Diferencia entre revisiones de «Sucesos de Vitoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 79.138.26.203 a la última edición de Bucephala usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Manuel-Fraga-Iribarne.jpg|thumb|150px|Manuel Fraga Iribarne, en una imagen de 2007. Era el ministro responsable de la fuerzas del orden durante los '''Sucesos de Vitoria de 1976''', aunque se encontraba en Alemania.]]
Los '''Sucesos de Vitoria''' se refieren a los acontecimientos ocurridos el [[3 de marzo]] de [[1976]] en la ciudad [[Álava|alavesa]] de [[Vitoria]], en el [[País Vasco]], durante la [[Transición Española]] y en los cuales el enfrentamiento de la [[Policía Nacional de España|Policía Armada]] con trabajadores refugiados en la [[Iglesia de San Francisco de Asís (Vitoria)|Iglesia de San Francisco de Asís]], en el barrio de [[Zaramaga]], durante unas jornadas de [[huelga]] resultó la muerte de 5 de ellos y causó heridas de [[bala]] a un total de 150.
 
== Historia ==
Línea 15:
Estos incidentes aceleran la acción de la oposición democrática, y su unidad de acción. La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia se fusionan en la Coordinación Democrática o Platajunta el 26 de marzo. Esta nueva junta ejerce mayor presión política sobre el gobierno, exigiendo amnistía, libertad sindical, democracia y rechaza las leyes reformistas.
 
Una comisión del Parlamento Vasco consideró responsables políticos de los sucesos a los "titulares de los ministerios actuantes en este conflicto": [[Manuel Fraga Iribarne]], ministro de Gobernación (que sin embargo se encontraba en Alemania durante los sucesos, ejerciendo la titularidad en funciones [[Adolfo Suárez]]), [[Rodolfo Martín Villa]], ministro de Relaciones Sindicales, y [[Alfonso Osorio]], ministro de Presidencia.<ref>http://www.parlamento.euskadi.net/pdfs_publi/1/08/000164.pdf</ref>
 
Este hecho muestra la divergencia de la nueva Iglesia con el franquismo desde 1965. Y es que si bien en los primeros años hizo oídos sordos a los lloros de la [[posguerra]] justificando la cruzada anticomunista, tras el [[Concilio Vaticano II]] se acercó a los trabajadores debido al cambio generacional, como había sucedido en el proletariado, mucho más agresivo que sus ascendientes (a los cuales se les consideraba el sustento pasivo fundamental del Régimen franquista por aquello de los "estómagos agradecidos"){{cita requerida}}.