Diferencia entre revisiones de «Luca Prodan»

Contenido eliminado Contenido añadido
NICO ES UN NEGRO
Deshecha la edición 30871685 de 201.250.226.59 (disc.)
Línea 66:
 
Los médicos dijeron que fue a causa de una [[cirrosis]] hepática (Luca bebía una o más botellas de [[Ginebra (bebida)|ginebra]] al día). Aún quedan dudas, y entre otras versiones se habla de un ataque al corazón. Años después la figura del "pelado" se erigió como uno de los grandes mitos de la música argentina y es venerado por muchos jóvenes en la actualidad. ''Sumo'' fue una banda que decoró la década de 1980 con originalidad, carisma, presencia y mucha potencia.
 
== Curiosidades ==
 
Luca Prodan participó de cerca en la escena musical alternativa de la década de 1970. Se dice que conoció a varios protagonistas de lo que luego fue la escena musical británica de esos años como [[Malcolm MacLaren]], [[John Lydon]] y [[Sid Vicious]] ([[The Sex Pistols]]), [[Ian Curtis]] ([[Joy Division]]), [[Ian Dury]] (Ian Dury & The Blockheads), Stephanie Nuttal ([[Manicured Noise]]), luego la primera baterista de Sumo, o Tony Mansfield ([[New Musik]]). Existe el rumor de que los coros en la canción "Living by Numbers" de 1979 son de Luca, quien fuera novio de Julie Mansfield, hermana del cantante.
 
Resultaba irónico que su background cultural, extremadamente ‘legítimo’ para los sectores ‘modernos’ de las clases medias de Buenos Aires, se reflejara en la sensibilidad por los personajes y el lenguaje de la calle, los excéntricos o la música tradicional como una expresión auténtica de la cultura argentina. Como también en una burla permanente del provincialismo del rock local, por la hipocresía, paradojas y falta de autenticidad de la cultura argentina.
 
Luca Prodan consideraba a [[Seru Giran]] como una banda en donde faltaba mas presencia de la guitarra de [[David Lebon]]. Existe una foto ciruculando por internet en donde Luca Prodan se encuentra junto a [[Charly Garcia]], otro ídolo del [[rock argentino]].
 
Luca no soportaba el denominado ‘[[rock nacional]]’, y siempre tuvo una posición irónica con respecto al incipiente 'star system' de la escena rock de los primeros años de la década de 1980. Su estilo de vida estuvo siempre más cercano a un ascetismo igualitarista que a la exclusividad de lo que percibía como el establishment de una escena musical en auge. Poeta sensible, erudito y refinado, era al mismo tiempo una personalidad furiosa y eléctrica. Su excentricidad, su energía y su austera simplicidad, asociadas a una profunda ironía y un enorme cosmopolitismo, hacían de Luca una figura extraña para los cánones de una cultura nacional conservadora, inclusive la del propio 'rock nacional', poco acostumbrada a los estilos irreverentes de la [[contracultura]] que Luca representaba. La transformación cultural de la década de 1980, simultánea a la creciente importancia de una cultura juvenil que valoraba la autenticidad, la libertad y el gesto [[camp]] en la post-dictadura, explicaría en parte las condiciones de su éxito.
 
Luca fue un personaje del [[underground]] y la cultura festiva del [[destape democrático argentino]], sin embargo criticaba duramente el elitismo [[arty]] de un sector 'moderno' de las clases medias porteñas, prefiriendo el papel [[beat]] de príncipe-mendigo. Esa actitud lo convirtió en un icono de la llamada 'cultura rock', un término del que el mismo Prodan se reiría: “Qué es el rock? Es el ckor al revés!”. Si durante la década de 1980 esta cultura se asociaba a las estéticas 'modernas' y ‘vanguardistas’, durante la década de 1990 la masificación y diversificación del consumo y el aumento de la brecha social produjo una creciente distinción en los estilos musicales, asociando cada vez más el rock, que otrora identificaba un sector ‘moderno’, a la cultura de los sectores medios empobrecidos o los sectores populares. Los cambios en la sociedad, el paso del tiempo y la superposición de generaciones han hecho de Luca Prodan un rostro encantado y paradojal que sintetiza las facetas múltiples e inesperadas de la cultura argentina reciente.
 
== Discografía ==