Diferencia entre revisiones de «Islam en Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.54.12.86 a la última edición de Ahmadi
Línea 8:
Al final de la [[década de 1980]] muchos chilenos se convirtieron al Islam, que se incrementaron tras la finalización de la mezquita y que pasaron a integrar un nuevo elemento en la sociedad islámica de Chile{{cita requerida}}. Al fallecer el Hayy Taufiq Rumié, Usama Abu Gazaleh fue elegido presidente de la Sociedad Unión Musulmana y de la mezquita siguiendo el paso de Taufiq Rumie' en 1998. En 1997 comerciantes [[Pakistán|pakistaníes]] compraron terrenos para la construcción de la Mezquita Bilal y [[madraza]] en [[Iquique]], que fue completada en 1999. En 2006 fue inaugurada la [[Mezquita de Coquimbo]], en la ciudad homónima.
 
El islam practicado por los chilenos conversos es el sunnita, de escuela legal shafiíta en Santiago y hanafi en el Norte. Por otro lado, los musulmanes shias han crecido también hacia la población nativa chilena captando a personas de alto nivel educacional gracias a su enorme trabajo de traducción de textos y a su postura de diáologo académico. Algunos musulmanes chilenos han estudiado el Islam en los países islámicos, emigrando a otras tierras como [[Egipto]], [[Siria]], [[España]] e Irán. También muchos chilenos se han agrupado en torno al Sufismo ampliamente criticado por algunaslos corrientesmusulmanes islámicassunnitas.
La gran mayoría de los musulmanes de Chile siguen la práctica sunnita.
 
== Véase también ==