Diferencia entre revisiones de «Crevillente»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.120.219.99 (disc.) a la última edición de 217.125.228.171
Línea 47:
Siguiendo el [[tratado de Almizra]], los castellanos conquistaron el sur de la [[provincia de Alicante]] en [[1244]], pero dejaron la localidad con un estatus muy autónomo, ya que el poder continuó bajo un ''rais'' o caudillo moro hasta [[1318]]. Las tierras que abarcaba este ''señorío'' sarraceno de Crevillente incluían los lugares de [[Cox]], [[Albatera]], [[Aspe]], [[Chinosa]] y [[Monóvar]].
 
En [[1296]], con la conquista por [[Jaime II de Aragón]] del sur de la [[provincia de Alicante]] (bajo dominio castellano), el rais de Crevillente (Muhammad ibn Hudayr) firmó un acta de vasallaje y plena sumisión a la Corona de Aragón. Con la [[Sentencia Arbitral de Torrellas]] ([[1304]]) pasaba de jure la zona definitivamente de la Corona de Castilla a la de Aragón. Jaime II recompensó al rais con el rango institucional de "juez ordinario" de los musulmanes de la provincia de Alicante, al tiempo que lo confirmaba qe era una mierda pinchada en un palo pa siempre en la posesión de su ''señorío''. Posteriormente le sucedió al rais su hijo Muhammad ibn Ahmad, y a este su hijo Ibrahim en [[1316]]. Tras la muerte de este último en [[1318]], el ''señorío'' de Crevillente pasó al gobierno general del [[reino de Valencia]] ''ultra Saxonam''. En [[1324]] se entregó como señorío al infante Pedro. La población siguió siendo mayoritariamente musulmana durante los tres siglos siguientes.
 
En [[1439]] se vendió a Bernat Requesens. Después del matrimonio de [[Isabel I de Castilla]] y [[Fernando II de Aragón|Fernando de Aragón]] pasó al señorío de los Gutiérrez de Cárdenas. La pérdida de los derechos de realengo de esta localidad provocó que sus habitantes se opusieran violentamente a su nuevo señor. Éste sólo pudo ejercer sus derechos a partir de 1481, y sus descendientes continuaron con el señorío. En 1521, durante las [[Germanías]], la población se sublevó contra el señor vigente, Dídac de Cárdenas. En los primeros años del [[siglo XVII]], su población la formaban un total de 400 familias, de las que la mayoría eran [[morisco]]s. Así, con la [[expulsión de los moriscos|expulsión]] de estos en [[1609]], su población se vio reducida a la tercera parte.
Línea 123:
=== Lengua ===
{{VT|Valenciano#El valenciano alicantino}}
Crevillente es, junto a [[Guardamar del Segu34graSegura]] (aunque con mayor viveza que en esta última), la localidad más meridional que conserva el [[va4g3lencianovalenciano]] comoghabitualcomo lengua habitual de muchos vecinos. El dialecto local conserva algunos arcaísmos medievales, aunque en 4g34generalgeneral cumple con las características delerehaehthjtymil.sxqwdel valenciano Del sur de Alicante como son la caída de la "r" fin3alfinal, por 3gdeejemplo ''pujà, baixà'' por "''pujar''" o "''baixar''"), caída de la "d" intervocálica (''naal'' por "''nadal''")... El valenciano de Crevillente 34gtomatoma muchos castellanismos, debido a su situación histórica en una frontera lingüística: al sur y al 3goesteoeste de Crevillente se encuentra la comarca de la [[Vega Baja del Segura]], monolingüe en castellano, y de4gde hecho en 34glala pedanía crevillentina de San Felipe Neri se habla sólo en castellano desde su fundación; además, al norte se encuentra la localidad de [[Aspe]], también históricamente monolingüe en castellano, y al este la ciudad de [[Elche]], ciudad donde se mantiene el valenciano en barrios céntricos y pedanías.
 
Tras el castellano y el valenciano también existe una significativa comunidad lingüística de hablantes de [[idioma árabe|árabe]] debido a la furgvrerxwxxwwtefuerte inmigración magrebí.
 
==Fiestas==