Diferencia entre revisiones de «La sirenita (película de 1989)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 68.220.174.230 (disc.) a la última edición de 68.220.169.28
Línea 29:
Se estrenó el [[17 de noviembre]] de [[1989]] en [[Estados Unidos]], [[Canadá]] y [[México]], y fue la única película en la historia que su fecha de estreno mundial se extendió por casi 800 días (más de dos años) entre ''la Avant Premier'' y su estreno en Japón el 30 de Enero de 1991.
 
Es la vigésima octava película en el canon de [[Anexo:Largometrajes animados de The Walt Disney Company|largometrajes animados de The Walt Disney Company]] y en la lista de [[Los Clásicos de Walt Disney]]. Se convirtió en todo un éxito dando lugar a una nueva época dorada a la compañía, y a la que siguieron otros grandes éxitos como ''[[La bella y la bestia (película)|La bella y la bestia]]'', ''[[Aladdín]]'' y ''[[El rey león]]'', películas tradicionales y presentativas de la primera mitad de los 90, la cual terminó con la película "Tarzán", en el año 1999.
 
== Argumento ==
 
Ariel es una [[sirena]] soñadora que cree que vivir fuera del agua es lo mejor que le podría pasar en la vida. Un día de tormenta salva a un príncipe (Eric) de un barco que naufraga y cae locamente enamorada de él, pero cuando su padre (el rey Tritón) descubre los sueños de su hija y su escondite secreto en el que guarda todos los pequeños tesoros que ha ido encontrando de los humanos, éste, furioso, arrasa con todo.
 
Línea 53 ⟶ 54:
 
== La importancia de "La Sirenita" en la historia de Disney ==
 
* Esta película marcó el regreso de Walt Disney al musical tradicional con el que tan popular se hizo con sus primeras películas. Entre su BSO podemos ver 7 maravillosas canciones compuestas por Alan Menken y Howard Ashman, que además, se considera una de las mejores bandas sonoras de Walt Disney.
* La Sirenita tenía unos admirables efectos especiales reconocidos por la crítica y por su productora, Disney. El supervisor de animación de efectos especiales, Mark Dindal, estimó que más de un millón de burbujas fueron dibujadas para esta película, además de emplearse otros procesos como airbrushing, backlighting, la superimposición, y otros nuevos procesos de animación por ordenador.
Línea 62 ⟶ 64:
 
== Premios ==
 
=== [[Premios Óscar|Premios Oscar]] ===
{| class="wikitable" border="1" cellpadding="4" cellspacing="0"
Línea 76 ⟶ 79:
 
=== [[Globos de Oro]] ===
 
{| class="wikitable" border="1" cellpadding="4" cellspacing="0"
|- bgcolor="#CCCCCC"
Línea 114 ⟶ 118:
 
== Doblaje de Los Ángeles ==
 
El doblaje latinoamericano ([[1989]]) fue dirigido por [[Javier Pontón]] y se grabó en el estudio [[Intersound, Inc.]] ([[Hollywood]], [[California]], [[U.S.A.]]). Este doblaje es usado y distribuido en todos los países de habla hispana.
 
Línea 128 ⟶ 133:
 
== Doblaje de España ==
 
En [[1998]] se decidió hacer un redoblaje con actores de doblaje españoles. Este doblaje fue dirigido por [[José Luis Gil]] y se grabó en el estudio [[Sincronía]], ([[Madrid]]).
 
Línea 147 ⟶ 153:
 
== Curiosidades ==
 
* La primera película en ser una adaptación de un cuento de hadas desde [[La bella durmiente]] en 1959.
* Tuvo un grandísimo éxito de crítica y de taquilla en todo el mundo, aunque [[Jefrey Katzenberg]] les dijo a los responsables de la película que era prácticamente imposible que tuviera el éxito de [[Oliver y su pandilla]] porque tenia como protagonista a una adolescente en vez de un niño o niña. Obviamente, se tuvo que tragar sus palabras.
Línea 157 ⟶ 164:
 
== Canciones ==
 
Uno de los aspectos más destacables de la película y que sin duda fue, en parte, responsable de su éxito, es la música. Compuesta por [[Alan Menken]], recibió dos [[Premios Óscar|Oscars]] de la Academia a la ''Mejor canción'' y a la ''mejor banda sonora'', dos [[Globos de Oro]] y un [[Grammy]]. Además, ''La Sirenita'' impulsó la moda en las películas de animación por las que sus protagonistas cantaban como parte importante del desarrollo de la acción.
 
=== Versión original ===
 
* Fathoms Below: Sailors (Chorus)
* Daughters of Triton: Ariel's Sisters (Chorus)
Línea 171 ⟶ 180:
 
=== Versión latinoamericana ===
 
* En el Fondo del Mar: Marineros (Kenny O'Brien, Dan Navarro y Armando Cordero)
* Las Hijas del Rey Tritón: Hermanas de Ariel (Martha Bourse, Linda Johnson, Ali Olmo, Vivian Ara Regueros y Marlene Brinkerhoff)
Línea 182 ⟶ 192:
 
=== Versión española ===
 
* Canción de los Marineros: Marineros (José Manuel Aguirre, Adel Hakki, Miguel Morant, Ángel de Cruz, José Morales y Carlos García)
* Las Hijas de Tritón: Hermanas de Ariel (Isabel Caneda, María Jesús Aguirre, Cani González, Carmen Haro, Vicky Marchante y María Caneda)