Diferencia entre revisiones de «El capital»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30854501 de 190.25.101.47 (disc.)
Línea 17:
El primer libro es una exposición general del modo de producción capitalista, sus elementos básicos y su articulación visto de manera general y de manera analítica sin considerar ciertas variables especialmente de la circulación, sino centrándose especialmente en la fase de producción que Marx considera el fundamento de todo el sistema capitalista y de manera general de todo modo de producción. <ref name="ElCapital_FCE">Prólogo de Marx a la Primera edición. Marx, Karl. El Capital. Tomo 1. Fondo de cultura Económica. Edición en Español de 1959. Reimpresión de 1995</ref>
 
Al comienzo del primer libro, Marx hace un análisis dialéctico de la mercancía pues Marx parte del hecho de que la mercancía es un elemento básico y una de las premisas del capitalismo. Marx analiza la mercancía en tanto valor de uso y en tanto valor de cambio. Marx expone que la magnitud que determina el valor de cambio o sea por el cual se intercambian las mercancías es la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción, conclusión a la que ya había llegado el economista [[David Ricardo]] y que Marx retoma de manera crítica, profundiza y supera[http://es.wikipedia.org/wiki/Plusval%C3%ADa]. A partir del análisis de las diferentes formas del valor de cambio, Marx explica el dinero como una mercancía y una forma especial del valor de cambio. Seguidamente expone por qué las mercancías se convierten en fetiches, es decir que son ccosas a las que la gente adjudica cualidades que en realidad no tienen sino que estas cualidades son en realidad características de las relaciones sociales. Según Marx, el fetichismo que adquieren los prodcutos del trabajo cuando revisten la forma de mercancías procede precisamente de esa forma de mercancía, pues la mercancía materializa en los productos la costumbre social de intercambiarlos de acuerdo a la magnitud de valor, es decir de acuerdo a una estandarización social de la cantidad de trabajo o desgaste humano contenido en ellos medido por el tiempo de trabajo, aun cuando y precisamente porque esta lógica y carácter social que subyace al valor, la teoría del valor, no obstante, es desconocida y este desconocimiento no impide ni mucho menos que la gente la práctique diariamente. Dice Marx: "El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y simplemente en que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo[...]por tanto[...] [como si] la relación social que media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al margen de sus productores." {{cita<ref>Capitulo libro=El Capital1. |apellidos=Marx, |nombre=Karl. |autor=El |enlaceautor=Capital. |coautores=Tomo |editor= |título= |url=1. |volumen= |fecha= |editorial=Fondo de Culturacultura Económica|ubicación=. Edición en |idioma=Español |isbn=968-16-0026-6|páginas=769de |capítulo=1}}1959. Reimpresión de 1995</ref>
 
Marx expone las condiciones sociales necesarias para que el trabajo social llegue a convertirse o revestir la forma de mercancía, pues las condiciones históricas para que el trabajo social y los productos del trabajo se conviertan en mercancías. <ref>Capitulo 1, pag 8. Marx, Karl. El Capital. Tomo 1. Fondo de cultura Económica. Edición en Español de 1959. Reimpresión de 1995</ref>
Línea 40:
Esta es la Ley de acumulación capitalista demostrada y enunciada por Marx: a medida que aumenta la acumulación de capital se produce y consolida necesariamente un número creciente de obreros sobrantes para el sistema, una población supernumeraria teniendo que subvivir en condiciones precarias y presionando a condiciones de explotación mayores a los demás obreros y a mayor miseria para los obrros en general. Esto explica que a medida que se acumula capital y por consiguiente riqueza se produce de manera pareja una acumulación creciente de miseria en la mayoría de la población: la acumulación de capital es equivalente a la acumulación de miseria. <ref>Capítulo 23. Marx, Karl. El Capital. Tomo 1. Fondo de cultura Económica. Edición en Español de 1959. Reimpresión de 1995</ref>
 
Marx explica que en tanto, crece la masa de obreros desocupados, de manera que las posibilidades de consumo decrecen, mientras por otra parte aumentan las mercancías en el mercado. Entonces es menester, para que los parados vuelvan a consumir, ocuparlos en nuevas ramas de la industria, o desarrollar las que ya existen. Pero para esto son menester nuevos capitales y los nuevos capitales no se pueden obtener sino con la acumulación, y la acumulación no se obtiene sino con el aumento de la plusvalía. Para aumentar el valor relativo de la plusvalía sería menester disminuir el valor de la mano de obra, bajando el precio de las mercancías consumidas por el trabajador. Para disminuir el precio de las mercancías es necesario aumentar la productividad, mejorando la técnica. Y para mejorar la técnica, es menester también acumular, aumentando la plusvalía, y así sucesivamente. <ref>Capítulo 23. Marx, Karl. El Capital. Tomo 1. Fondo de cultura Económica.. México. Edición en Español de 1959. Reimpresión de 1995. ISBN 968-16-0026-6. 769 páginas</ref>
 
El círculo vicioso queda cerrado. De cuando en cuando el círculo se interrumpe; con los almacenes repletos, y las salidas cerradas, el mercado ya no acepta nada; quiebras, obreros sin trabajo, revueltas de los hambrientos: crisis. Tal es el círculo vicioso del sistema capitalista; pero éste, como el sistema de que es expresión, ha tenido también su punto de partida. Marx expone ahora el secreto de la acumulación originaria. Al origen del capitalismo corresponde el origen de la acumulación, pecado original de la economía política. La primera acumulación del capital es fruto de una expropiación: de propiedad privada conquistada con el trabajo. Por ejemplo, grandes masas de campesinos pasan a formar parte del ejército de obreros en las ciudades, porque son expulsados a la fuerza de sus tierras y expropiados así de todo medio de existencia y de porducción. <ref>Capítulo 24. Marx, Karl. El Capital. Tomo 1. Fondo de cultura Económica. Edición en Español de 1959. Reimpresión de 1995</ref>Inmediatamente se tiene una nueva forma de expropiación: la del capital inferior, que ya se aprovecha de una muchedumbre de operarios. Todo capitalista ha matado a otros y, la mayoría de las veces, será muerto por uno mayor que él.
Línea 65:
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro
| autor = Marx, Karl
| título = El Capital, Tomo 1
| año = Primera Edición 1867. Segunda Edición Español: 1959. Vigesima Cuarta Reimpresion: 1995.
| editorial = Mexico: Fondo de Cultura Económica
| páginas = 769
| isbn = 968-16-0026-6
}}
* {{cita libro
| autor = Fernández Liria y otros