su independencia de [[Gran Bretaña]]: [[Belice]], [[Antigua y Barbuda]], [[Bahamas]], [[Barbados]], [[Granada (país)|Granada]], [[Jamaica]], [[San Cristóbal y Nieves]], [[San Vicente y las Granadinas]], [[Santa Lucía]], [[Trinidad y Tobago]]. Simultáneamente, se independizaron [[Surinam]] de los [[Países Bajos]] y [[Guyana]] del [[Reino Unido]]. En la actualidad, aún existen varios pueblos y territorios bajo dominio colonial británico, francés y neerlandés.
 
Tras su emancipación los países de América han seguido un desarrollo dispar entre sí. Durante el [[siglo XIX]] Estados Unidos se afianzó como un potencia de carácter mundial y reemplazó a Europa como poder dominante en la región.
 
El [[siglo XX]] vio incrementarse la diferencia en el desarrollo de Norteamérica con respecto al resto del continente. Así, mientras [[Estados Unidos]] se convirtió en [[superpotencia]] mundial desde mediados de siglo, [[América Latina]] y el [[Caribe (zona)|Caribe]] se conformó como la región con mayor [[Anexo:Países por igualdad de ingreso|desigualdad social del mundo]], incluyendo países, como [[Haití]] o [[Bolivia]], que registran índices de desarrollo que se encuentran entre los más bajos del planeta.
 
Entre los acontecimientos políticos más importantes de la historia contemporánea de América se encuentran la [[Revolución mexicana|Revolución Mexicana]] (1910-1917), la [[Guerra Fría]] (1945-1991) que opuso frontalmente a [[Estados Unidos]] y la [[Unión Soviética]] y llevó a una sucesión de [[dictadura]]s en América Latina, y la [[Revolución cubana|Revolución Cubana]] (1959). En las décadas [[años 1960|1960]] y [[años 1970|1970]] la aparición del [[rock and roll]], como resultado de la fusión de culturas afroamericanas y su difusión mundial, y de [[movimientos juveniles]] radicales, llevaron a un profundo cambio cultural. A partir de la [[años 1980|década de 1980]] la concentración de empresas y universidades y las innovaciones tecnológicas producidas en el [[Silicon Valley]] en [[California]], convirtió a la región en eje de la [[Sociedad de la información|Sociedad de la Información]].
 
Desde fines del siglo XIX los países de América buscaron conformar un sistema de unidad [[Panamericanismo|panamericana]] resultando en la creación de la [[Organización de los Estados Americanos|Organización de Estados Americanos]] (OEA) en [[1948]]. Por otra parte, desde fines del siglo XX, los países de América han intensificado esfuerzos para integrarse subregionalmente en diversas instancias como el [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte|NAFTA]] (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el [[Mercosur]] (Mercado Común del Sur), la [[Comunidad Andina|Comunidad Andina de Naciones]] (CAN), el [[Sistema de la Integración Centroamericana]] (SICA) y el [[Comunidad del Caribe|Caricom]] (Comunidad Caribeña).
 
== Circunstancias históricas y humanas ==
{{AP|América Latina|AP2=América Anglosajona}}
Las circunstancias históricas y humanas, han marcado la verdadera división entre la [[América Anglosajona]] desde el [[Río Grande]] hacia el norte y la [[América Latina]] desde [[México]], hacia el sur. Además en la América Anglosajona se hablan principalmente [[lenguas germánicas]], en este caso de habla [[Idioma inglés|inglesa]], hasta [[Idioma danés|danesa]]; y en América Latina de [[lenguas romances]], en este caso de habla [[idioma español|española]], [[Idioma portugués|portuguesa]] y [[Idioma francés|francesa]]. Si bien en [[América del Norte]], hay territorios con predominio de [[cultura latina]], de habla francesa y hasta española y en la [[América del Sur|América Meridional]], de cultura anglosajona o nórdica, de habla inglesa y [[Idioma neerlandés|neerlandesa]].
 
== Geografía física ==
{{AP|Geografía de América}}
 
<div class="tright" style="width: 260px">
{| class="toccolours" cellspacing="0"
| class="toccolours" style="padding: 0; background: #FFFFFF; width: 160px;" |
{| align=right width=152 cellpadding=0 cellspacing=0
|-
| [[Archivo:Topographic30deg N60W150.png|50px|N60-90, W150-180]]
| [[Archivo:Topographic30deg N60W120.png|50px|N60-90, W120-150]]
| [[Archivo:Topographic30deg N60W90.png|50px|N60-90, W90-120]]
| [[Archivo:Topographic30deg N60W60.png|50px|N60-90, W60-90]]
| [[Archivo:Topographic30deg N60W30.png|50px|N60-90, W30-60]]
|-
| [[Archivo:Topographic30deg N30W150.png|50px|N30-60, W150-180]]
| [[Archivo:Topographic30deg N30W120.png|50px|N30-60, W120-150]]
| [[Archivo:Topographic30deg N30W90.png|50px|N30-60, W90-120]]
| [[Archivo:Topographic30deg N30W60.png|50px|N30-60, W60-90]]
| [[Archivo:Topographic30deg N30W30.png|50px|N30-60, W30-60]]
|-
| [[Archivo:Topographic30deg N0W150.png|50px|N0-30, W150-180]]
| [[Archivo:Topographic30deg N0W120.png|50px|N0-30, W120-150]]
| [[Archivo:Topographic30deg N0W90.png|50px|N0-30, W90-120]]
| [[Archivo:Topographic30deg N0W60.png|50px|N0-30, W60-90]]
| [[Archivo:Topographic30deg N0W30.png|50px|N0-30, W30-60]]
|-
| [[Archivo:Topographic30deg S0W150.png|50px|S0-30, W150-180]]
| [[Archivo:Topographic30deg S0W120.png|50px|S0-30, W120-150]]
| [[Archivo:Topographic30deg S0W90.png|50px|S0-30, W90-120]]
| [[Archivo:Topographic30deg S0W60.png|50px|S0-30, W60-90]]
| [[Archivo:Topographic30deg S0W30.png|50px|S0-30, W30-60]]
|-
| [[Archivo:Topographic30deg S30W150.png|50px|S30-60, W150-180]]
| [[Archivo:Topographic30deg S30W120.png|50px|S30-60, W120-150]]
| [[Archivo:Topographic30deg S30W90.png|50px|S30-60, W90-120]]
| [[Archivo:Topographic30deg S30W60.png|50px|S30-60, W60-90]]
| [[Archivo:Topographic30deg S30W30.png|50px|S30-60, W30-60]]
|}
|-
| style="font-size: 94%; line-height: 140%" |Mapa físico de América (clic para ver en detalle)
|}
</div>
América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de [[Asia]].Tiene una extensión aproximada de 42.437.680 [[kilómetro cuadrado|km&sup2;]]. Se extiende de norte a sur desde el [[Cabo Columbia]] (58ºN, Canadá) en el [[Océano Ártico|Océano Glacial Ártico]] hasta las [[Islas Diego Ramírez]] (56ºS, Chile), ubicadas en el [[Pasaje de Drake|Paso Drake]] que separa al continente americano de la [[Antártida]]. Su punto más oriental corresponde al [[Cabo Branco]] en Brasil (34°47'W) mientras que el más occidental corresponde a la [[isla Attu]] en las [[islas Aleutianas]] (173°11'E), junto al [[estrecho de Bering]] que separa a [[Alaska]] del continente asiático.
 
Está compuesta por tres [[subcontinente]]s: [[América del Norte]], [[América Central]] y [[América del Sur]] y un arco insular conocido como [[Antillas|las Antillas]]. De acuerdo a las teorías de la [[deriva continental]] y de [[tectónica de placas]], lo que sería América del Norte y América del Sur habrían permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división de [[Gondwana]] y [[Laurasia]] ambos subcontinentes habrían viajado hasta su actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la tectónica de placas, que fuera primero un [[arco insular]] y más tarde se convirtiera en tierra continua. El punto más delgado de esta unión lo constituye el [[istmo de Panamá]], formado hace 3 millones de años. Otro arco insular, las [[Antillas]], constituyen una segunda conexión entre los subcontinentes.
 
{| class="wikitable" border="1" width="15%"
|+ '''Zonas geográficas'''
! '''América del Norte''' !!'''América Insular (Las Antillas)'''!!'''América Central''' !! '''América del Sur'''
|- valign=top
|[[Ártico Canadiense]]<br />[[Región de la Gran Cuenca]]<br />[[Grandes Llanuras]]<br />[[Grandes Lagos (América del Norte)|Grandes Lagos]]<br />[[Sierra Madre Occidental]]<br />[[Sierra Madre Oriental]]<br />[[Sierra Madre del Sur]]
|[[Bahamas|Las Bahamas]]<br />[[Antillas Mayores|Grandes Antillas]]<br />[[Antillas Menores|Pequeñas Antillas]]<br />
|[[Placa tectónica del Caribe]]<br />[[Cordillera Central (Costa Rica)|Cordillera Central]]<br />
|[[Desiertos Sudamericano]]<br />[[Caribe Sudamericano]]<br />[[Chocó biogeográfico]]<br />[[Llanos|Llanos del Orinoco]]<br />[[Selva Amazónica|Llanura del Amazonas]]<br />[[Cordillera de los Andes|Andes]]<br />[[Altiplano]]<br />[[Gran Chaco]]<br />[[Guayana (desambiguación)|Guayanas]]<br />[[Llanura pampeana|Pampa]]<br />[[Cono Sur]]<br />[[Patagonia]]
|-
|[[Archivo:Grand Canyon Colorado.JPG|150px|Gran Cañón]]
|[[Archivo:Castillo del morro.jpg|150px|Cuba]]
|[[Archivo:Panama Canal Gatun Locks.jpg|150px|Canal de Panamá]]
|[[Archivo:Amazon.A2002182.1405.1km.jpg|150px|Amazonia]]
|}
 
=== Relieve ===
[[Archivo:Aconcagua.jpg|thumb|250px|El [[Aconcagua]], con 6.959 metros de altitud, es la cima más alta de América]]
 
En el territorio americano las placas de la corteza terrestre (Norteamericana, del Caribe y Sudamericana)en su desplazamiento desde el centro del atlantico hacia el oeste, forman el cordon montañoso del borde occidental de América producto del proceso de subduccion de la placa del Pacífico. Está compuesta básicamente por una serie de altas [[cordillera]]s en la costa occidental (principalmente las [[Montañas Rocosas]], la [[Sierra Madre Occidental]] y los [[Cordillera de los Andes|Andes]], todas parte del [[Cinturón de Fuego del Pacífico|Cinturón de fuego]]) producto del choque de las placas continentales con la [[Placa Pacífica|oceánica]] y [[llanura]]s en las zonas orientales donde se ubican las dos [[cuenca hidrográfica|cuencas]] fluviales más grandes del mundo: la del [[río Misisipi]] en [[América del Norte|Norteamérica]] y la del [[río Amazonas]] en [[América del Sur|Sudamérica]].
 
La costa, aunque en gran parte es regular, presenta tramos desmembrados principalmente en sus extremos dando origen a las [[archipiélago ártico canadiense|islas del Ártico canadiense]] y [[Groenlandia]] en el norte, y [[Chile]] y [[Isla Grande de Tierra del Fuego|Tierra del Fuego]] en la zona austral. Otros grupos de islas importantes corresponden a las [[islas Aleutianas]] en el extremo noroccidental, las [[Antillas]] en el [[Mar Caribe]], las [[islas Galápagos]] en medio del [[Océano Pacífico]] y las [[islas Malvinas]] en el [[Océano Atlántico|Atlántico Sur]].
 
{| class="wikitable" border="1"
|+ '''Principales cimas (sobre 6.500 msnm)'''<ref>[http://www.peaklist.org/WWlists/ultras/southamerica.html Peaklist.org: South America Ultras]</ref>
! Montaña !! Altitud !! País
|-
| [[Aconcagua|Monte Aconcagua]]|| 6.959 || {{ARG}}
|-
| [[Nevado Ojos del Salado|Ojos del Salado]] || 6.893 || {{ARG}}-{{CHI}}
|-
| [[Monte Pissis]] || 6.795 || {{ARG}}
|-
| [[Huascarán|Nevado de Huascarán]] || 6.746 || {{PER}}
|-
| [[Llullaillaco (volcán)|Volcán Llullaillaco]] || 6.739 || {{CHI}} - {{ARG}}
|-
| [[Cerro Mercedario]] || 6.720 || {{ARG}}
|-
| [[Cerro Yerupaja]] || 6.617 || {{PER}}
|-
| [[Nevado Sajama]] || 6.542 || {{BOL}}
|-
| [[Antofalla (volcán)|Volcán Antofalla]] || 6.440 || {{ARG}}
|-
| [[Illimani|Nevado Illimani]] || 6.438 || {{BOL}}
|}
 
=== Hidrografía ===
[[Archivo:Miss R dam 27.jpg|thumb|250px|Confluencia de los ríos [[río Misisipi|Misisipi]] y [[Río Misuri|Misuri]] en [[San Luis (Misuri)|San Luis]]]]
[[Archivo:Niagara Falls Side View 2005.JPG|thumb|250px|Vista aérea de las [[cataratas del Niágara]], que conecta los lagos [[lago Ontario|Ontario]] y [[lago Erie|Eire]]]]
[[Archivo:Lago Titicaca 001.jpg|thumb|250px|El [[titicaca|lago Titicaca]] es el lago navegable a mayor altitud en el mundo]]
[[Archivo:Lago de Maracaibo.JPG|thumb|250px|Vista del [[Lago de Maracaibo]], el lago más grande de [[Sudámerica]].]]
 
La mayoría de los ríos de América discurren de los sistemas montañosos de occidente y se distribuyen en las vertientes de los [[océano]]s [[Océano Ártico|Glacial Ártico]], [[océano Atlántico]] y [[Océano Pacífico|Pacífico]]. En la vertiente del Atlántico fluyen los ríos más largos formando importantes cuencas que favorecen en todas las maneras a los habitantes de esas zonas.
 
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes: el [[río Mackenzie]] que desemboca en la vertiente ártica, los ríos [[río Yukón|Yukón]], [[Río Colorado|Colorado]] y [[río Columbia|Columbia]] son los ríos más largos de la vertiente del Océano Pacífico, mientras en la vertiente del Atlántico destacan el río [[Río Bravo|Bravo del Norte]], el sistema [[río Misisipi|Misisipi]]-[[río Misuri|Misuri]] y el río [[Río San Lorenzo|San Lorenzo]]. De todos ellos destaca el Misisipi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del continente, siendo el principal río de los Estados Unidos. En los lagos, sobresalen los de la región de los [[Grandes Lagos (América del Norte)|Grandes Lagos]] donde se encuentran los lagos [[lago Superior|Superior]], [[lago Hurón|Hurón]], [[lago Míchigan|Michigan]], [[lago Ontario|Ontario]] y [[lago Erie|Eire]]. Todos los lagos anteriores comparten un sistema lacustre de origen glacial, cuyas aguas se acumulan principalmente debido a los deshielos invernales. Estos lagos están comunicados por ríos, canales y [[esclusa]]s, desembocando en el Atlántico a través del río San Lorenzo.
 
En América Central los ríos son cortos y corresponden principalmente a la vertiente atlántica. Estos ríos cumplen varias funciones, sirviendo incluso como fronteras; tal es el caso de los ríos [[río Segovia|Segovia o Coco]] (entre Honduras y Nicaragua), el río Lempa (Guatemala, El Salvador y Honduras) y el [[Río San Juan (Nicaragua)|río San Juan]] (entre Costa Rica y Nicaragua). En esta zona, los lagos también son de menor extensión, destacando los lagos [[lago Cocibolca|Nicaragua]], [[Lago Xolotlán|Managua]] y [[lago Gatún|Gatún]], este último, construido por el hombre, ubicado en el [[canal de Panamá]], al cual le proporciona el agua necesaria para que los barcos salven las diferencias de nivel.
 
Ya en América del Sur, reaparece la vertiente del Pacífico aun cuando los ríos de la vertiente del Atlántico son más largos e importantes. Destacan en la parte sur del continente los ríos [[río Orinoco|Orinoco]], el sistema [[río Paraná|Paraná]]-[[Río de la Plata]] y el [[río Amazonas|Amazonas]]. El río Amazonas es el más largo y el más caudaloso del mundo, el cual forma la [[cuenca hidrográfica]] más grande del mundo. Dentro de los lagos más importantes de América del Sur se cuenta con el [[lago de Maracaibo]], el [[Titicaca]], el [[lago Poopó|Poopó]] y el [[lago Buenos Aires/General Carrera|Buenos Aires/General Carrera]]
 
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
|+ '''Ríos más largos de América'''
! Río !! Longitud ([[kilómetro|km]]) !! Principales países atravesados
|-
| [[río Amazonas|Amazonas]] || 6.800 || {{PER}}, {{BRA}}, {{COL}}
|-
| [[río Mississipi|Mississipi]]-[[río Missuri|Missuri]] || 6.019 || {{USA}}
|-
| [[río Paraná|Paraná]]-[[Río de la Plata]] || 4.200 || {{ARG}}, {{BRA}}, {{PAR}}, {{URU}}
|-
| [[río Mackenzie|Mackenzie]] || 4.240 || {{CAN}}
|-
| [[río Madera|Madera]] || 3.239 || {{BOL}}, {{BRA}}
|-
| [[río São Francisco|São Francisco]] || 3.199 || {{BRA}}
|-
| [[río Yukón|Yukón]] || 3.185 || {{CAN}}, {{USA}}
|-
| [[Río Bravo|Bravo del Norte o Grande]] || 3.033 || {{MEX}}, {{USA}}
|-
| [[río Saskatchewan|Saskatchewan]] || 2.575 || {{CAN}}
|-
| [[Río Colorado|Colorado]] || 2.333 || {{USA}}, {{MEX}}
|-
| [[río Orinoco|Orinoco]] || 2.150 || {{VEN}},{{COL}}
|-
| [[río Mamoré|Mamoré]] || 2.000 || {{BOL}}
|-
| [[río Columbia|Columbia]] || 1.953 || {{CAN}}, {{USA}}
|-
| [[Río Magdalena|Magdalena]] || 1.543 || {{COL}}
|-
| [[Río Cauca]] ||1.350 || {{COL}}
|}
 
== Clima ==
[[Archivo:Acapulco - Visto desde la Capilla Ecuménica de la Paz.JPG|thumb|[[Acapulco]] una de tantas ciudades de América con clima tropical.]]
Debido a la extensión considerable de norte a sur, América cuenta con casi la totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México y el sur de Brasil, se desarrolla el [[clima cálido]] en las llanuras costeras y laderas de montaña. El [[clima tropical|clima intertropical lluvioso]] y la [[selva]] son característicos de gran parte de Centroamérica, de la llanura amazónica y de las islas del Caribe, mientras en la costa atlántica de Colombia, Venezuela y Guyana el se desarrolla una zona de [[sabana]].
 
En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30º se ubican zonas [[clima árido|áridas]], de características [[desierto|desérticas]] como el [[desierto de Sonora]] (sur de Estados Unidos y norte de México) y el de [[desierto de Atacama|Atacama]] (en el norte de [[Chile]]), mientras en la [[Patagonia]] se desarrolla un clima desértico frío. Las [[estepa]]s sirven como paso de transición hacia climas más templados.
 
El [[clima templado]] se extiende en las latitudes medias y subidas de montaña, principalmente en la vertiente atlántica. El clima templado con lluvias a lo largo del año se extiende en las franjas costeras de Canadá, Alaska y sur de [[Chile]], produciendo zonas de [[bosque]] mixto, mientras el templado con lluvias en verano es el clima más extendido sobre el continente, principalmente en la porción sudeste de Estados Unidos, centro de México y sudeste de Brasil. El [[clima mediterráneo]] se encuentra en [[California]] y el [[Zona Central de Chile|Valle Central chileno]], generando un estilo de vegetación conocido como [[chaparral]].
 
Por último los climas fríos se extienden a lo largo de los extremos del continente en las cercanías de los polos, especialmente en Norteamérica. La [[tundra]] se encuentra a lo largo de gran parte de Alaska y Canadá, y en el extremo sur sudamericano; por efecto de altura en la [[Puna de Atacama|Puna andina]] y gran parte de las zonas montañosas. Finalmente, el [[clima polar]] se encuentra en Groenlandia y el clima frío por la altura en las zonas montañosas de las Rocosas y de los Andes.
 
== Geografía humana ==
Es el cuarto continente más poblado después de [[Asia]], [[África]] y [[Europa]], con un total de población de 717 millones de habitantes aproximadamente, y también es uno de los menos densamente poblados, ello debido a su gran superficie. Tres cuartas partes de la población vive en ciudades.
=== División política ===
[[Archivo:Political map of America - blank.svg|thumb|División política de América.]]
{{AP|División política de América}}
 
El continente americano esta compuesto por 35 países, 23 dependencias, tres [[departamentos de Francia|departamentos]] [[Francia|franceses]], y un estado libre asociado con [[Estados Unidos]].
{|class="wikitable" border="1" width=60%
|-
|width=100%|''{{AIA}}''||width=100%|'''{{HTI}}'''
|-
|width=
100%|'''{{ATG}}'''||width=100%|'''{{HND}}'''|-
|''{{ANT}}''||''{{CAY}}''<ref name=MALV>Territorio reclamado por [[Argentina]], pero bajo administración británica</ref>
|-
|'''{{ARG}}'''||''{{SGS}}''<ref name=MALV />
|-
|''{{bandera2|Aruba}}''||''{{FLK}}''
|-
|'''{{BHS}}'''||''{{TCA}}''
|-
|'''{{BRB}}'''||''{{VGB}}''
|-
|'''{{BLZ}}'''||''{{VIR}}''
|-
|''{{BMU}}''||'''{{JAM}}'''
|-
|'''{{BOL}}'''||''{{MTQ}}''
|-
|'''{{BRA}}'''||'''{{MEX}}'''
|-
|'''{{CAN}}'''||''{{MSR}}''
|-
|'''{{CHI}}'''||''{{NAV}}''
|-
|''{{CLI}}''||'''{{NIC}}'''
|-
|'''{{COL}}'''||'''{{PAN}}'''
|-
|'''{{CRI}}'''||'''{{PRY}}'''
|-
|'''{{CUB}}'''||'''{{PER}}'''
|-
|'''{{DMA}}'''||'''{{PRI}}'''
|-
|'''{{DOM}}'''||''{{SBH}}''
|-
|'''{{ECU}}'''||'''{{KNA}}'''
|-
|'''{{SLV}}'''||''{{SMT|San Martín}}''
|-
|'''{{USA}}'''||''{{SPM}}''
|-
|'''{{GRD}}'''||'''{{VCT}}'''
|-
|''{{GRL}}''||'''{{LCA}}'''
|-
|''{{GLP}}''||'''{{SUR}}'''
|-
|'''{{GTM}}'''||'''{{TTO}}'''
|-
|''{{GUF}}''||'''{{URY}}'''
|-
|'''{{GUY}}'''||'''{{VEN}}'''
|}
 
=== Etnografía ===
{{referencias}}
[[Archivo:Baby got Back.jpg|thumb|250px|Mujer de origen [[amerindio]] junto a su hijo, a la usanza andina]]
La población americana está constituida por 900 millones de habitantes aproximadamente, descendientes de 3 grandes grupos étnicos, así como por el mestizaje entre los mismos (esto último, sobre todo en Latinoamérica): [[amerindio]]s y [[esquimal]]es (que constituyeron los habitantes autóctonos de América); europeos (de origen [[España|español]], [[Portugal|portugués]], [[Inglaterra|británico]], [[Francia|francés]], [[italia]]no, [[Alemania|alemán]], [[Países Bajos|holandés]], [[Dinamarca|danés]] y [[pueblos eslavos|eslavo]], los cuales suman aproximadamente 572,9 millones de personas, equivalente a un 63,5 % de la población americana) y [[áfrica|africanos]] [[áfrica subsahariana|subsaharianos]] descendientes de esclavos. Hay también descendientes de otros inmigrantes, más recientes, sobre todo [[Asia|asiáticos]], tanto del [[Oriente Medio|Medio]] como del [[Extremo Oriente|Lejano Oriente]].
 
En general, se puede decir que todo el continente americano es [[mestizo]]. Estudios recientes realizados sobre la [[genética]] americana han demostrado que sus antiguos descendientes, como los colonos europeos, también se mezclaron con los nativos de esta región, como los [[indígena]]s o [[esquimal]]es, y que llevarían también sangre [[Amerindio|amerindia]] en países como [[Estados Unidos]], [[Canadá]] y la isla de [[Groenlandia]], así también parte de la descendencia africana. Lo mismo sucede en América Latina con países como [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Costa Rica]], [[Uruguay]] y [[Puerto Rico]], cuyos habitantes fenotípicamente tienen rasgos [[Blanco (persona)|europeos predominantes]].<ref>[http://www.umng.edu.co/www/resources/idsocial.doc SOCIAL IDENTITY Marta Fierro Social Psychologist.]</ref><ref>[http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_docpublicaciones/Derecho%20Indigena/Cap.%202.%20Pensar%20a%20los%20indios,%20tarea%20de%20criollos.pdf massive immigration of European Argentina Uruguay Chile Brazil]</ref><ref>[http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI8383110228A.PDF Latinoamerica.]</ref> Pero que bajo pruebas genéticas poseen sangre indígena y africana. Los problemas raciales en América han ido descendiendo a lo largo de la historia, especialmente en forma legal, ya que la esclavitud ha sido totalmente abolida en todos los países. No obstante, existen rechazos de menor magnitud en contra de inmigrantes de países más pobres, especialmente en [[Estados Unidos]] en contra de latinoamericanos.
 
=== Características de la población ===
 
La población en América varía según las condiciones de vida. En [[América Latina|Latinoamérica]], la mayor parte de sus habitantes son jóvenes de edad entre los 15 y 24 años, y la [[esperanza de vida]] varía entre los 60 y 80 años de edad. Además, más de la mitad de la población en la mayoría de los países es rural. Un caso especial es el de [[Chile]], [[Argentina]], [[Cuba]] y [[Uruguay]], puesto que estos países tienen una estructura demográfica similar a la [[Europa|europea]], pues la mayor parte de sus habitantes es adulta y supera a la población juvenil. En países como [[Bolivia]], [[Haití]], [[El Salvador]], [[Honduras]], [[Nicaragua]], [[Panamá]], [[Puerto Rico]] y [[República Dominicana]], existe una mayor población juvenil, predominando los jóvenes entre los 15 y 25 años de edad. Por último, en países como [[Brasil]], [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Guatemala]], [[Costa Rica]], [[México]], [[Paraguay]], [[Perú]] y [[Venezuela]], igualmente la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha experimentado también un gran crecimiento adulto y un progresivo envejecimiento similar a [[Europa]] y algunos países [[Asia|asiáticos]] aunque en menor medida. Lo mismo ocurre en los departamentos ultramaritimos de [[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]], [[Guayana Francesa]] y [[Martinica]] (pertenecientes a [[Francia]]) y en países no latinos como [[Bahamas]], [[Belice]], [[Guyana]], [[Jamaica]], [[Surinam]], las [[Antillas Menores|Pequeñas Antillas]], [[Trinidad y Tobago]], incluyendo las dependencias [[Europa|europeas]] como las [[Antillas Neerlandesas]], [[Aruba]], etc..
 
En [[América del Norte|Norteamérica]], por el contrario, la mayor parte de sus habitantes es adulta, superando a la población juvenil, como ocurre con la población [[Europa|europea]], pues en esta región también se ha producido un envejecimiento progresivo de la población. Así sucede en países como [[Canadá]], [[Estados Unidos]] y las dependencias europeas como [[Groenlandia]] (perteneciente a [[Dinamarca]]) y [[San Pedro y Miguelón|San Pedro y Miquelón]] (perteneciente a [[Francia]]), aunque en los Estados Unidos esta tendencia se ha reducido debido a la inmigración latinoamericana, en su mayoría joven. Las únicas excepciones son [[México]] y las islas [[Bermudas]] (perteneciente al [[Reino Unido]]), de población mayormente juvenil.
 
=== Población por sexo o genero ===
 
En la mayor parte de los países del continente americano, predominan las personas de sexo femenino excepto países como [[Honduras]], [[Nicaragua]], [[Costa Rica]], [[Panamá]], [[República Dominicana]], [[Paraguay]], [[Belice]], [[Trinidad y Tobago]], [[Guyana]] y [[Surinam]]. En estos países predominan mayoritariamente las personas de sexo masculino. Si bien en países como [[Canadá]] y [[Argentina]], los varones inferior a los 65 años de edad son mayoritarios y las personas de 65 años para arriba son mujeres. En los [[Estados Unidos]] de etnia blanca perteneciente a la rama anglosajona, los varones inferior de 65 años también son mayoritarios, pero el alto incremento de personas de sexo femenino en el país se debe a la inmigración de otros países dentro y fuera de Latinoamérica. Pues la mayor parte de los inmigrantes que llegan a Estados Unidos son mujeres, excepto los inmigrantes mexicanos ya que la mayor parte de estos inmigrantes son varones.
 
=== Idiomas ===
[[Archivo:Idiomas de américa.png|thumb|500px|Idomas más hablados y más importantes de América.]]El número total de idiomas de América sobrepasa con creces el quinto centenar, entre idiomas, dialectos y [[patois]]. Los principales idiomas son los correspondientes a los instaurados por los colonizadores europeos seguidos por los idiomas de las principales culturas amerindias.
* El [[Idioma español|español]] es hablado por más de 360 millones de personas, concentrándose principalmente en [[México]], [[América Central|Centroamérica]] y [[América del Sur|Sudamérica]]. Existen además importantes comunidades hispanoparlantes en [[Estados Unidos]] y algunas islas del Caribe. ''Véase [[distribución geográfica del idioma español]]''.
* El [[Idioma inglés|inglés]] es hablado por unos 325 millones de personas. Es el idioma más hablado en [[Estados Unidos]] y es oficial en [[Canadá]], [[Belice]], [[Guyana]], las [[Islas Malvinas]] y algunos territorios antillanos.En [[Puerto Rico]] está presente como segundo idioma oficial.
* El [[Idioma portugués|portugués]] es el idioma oficial de Brasil, con un total de más de 185 millones de parlantes.
* El [[Idioma francés|francés]] es hablado en algunas islas del Caribe (como [[Haití]], [[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]] y [[Martinica]], entre otras), en la región de [[Quebec]] en [[Canadá]] y en la [[Guayana Francesa]].
* El [[lenguas quechuas|quechua]] es la lengua nativa más hablada con más de 12 millones de personas. Es oficial en [[Bolivia]] y en el [[Perú]] en las zonas que ésta predomina,<ref name=constitucion_peru>{{cita web |url=http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Peru/per93reforms05.html |título=Constitución Política del Perú, 1993. Art. 48 |fechaacceso=24 de agosto |añoacceso=2008 |autor= |cita=Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas originarias del continente, según la ley }}</ref> también lo habla una considerable minoría en [[Ecuador]], el sur de [[Colombia]], en [[Ciudad de Santiago del Estero|Santiago del Estero]] ([[Argentina]]) y en el norte de [[Chile]].<ref name="eth">[http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=CL Chile profile], Ethnologue, retrieved October 10th, 2007</ref><ref>[http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=cqu SIL International]</ref> Junto al quechua, el [[Idioma aimara|aimara]] es también oficial en Bolivia, mientras que en el Perú solo donde prevalece,<ref>En el Perú no se ha desarrollado legislación que ponga en práctica la oficialidad constitucional del aimara, ni tiene uso oficial alguno en la administración del Estado, con una excepción: los programas rurales de [[Educación Bilingüe Intercultural|EBI]]</ref> asimismo el aimara constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma [[amerindio]] del sur peruano y el norte chileno.<ref name="eth" /><ref>(Hardman 2000: p. 1)</ref>
* El [[criollo haitiano|creole]] es una [[lengua criolla]] basada principalmente en el francés, que es hablada en [[Haití]].
* El [[Idioma guaraní|guaraní]] es hablado por más de 6 millones de personas, principalmente en [[Paraguay]], donde es idioma oficial.
* Diversos idiomas nativos se hablan en la zona de [[Mesoamérica]], como el [[náhuatl]] (hablado por 1.5 millones de personas en [[México]]), el [[quiché]] (hablado por 1.4 millones de personas en [[Guatemala]] y [[México]]), las [[lenguas mayenses]] (en conjunto habladas por 5 millones de personas en [[México]] y Centroamérica), el zapoteco (hablado en [[Oaxaca]] por unas 800 mil personas, sobre todo del [[Istmo de Tehuantepec]], incluso muchas de ellas de origen europeo y árabe), el mixteco (hablado en [[Oaxaca]] y [[Estado de Guerrero|Guerrero]] por más de 500 mil personas), entre otras.
* El [[idioma neerlandés|neerlandés]] es hablado en las [[Antillas Neerlandesas]], [[Aruba]] y [[Surinam]].
* En el territorio de [[Groenlandia]] son oficiales el [[idioma danés|danés]] y el [[idioma groenlandés|groenlandés]].
 
Algunas otras lenguas poseen un importante peso demográfico sin ser oficiales, entre ellas:
* El [[Idioma mapuche|mapudungún]] es la lengua nativa hablada por cerca de 440 mil [[mapuches]] en [[Chile]] y [[Argentina]].
* El [[Idioma wayúu|wayúu]] o guajiro es una lengua indígena hablada por algo más de 400.000 en [[Colombia]] y [[Venezuela]].
* El [[papiamento]] es una [[lengua criolla]] hablada en las islas de [[Aruba]], [[Bonaire]] y [[Curazao]].
* Diversos idiomas, como el [[idioma alemán|alemán]] y el [[idioma italiano|italiano]], son aún hablados por los inmigrantes que llegaron a América durante fines del [[siglo XIX]] y a lo largo del [[siglo XX]].
* El [[idioma alemán|alemán]] es hablado al sur de [[Chile]], sur de [[Brasil]], [[Paraguay]], en la [[Colonia Tovar]] en [[Venezuela]] y la provincia de [[Buenos Aires]] en [[Argentina]]).
* El [[idioma italiano|italiano]] es hablado en ([[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Uruguay]] y [[Venezuela]])
* El [[idioma portugués|portugués]] es hablado en [[Venezuela]], por la gran colonia Portuguesa distribuida en todo lo largo y ancho del país (Venezuela concentra la tercera colonia Portuguesa más grande del mundo)
*El [[idioma galés|galés]] es hablado en la patagónica provincia [[Argentina]] de [[Provincia del Chubut|Chubut]].
*El [[idioma croata|croata]] es hablado en [[Chile]] por la gran comunidad de inmigrantes que habitan en las regiones de [[II Región de Antofagasta|Antofagasta]] y [[XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena|Magallanes]].
* El idioma auxiliar [[esperanto]] es hablado por unas 300 mil personas en países de todo el continente, con concentraciones notables en [[Brasil]], [[Argentina]], [[Chile]], [[Costa Rica]], [[México]], [[Uruguay]], [[Paraguay]], [[Venezuela]], [[Colombia]], [[Estados Unidos]], [[Canadá]] y [[Cuba]].
<!--== Economía ==
{{Endesarrollo}}
-->
 
== Véase también ==
* [[Anexo:División política de América|División política de América]]
* [[Asociaciones de América]]
* [[Anexo:Países de América por superficie|Lista de países americanos por superficie]]
* [[Antillas]]
* [[América del Norte|Norteamérica]]
* [[América Central|Centroamérica]]
* [[América del Sur|Sudamérica]]
* [[Juegos Panamericanos]]
 
== Referencias y notas ==
{{listaref|2}}
 
== Enlaces externos ==
{{wikiquote|América}}
{{Commonscat|Americas|el continente americano}}
 
{{destacado|lmo}}
 
{{ORDENAR:America}}
[[Categoría:América| ]]
 
[[ace:Amirika]]
[[af:Amerikas]]
[[als:Amerika (Doppelkontinent)]]
[[an:America]]
[[ar:أمريكيتان]]
[[as:আমেৰিকা]]
[[ast:América]]
[[ay:Amërika]]
[[az:Amerika (qitə)]]
[[bar:Amerika]]
[[bat-smg:Amerėka]]
[[bcl:Amerika]]
[[be:Амерыка]]
[[be-x-old:Амэрыка]]
[[bn:আমেরিকা অঞ্চল]]
[[bo:ཨ་མེ་རི་ཀ]]
[[br:Amerika]]
[[bs:Amerika]]
[[ca:Amèrica]]
[[ckb:ئامریکاکان]]
[[cs:Amerika]]
[[cy:Yr Amerig]]
[[da:Amerika]]
[[de:Amerika]]
[[diq:Amerika]]
[[dv:އެމެރިކާބައްރު]]
[[el:Αμερική]]
[[en:Americas]]
[[eo:Ameriko]]
[[et:Ameerika]]
[[eu:Amerika]]
[[ext:América]]
[[fa:قاره آمریکا]]
[[ff:Aameerik]]
[[fi:Amerikan manner]]
[[fiu-vro:Ameeriga]]
[[fr:Amérique]]
[[frp:Amèrica]]
[[fur:Americhis]]
[[gan:美洲]]
[[gd:Na h-Aimearagan]]
[[gl:América]]
[[glk:آمریکا قاره]]
[[gn:Amérika]]
[[he:אמריקה]]
[[hi:महाअमेरिका]]
[[hif:The Americas]]
[[hr:Amerika]]
[[hsb:Amerika]]
[[ht:Amerik]]
[[hu:Amerika]]
[[ia:America]]
[[id:Benua Amerika]]
[[ie:Américas]]
[[ig:Amerikas]]
[[io:Amerika]]
[[is:Ameríka]]
[[it:Americhe]]
[[ja:アメリカ州]]
[[jv:Bawana Amérika]]
[[ka:ამერიკა]]
[[kab:Tamrikt]]
[[kg:Amelika]]
[[km:អាមេរិក]]
[[ko:아메리카]]
[[ku:Amerîka (parzemîn)]]
[[kv:Америка]]
[[kw:Amerika]]
[[la:America]]
[[lad:Amerika]]
[[lij:Americhe]]
[[lmo:America]]
[[ln:Ameríka]]
[[lo:ອະເມລິກາ (ທະວີບ)]]
[[lt:Amerika]]
[[lv:Amerika]]
[[mg:Amerika]]
[[mhr:Америка]]
[[mk:Америка]]
[[mn:Америк]]
[[mr:अमेरिका खंड]]
[[ms:Benua Amerika]]
[[mwl:América]]
[[mzn:آمریکا]]
[[nah:Ixachitlān]]
[[nds:Amerika]]
[[nl:Amerika (continent)]]
[[nn:Amerika]]
[[no:Amerika]]
[[nov:Amerikas]]
[[nv:Kéyah dah siʼánígíí]]
[[oc:America]]
[[pl:Ameryka]]
[[pms:América]]
[[pnt:Αμερικήν]]
[[ps:امريکا]]
[[pt:América]]
[[qu:Awya Yala]]
[[ro:America]]
[[ru:Америка]]
[[sah:Америка]]
[[sc:Ameriga]]
[[sco:Americae]]
[[sh:Amerike]]
[[si:අ'මෙරිකා මහාද්වීප]]
[[simple:The Americas]]
[[sk:Amerika]]
[[sm:Amerika]]
[[sq:Amerika (kontinent)]]
[[sr:Америке]]
[[srn:Amrika]]
[[ss:IMelika]]
[[st:Amerika]]
[[stq:Amerikoa]]
[[sv:Amerika]]
[[sw:Amerika]]
[[szl:Amerika]]
[[ta:அமெரிக்காக்கள்]]
[[tg:Амрико]]
[[th:ทวีปอเมริกา]]
[[tk:Amerika]]
[[to:ʻAmelika]]
[[tpi:Amerika (Kontinen)]]
[[tr:Amerika]]
[[tt:Америка]]
[[uk:Америка]]
[[ur:امریکین]]
[[vec:Mèrica]]
[[vi:Châu Mỹ]]
[[wo:Aamerig]]
[[yi:אמעריקע]]
[[yo:Amẹ́ríkà]]
[[zh:美洲]]
[[zh-classical:亞美利加洲]]
[[zh-min-nan:Bí-chiu]]
[[zh-yue:美洲]]