Diferencia entre revisiones de «La Mesa (Cundinamarca)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.253.139.139 (disc.) a la última edición de Dreitmen
Línea 69:
En sus inicios, La Mesa estaba situada en otro lugar cercano, con el nombre de Guayabal. Por ''falta de agua y abundantes lodazales'' y por orden de los [[Virrey#Virreinatos indianos|Virreyes]] Pedro Messia de la Zerda, Manuel Guirior y Manuel Antonio Flórez, quienes intervinieron en distintas épocas, se trasladó en 1777 desde el sitio que ocupaba, en el cual había 98 casas y que hoy se conoce como Dos Caminos, al lugar donde se encuentra la Plaza Principal sobre la quebrada de la Carbonera, hoy canalizada.
 
La población de La Mesa estuvo binculadavinculada a la gesta livertadoralibertadora. Desde ella partió la primera campaña militar de la independencia al estallar la revolución del [[20 de julio]] de [[1810]]. En efecto, 50 hombres inicialmente y 300 posteriormente, salieron hacia Bogotá al día siguiente del primer grito de independencia para ponerse a órdenes de la Junta Suprema. Además, La Mesa se convirtió con el correr del tiempo en centro de reclutamiento y entrenamiento de soldados que sirvieron a la causa patriota. En ella nacieron distintos héroes que terminaron sus días defendiendo sus ideales y fusilados por las tropas españolas, algunos en la misma plaza principal de la población. El Libertador [[Simón Bolívar]] estuvo de paso por La Mesa en cuatro oportunidades en los años 1821, 1826, 1828 y 1830; igualmente pasó por ella Don Antonio Nariño en septiembre de 1813 al frente del Ejército de [[Cundinamarca]] que iba a la campaña libertadora del sur.
 
De La Mesa partió la célebre [[Expedición Botánica]] del [[Nuevo Reino de Granada]] en 1783, la cual dirigió [[José Celestino Mutis|José Celestino Mutis y Bosio]], famoso astrónomo y botánico español que estudió la [[flora]], la [[fauna]] y los recursos naturales de la época.