Diferencia entre revisiones de «Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Pao7xl (discusión · contribs.)
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Pao7xl a la última edición de Arafael
Línea 99:
Los territorios de Quito y Guayaquil (que se había separado de España el 9 de octubre de 1820 y mantenía un [[Provincia Libre de Guayaquil|gobierno propio]]) pasaron a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur. El colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador en 1830.
 
Cuando en 1822 el ejército independentista, comandado por [[Antonio José de Sucre]], venció a las fuerzas realistas en la [[Batalla de Pichincha]], los territorios formaron parte de la Gran Colombia, pero la gran rivalidad entre su presidente, Simón Bolívar, y su vicepresidente, Francisco de Paula Santander, ocasionó la disgregación de la Gran Colombia. Desde 1830, año del fin de la Gran Colombia, las naciones de: Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá mantuvieron su nexo político y económico, ya que se continuaron como estados federados durante 5 años más.
 
=== Primer siglo de la República ===
Línea 110:
García Moreno cuando se encontraba en su tercera presidencia fue asesinado en el balcón del Palacio de Carondelet en Quito por manos de un liberal, según la versión conservadora fue por intereses políticos de los liberales que querían llegar al poder, mientras que para los liberales se trató de que García Moreno mantenía una relación amorosa con la esposa de Faustino Rayo.
 
Tras la muerte de Gabriel García Moreno, los dos partidos políticos del Ecuador trataron de unificar su pensamiento hacia lo que se denominaría el progresismoprogresimo a una suerte de conservadurismo liberal. Antonio Borrero Cortázar fue el primer presidente fruto de esta unificación, pero apenas duró un año en el poder y sería seguido por Ignacio de Veintimilla y la posterior aparición del reformista Eloy Alfaro. El momento más importante de la historia del progresismo sería cuando en el período del presidente Luis Cordero se realizó la conocida [[Venta de la Bandera]] lo que desencadenó en la revuelta militar que dio origen al liberalismo ecuatoriano con Eloy Alfaro como presidente constitucional.
 
Hubo un Gobierno Plural Civil-Militar en el cual cada integrante de la junta gobernaba por una semana, gobernando así hasta marzo de 1926 cuandocaundo la junta cesó su actividad y se nombró como presidente a Isidro Ayora, quienquién expidió una nueva constitución, la número 13, en su gobierno se creó el [[Banco Central del Ecuador]], Banco de Fomento, la Superintendencia de Bancos, la Caja de Pensiones, la Dirección Nacional de Aduanas, entre otras dependencias estatales; en 1930 se produjo una [[deflación]] general y Ayora se vio presionado a renunciar, dejándole el poder al ministro de Gobierno, [http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;p=luis+alberto;n=larrea Luis Larrea Alba], quién asumió el poder el 24 de agosto de 1931 y ante la negativa del congreso para adquirir poderes plenos, decidió disolverlo y el pueblo reaccionó frente a la dictadura y así él entregó el poder al presidente del Senado Alfredo Baquerizo Moreno, quienquién convocó comicios presidenciales para octubre, y tras una serie de problemas de gobiernos, VelascoVelásco Ibarra se posesionaposeciona en 1934.
 
=== Interrupción del sistema constitucional y gobiernos militares ===
Línea 298:
En enero de 2007, el Gobierno nacional creó la Secretaria Nacional del Migrante (Senami), encargada de definir la política pública sobre movilidad humana (migración, emigración, inmigración, refugio, etc.), cuyas líneas se registraron en la Constitución de 2008. Ecuador desarrolló entonces importantes temas de movilidad humana, entre los que se incluyeron varios principios de la Declaración de Derechos Humanos que habían estado soslayados. Asimismo, se creó la Red Social Virtual de las Personas Migrantes.
 
Pero a pesar de esto el [[Ecuador]] recibe a miles de personas que tuvieron que abandonar sus países por diferentes causas principalmenteprincipal mente a colombianos que abandonan su país por la guerra interna que tiene ese país, se estima que másmas de medio millón de colombianos vive en Ecuador.
También esta en un menor porcentaje la emigraciónemigracion proveniente de Perú y otros estados americanos. Estosestos llegan al Ecuador principalmenteprincipal mente por la moneda, ya que el dólardolar vale de un 40% a 60% másmas que la moneda de su país.
 
== Economía ==
Línea 321:
[[Archivo:Quito moderno1.jpg|thumb|Avenida Naciones Unidas, Quito.]]
=== Infraestructuras ===
Otros campos donde el país cuenta con potencial para la industria y la exportación son el textil, por la mano de obra barata y la producción interna de materias primas textiles, la industria química, por disponer del principal input de esta industria, el petróleopretróleo (la otra es el sistema educativo-tecnológico), o la fundición eléctrica de metales o cristal, aprovechando el potencial hidráulico para la producción eléctrica (producción libre por contratos con límite temporal a cambio del desarrollo de infraestructuras, por ejemplo, 30 años, con el 10% de la producción eléctrica para el país, y desarrollo del sistema ferroviario, el resto para la industria, libre de otros impuestos) y evidentemente, el turismo.
 
En las zonas rurales, en las que vive el más o menos 40 % de la población del país, se calcula que el 60 % de los habitantes subsiste en condiciones de pobreza crítica. La mayor parte de los casos, no han sido considerados al momento de hacer obras de infraestructura o en la inversión en educación. Otro grave problema es que, entre los que viven en el agro, la mayoría carece de tierras adecuadas, regadío suficiente, vías de acceso en buenas condiciones y posibilidades de obtener créditos que permitirían implementar mejoras reales.<ref>[http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:20505827~menuPK:508626~pagePK:146736~piPK:226340~theSitePK:489669,00.html Banco Mundial]</ref>
Línea 342:
=== Idioma ===
 
El idioma oficial y de relación intercultural es el [[idioma español]], con sus [[Idioma español en Ecuador|peculiaridades]] y modismos propios de cada zona o región. El [[quichua]], el [[idioma shuar|shuar]], el [[idioma shuar|tsáfiqui]] y las demás lenguas indígenas son reconocidas dentro de sus respectivas áreas de uso, el quichua es hablado y utilizado por el 5% de la población ecuatoriana., Elsin embargo muchos ecuatorianos especialmente de la sierra, el inglés no es tomado como parte de la cultura, sin embargo el 90% de la población conoce el inglés básico que es enseñado en toda escuela pública y privada, además de ser un idioma universal y requerido en muchos trabajos. AlgunosEn habitanteslos dominanúltimos elaños inglés.una gran cantidad de extranjeros llegaron al país y utilizan sus idiomas maternos como lo son alemán, frances, portugues, ruso, japonés.etc
La riqueza de los idiomas es variada , aunque hay algunos habitantes , que dominan "Inglés" .
 
En los últimos años, una gran cantidad de extranjeros llegaron al país y utilizan sus idiomas maternos como lo son el alemán, el francés, el portugués, el ruso y el japonés.
 
=== Religión ===
Línea 382 ⟶ 381:
 
{{AP|Música de Ecuador}}
Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos como populares, y de influencia extranjera. Entre los ritmos locales se destacan ritmos mestizos como el el [[pasacalle]], el [[pasillo]] el [[yaravíYaraví]], elEl [[albazoAlbazo]], elEl [[boleroBolero]] y elEl [[requinto]] El [[pasacalle]]; Ritmos [[afros]] como la como la [[bomba del Chota]], la [[marimba esmeraldeña]], la salsaSalsa, guarachaGuaracha, marimbaMarimba de Esmeraldas, mamboMambo, [[reggaeton]]; también ritmosRitmos indígenas como el [[sanjuanito]] y la [[músicamusica folclóricaFolclórica andina]]. Dede influencia extranjera se destacan géneros musicales como el [[pop]], el [[Rock de Ecuador|rock]], el [[merengue]], el [[ska]], la [[electrónicaElectrónica]], El [[vallenatoVallenato]],[[Cumbia]], la [[cumbiaBachata]], lael [[bachataheavy metall]] y el [[heavy metalmerengue]].
 
=== Medios de comunicación ===