Diferencia entre revisiones de «Ácido sulfúrico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30853490 de 157.100.229.20 (disc.)
Línea 26:
 
Además reacciona violentamente con agua y compuestos orgánicos con desprendimiento de calor.
 
== Historia ==
 
El descubrimiento del ácido sulfúrico se relaciona con el siglo VIII y el alquimista [[Jabir ibn Hayyan]]. Fue estudiado después, en el siglo IX por el alquimista [[Al-Razi|Ibn Zakariya al-Razi]], quien obtuvo la sustancia de la destilación seca de minerales incluyendo la mezcla de [[sulfato de hierro (II)]] (FeSO<sub>4</sub>) con agua y [[sulfato de cobre (II)]] (CuSO<sub>4</sub>). Calentados, estos compuestos se descomponen en [[óxido de hierro (II)]] y [[óxido de cobre (II)]], respectivamente, dando agua y [[óxido de azufre (VI)]], que combinado produce una disolución diluida de ácido sulfúrico. Este método se hizo popular en Europa a través de la traducción de los tratados y libros de árabes y persas por alquimistas europeos del siglo XIII como el alemán [[Albertus Magnus]].
 
Los alquimistas de la Europa medieval conocían al ácido sulfúrico como aceite de vitriolo, licor de vitriolo, o simplemente vitriolo, entre otros nombres. La palabra vitriolo deriva del latín “vitreus”, que significa cristal y se refiere a la apariencia de las sales de sulfato, que también reciben el nombre de vitriolo. Las sales denominadas así incluyen el sulfato de cobre (II) (o ‘vitriolo azul’ o ‘vitriolo romano’), [[sulfato de zinc]] (o ‘vitriolo blanco’), sulfato de hierro (II) (o ‘vitriolo verde’), [[sulfato de hierro (III)]] (o ‘vitriolo de Marte’), y [[sulfato de cobalto (II)]] (o ‘vitriolo rojo’).
 
El vitriolo era considerado la sustancia química más importante, y se intentó utilizar como piedra filosofal. Altamente purificado, el vitriolo se utilizaba como medio para hacer reaccionar sustancias en él.
 
En el siglo XVII, el químico alemán-holandés [[Johann Glauber]] consiguió ácido sulfúrico quemando azufre con [[nitrato de potasio]] (KNO<sub>3</sub>), en presencia de vapor. A medida que el nitrato de potasio se descomponía, el azufre se oxidaba en SO<sub>3</sub>, que combinado con agua producía el ácido sulfúrico. En 1736, Joshua Ward, un farmacéutico londinense utilizó este método para empezar a producir ácido sulfúrico en grandes cantidades.
 
En 1746 en Birmingham, [[John Roebuck]] empezó a producirlo de esta forma en cámaras de plomo, que eran más fuertes y resistentes y más baratas que las de cristal que se habían utilizado antes. Este proceso de cámara de plomo, permitió la efectiva industrialización de la producción de ácido sulfúrico, que con pequeñas mejoras mantuvo este método de producción durante al menos dos siglos.
 
El ácido obtenido de esta forma, tenía una concentración de tan solo 35-40%. Mejoras posteriores, llevabas a cabo por el francés [[Joseph-Louis Gay-Lussac]] y el británico John Glover consiguieron aumentar esta cifra hasta el 78%. Sin embargo, la manufactura de algunos tintes y otros productos químicos que requerían en sus procesos una concentración mayor lo consiguieron en el siglo XVIII con la destilación en seco de minerales con una técnica similar a la de los alquimistas precursores. Quemando [[pirita]] (disulfuro de hierro) con sulfato de hierro a 480&nbsp;°C conseguía ácido sulfúrico de cualquier concentración, pero este proceso era tremendamente caro y no era rentable para la producción industrial o a gran escala.
 
En 1831, el vendedor de vinagre Peregrine Phillips patentó un proceso de conseguir óxido de azufre (VI) y ácido sulfúrico concentrado mucho más económico, ahora conocido como el proceso de contacto. Actualmente, la mayor parte del suministro de ácido sulfúrico se obtiene por este método.
 
== Formación del ácido ==