Diferencia entre revisiones de «Sancho Garcés III de Pamplona»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jtspotau (discusión · contribs.)
Truor (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Jtspotau a la última edición de Truor usando monobook-suite
Línea 119:
 
== Reparto entre sus hijos ==
[[Archivo:Península ibérica 1030.svg|thumb|200px|La Península Ibérica el año 1030]]
[[Archivo:Iberia 1031 (norsk).jpg|thumb|200px|La Península Ibérica el año 1031]]
 
Antes de morir ([[1035]]) realizó testamento según el derecho navarro por el que todo su imperio sería heredado por su primogénito, García, que gobernaría directamente en Pamplona, Álava, gran parte del Condado de Castilla ([[La Bureba]], [[Montes de Oca]], [[Trasmiera]], [[Encartaciones]] y [[Las Merindades|Castilla Vieja]]), algunas tierras en Aragón; debiendo el resto de sus hijos administrar otros territorios: así Fernando obtuvo un mermado condado de Castilla; Ramiro recibió tierras en Aragón y en Navarra, y Gonzalo en el Sobrarbe y en otros puntos distantes de Aragón.
 
Línea 131 ⟶ 128:
| id = ISBN 84-8718-275-8
}}</ref>
[[Archivo:Península ibérica 1030.svg|thumb|200px|La Península Ibérica el año 1030]]
No obstante, la herencia de Sancho el Mayor ha sido motivo de polémica entre los historiadores, dado que algunos no aplican el derecho navarro a dicha herencia. Así [[José María Lacarra]] afirma que: «''Lo cierto es que la tradición jurídica pirenaica, establecida ya en el siglo X por la dinastía de Sancho Garcés, se basaba precisamente en la no desintegración del Reino, es decir, en transmitir al sucesor todos los territorios. En el Reino de Pamplona, territorios distantes como Aragón y Nájera se mantienen bajo las mismas riendas a la muerte de Sancho Garcés I (905–925). Ahora bien, aun cuando el primogénito era el único que heredaba los bienes patrimoniales, es decir, el Reino, con los acrecentamientos que éste hubiese obtenido, el deseo de dotar a los demás hijos había introducido la costumbre de constituirles un patrimonio con bienes territoriales que podían trasmitir a su herederos, aunque sin desvincularlos del Reino, ya que éstos estaban sometidos a la fidelidad debida al Soberano, y los bienes eran tenidos "sub manu" del primogénito''».<ref>http://www.eskunabarra.org/Mezuak3/SanchoIII.htm y http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=8912.</ref> El desmembrado condado de Castilla heredado por Fernando I volvería a estar tras la muerte de Sancho bajo la autoridad del rey de León, como pone de manifiesto la documentación castellana, donde se sigue consignando el nombre y título del rey de León.<ref>{{cita libro
| autor = Sánchez Candeira, Alfonso