Diferencia entre revisiones de «El origen de las especies»

Contenido eliminado Contenido añadido
BF14 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 77.231.127.7 (disc.) a la última edición de Vanbasten 23
Línea 9:
''El origen de las especies'', resultado de diversas evidencias acumuladas por Darwin a lo largo de su viaje en el [[HMS Beagle]] entre [[1831]]-[[1836]], se puso a la venta el [[24 de noviembre]] de [[1859]], en la editorial John Murray de [[Londres]], y agotó los 1.250 ejemplares impresos en el primer día.
 
== Publicación ==
ola
[[Archivo:Huxley - Mans Place in Nature.jpg|left|250px|thumb| ''Evidence as to Man's Place in Nature'' de 1863, [[Thomas Huxley]].]]
 
Como se pone de manifiesto en ''[[El origen del hombre]] (The Descent of Man)'', Darwin había reflexionado ampliamente en las implicaciones de su teoría sobre el origen de la humanidad si bien el tema de la evolución humana no había sido tratado en profundidad en "El Origen de las especies".
 
La publicación de sus ideas sobre la evolución fue adelantada a causa de la investigación independiente de una teoría similar realizada por [[Alfred Russel Wallace]] en [[1858]] -el libro de Darwin fue publicado en [[1859]]-. Muchos consideran que Wallace merece tanto crédito como Darwin por su teoría de la selección natural aunque la obra de Darwin presenta su teoría con un desarrollo científico mucho más sólido, basado en una mayor cantidad de observaciones y una mejor argumentación.
 
Charles Darwin hizo así mismo muchas de sus investigaciones, llegando así a sus propias [[teoría]]s, con métodos rudimentarios y puramente caseros. En el jardín de su casa observaba con instrumentos muy básicos la evolución de las plantas y así de forma completamente [[Empirismo|empírica]] y poco sofisticada llegaba a sus conclusiones; lo cual demuestra la genialidad y capacidad intuitiva de este personaje.
 
En relación con la publicación de ''El origen de las especies'' en español puede consultarse la sección [[Anexo:Obra_de_Charles_Darwin#Obra_de_Charles_Darwin_en_espa.C3.B1ol|Obra de Charles Darwin en español]] del artículo [[Anexo:Obra de Charles Darwin|Obra de Charles Darwin]]
 
== Contenido ==
Línea 15 ⟶ 24:
 
=== La comunidad de descendencia ===
 
Mediante la '''teoría del origen común''', Darwin logró integrar armoniosamente evidencias procedentes de campos tan dispares como la [[biogeografía]], la [[paleontología]], la [[anatomía comparada]] o la [[embriología]]. La convergencia de todas estas evidencias demostraba la comunidad de descendencia de todos los organismos vivos y extintos. De este modo, Darwin ofrecía una demostración sistemática del [[transformismo]], oponiéndose al [[fijismo]] (defendido en el marco tanto del [[uniformismo]] como del [[catastrofismo]]) y a la [[teoría de las creaciones sucesivas]]:
{{Cita|Al considerar el origen de las especies, es totalmente comprensible que un naturalista, reflexionando sobre las afinidades mutuas de los seres orgánicos, sobre sus relaciones embriológicas, su distribución geográfica, sucesión geológica y otros hechos semejantes, llegue a la conclusión de que las especies no han sido creadas independientemente, sino que han descendido, como variedades, de otras especies| Darwin, ''El origen de las especies'', p. 56}}
 
=== El origen de las variaciones ===
Línea 25 ⟶ 37:
 
=== La probabilidad de la aparición de variedades ===
La selección natural no crea las variaciones individuales, sino que las utiliza como material de construcción, como el hombre para crear variedades domésticas (p. 95). Lo único que puede hacer la selección natural es conservar y acumular variaciones útiles. “Si no aparecen éstas, la selección natural no puede hacer nada” (p. 132). Pero ¿cuáles son las circunstancias que influyen en la producción de variabilidad? Darwin ofrece varias causas al respecto:
#La variabilidad puede variar entre los individuos, y el índice de variabilidad es heredable (p.178)
#La producción de variabilidad depende del número de individuos sobre los que actúa la selección: cuanto mayor sea, mayor probabilidad de que surjan variaciones favorables. De ahí que las especies que pertenecen a géneros mayores sean las que con más frecuencia presentan variedades. Puesto que la selección natural obra mediante formas que tienen alguna ventaja sobre otras en la lucha por la existencia, actuará principalmente sobre aquellas que tienen ya una ventaja, y la magnitud de un grupo muestra que sus especies han heredado de un antepasado común alguna ventaja en común. Por consiguiente, la lucha por la producción de descendientes nuevos y modificados será principalmente entre los grupos mayores, que están todos esforzándose por aumentar en número. Un grupo grande vencerá lentamente a otro grupo grande, lo reducirá en número y hará disminuir así sus posibilidades de ulterior variación y perfeccionamiento. Dentro del mismo grupo grande, los subgrupos más recientes y más perfeccionados, por haberse separado y apoderado de muchos puestos nuevos en la economía de la naturaleza, tenderán constantemente a suplantar y destruir a los subgrupos más primitivos y menos perfeccionados. Los grupos y subgrupos pequeños y fragmentarios desaparecerán finalmente. (p. 186) La subordinación de unos grupos a otros queda explicada por la tesis de que las especies con mayor variabilidad son las de mayor distribución. Así, los grupos grandes tienden a continuar aumentando. Y como los descendientes que varían de cada especie procuran ocupar el mayor y más diferente número de puestos posibles, tienden constantemente a divergir en sus caracteres. Por último, las formas que aumentan en número y divergen en caracteres tienen una tendencia a suplantar y exterminar a las formas precedentes menos divergentes y perfeccionadas.
#De este modo se explican dos hechos siempre presentes en las clasificaciones: 1) “ todos los organismos vivientes y extinguidos están comprendidos en un corto número de grandes órdenes y en un número menor de clases.” (p. 572) y 2) “los descendientes modificados procedentes de un progenitor, quedan separados en grupos subordinados a otros grupos.” (p. 553)
#El tiempo es también un factor determinante: a mayor tiempo, mayor probabilidad de que aparezcan variedades
#Según Darwin, los cambios en las condiciones de vida producen una tendencia a aumentar la variabilidad (p.139).
#La existencia de “nichos vacíos” que puedan ser explotados sin competencia.
 
=== La selección natural ===