Diferencia entre revisiones de «Misoginia»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎La misoginia en la Historia: lo he tachado por que es falso, muy falso. mentirosos
m Revertidos los cambios de 83.55.243.166 (disc.) a la última edición de Ferbr1
Línea 21:
La [[Edad Media]] en Europa asimiló ambas doctrinas y en ella se llegó a discutir incluso si las mujeres tenían [[alma]]; la [[Santísima Trinidad]] del [[Cristianismo]] concebía [[Padre]], [[Hijo]] y [[Espíritu Santo]], pero no madre; [[Dios]] es hombre y creó al hombre a su imagen y semejanza, no a la mujer, que fue una creación inferior desde el hombre, de una costilla suya; [[Eva]] hizo pecar a [[Adán]]; los Evangelios hablan más de los [[apóstoles]] masculinos que de los femeninos, que también los hubo; [[San Pablo]] dice que "las mujeres en la iglesia, callen". En el Mediovevo el cuerpo desnudo de la mujer era contemplado en el arte como sinónimo de [[Eva]] y el [[pecado original]], mientras que en el [[Renacimiento]] aparecía como [[Venus (mitología)|Venus]] o representante del goce epicúreo de la vida. [[Alfonso X el Sabio]] consideraba a la mujer "la confusión del hombre, bestia que nunca se harta, peligro que no guarda medida".
 
La tradición cristiana asumió por lo general la misoginia contenida en el [[Antiguo Testamento]], pero también la tradición contraria que [[Jesucristo]] intentó predicar en el [[Nuevo Testamento]],{{demostrar}} que destacó el papel de su madre, [[María]], "Madre de Dios" y el de otras mujeres, y cuando la cultura se secularizó -por ejemplo en el [[Prerrenacimiento]] y en el [[Renacimiento]]- la misoginia decayó un tanto no sólo a causa de la tradición romana, un tanto feminista,{{demostrar}} sino a causa del [[Cristocentrismo]] y la imitación de la actitud respetuosa de [[Cristo]] con las mujeres.{{demostrar}} Por otra parte, otras religiones, que no han conocido algo semejante al Renacimiento pagano y racionalista, se muestran en general mucho más misóginas, como el [[Islam]]:, en cuyo ''[[Corán]]'' se lee "cuelga el zurriago donde la mujer pueda verlo"{{demostrar}} y "el dominio masculino es indispensable para que los hombres puedan apropiarse del producto de la fecundidad femenina";{{demostrar}} según la ''[[sharia]]'' o ley musulmana el testimonio de una [[mujer]] vale la mitad que el de un [[hombre]]; por otra parte, el ''Corán'' autoriza la [[poligamia]] de hasta cuatro mujeres y permite el [[concubinato]].
 
Han sido misóginos [[Platón]], [[Aristóteles]], [[Sócrates]], [[Semónides de Amorgos]], [[Juan Manuel]], [[Alfonso Martínez de Toledo]], [[Arthur Schopenhauer]], [[Jaume Roig]], [[Francesc Eiximenis]], [[Pere de Torroellas]], [[Hernán Mexía]], [[Íñigo de Mendoza]], Marqués de Santillana, [[Ambrosio de Montesino]], [[Rodrigo de Reinosa]], [[Nicolás Maquiavelo]], [[Pío Baroja]], [[Friedrich Nietzsche]], [[Francisco Umbral]], [[Pilar Primo de Rivera]], [[Carmen Martín Gaite]], [[Esther Vilar]] y [[Elvira Lindo]]. También ha sido calificada de misógina la propia filóloga Anna Caballé, autora de un manual sobre la misoginia en la literatura.