Diferencia entre revisiones de «Pilares del islam»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de DiosesMisericordioso (disc.) a la última edición de Oscar .
Línea 3:
==La profesión de fe==
{{AP|shahada}}
La ''shahada'' o profesión de fe (شهادة ''[šahāda]'', ‘testimonio’) es el primero y más importante de los pilares del islam. Condensa lo esencial de la doctrina islámica en la breve frase «no hay más divinidad que [[Alá|Dios]] y [[Mohammad]] es el mensajero de Dios» (traducida a menudo al [[castellano]] erróneamente como «no hay más dios que Alá y MuhammadMahoma es su profeta»), lema del islam que aparece en multitud de motivos decorativos, enseñas y banderas (como por ejemplo la de [[Bandera de Arabia Saudita|Arabia Saudita]]). <br />
La profesión de fe propiamente dicha, es decir, la fórmula ritual mediante la que una persona profesa su adhesión al islam es una frase algo más larga, pronunciada siempre en árabe, que incluye la anterior y dice:
 
:اشهد أَنَّ لا إله إلا ألله وأَن محمدا رسول الله
:''Ašhādu anna lā ilāha illā [A]llâhu wa anna Muhammadan rasūlu l-lâh''
:‘Doy fe de que no hay más divinidad que Dios y MuhammadMohammad es el mensajero de Dios’.
 
Mediante esta fórmula el musulmán proclama la unidad y la unicidad divinas. La unidad, porque declara que hay una única divinidad. La unicidad, porque declara que dicha divinidad es esencialmente una, es decir, que no tiene asociadas otras figuras divinas. La unidad divina marca la distancia respecto al [[politeísmo]], mayoritario en la [[Arabia preislámica]] pero presente para muchos musulmanes también en el [[cristianismo]] a través del culto a los santos, mientras que el concepto de unicidad o ''[[tawhid]]'', que es central en el islam, marca la distancia respecto a creencias como el de la [[Trinidad (religión)|Trinidad]] [[cristianismo|cristiana]].
Línea 26:
No es necesario efectuar el rezo en la mezquita, pues el islam considera toda la tierra igualmente sagrada. Se acude a la mezquita cuando se quiere realizar la oración colectivamente, sobre todo los viernes y en determinadas fechas señaladas. Para rezar los musulmanes se descalzan y, sobre todo fuera de las mezquitas, se sitúan sobre una alfombrilla especial o un trozo de tela u otro material que la sustituya.
 
La oración se hace en dirección a La Meca, centro espiritual del islam, y dentro de ésta hacia la [[Kaaba]], templete situado en el centro de la mezquita mayor de la ciudad. La dirección hacia la cual se mira al rezar se llama en árabe ''al [[qibla]]'' (قبلة), palabra que ha dado el castellano «alquibla». En las mezquitas una hornacina indica la dirección de la alquibla, y fuera de ésta el creyente tiene que buscar la dirección aproximada guiándose por los puntos cardinales. En los primeros tiempos del islam, todavía en vida delde profeta MuhammadMahoma, se rezaba mirando hacia [[Jerusalén]].
 
La oración consiste en la recitación de determinadas fórmulas y versículos del [[Corán]], acompañada de una serie de inclinaciones.