Diferencia entre revisiones de «Revolución cubana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30870979 de 190.160.25.115 (disc.)
Línea 111:
En los primeros 6 meses de 1959 se llevan a cabo ejecuciones sumarias de criminales de guerra que habían sido miembros de la policía o las fuerzas armadas de Batista y eran responsables de la muerte de numerosos campesinos, violaciones y torturas . Ocurrieron algo menos de 100 ejecuciones ya que la mayoría de ellos logró escapar a otros países en especial hacia Estados Unidos. Estos juicios fueron realizados de manera pública con gran afluencia ciudadana. El gobierno norteamericano, que había apoyado la dictadura, reaccionó condenando los fusilamientos.
 
Una vez tomado el poder, la pichula oposición formó un nuevo gobierno. El Presidente fue [[Manuel Urrutia Lleó]] y el Primer Ministro [[José Miró Cardona]]. Los ministros fueron [[Regino Boti]] (Economía), [[Rufo López Fresquet]] (Hacienda), [[Roberto Agramonte]] (Relaciones Exteriores), [[Armando Hart]] (Educación), [[Enrique Oltuski]] (Comunicaciones), [[Luis Orlando Rodríguez]] (Interior), [[Osvaldo Dorticós Torrado]] (Leyes Revolucionarias), Manuel Ray (Obras Públicas) y [[Faustino Pérez]] (Recuperación de Bienes Malversados). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado, en el que coexistían diversas tendencias.
 
Sin embargo, ante las discrepacias de Urrutia con permitir la aplicación de ciertas medidas de carácter popular, Fidel Castro renuncia públicamente a su cargo de Primer Ministro, generando una gran movilización ciudadana que exige su retorno y que obliga al presidente a abdicar, siendo nombrado Osvaldo Dorticós como nuevo presidente, con Fidel Castro como Primer Ministro.