Diferencia entre revisiones de «Liberalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.28.84.10 a la última edición de SilvonenBot
Línea 1:
{{otros usos|Liberalismo (desambiguación)}}
 
[[Archivo:Monumento-detalle-1812.jpg|thumb|300px|Figuras alegóricas del [[Monumento a la Constitución de 1812]] en [[Cádiz]]]]
El '''liberalismo''' es un sistema [[filosofía|filosófico]], [[economía|económico]] y [[política|político]], que promueve las [[libertades civiles]] y el [[gobierno limitado|máximo límite]] al poder coactivo de los [[gobierno]]s sobre las personas; se opone a cualquier forma de [[despotismo]], suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la [[democracia representativa]] y la [[división de poderes]].
 
Aboga principalmente por:
*El desarrollo de las [[derechos individuales|libertades individuales]] y, a partir de ésta, el [[progreso]] de la [[sociedad]].
*El establecimiento de un [[Estado de Derecho]], donde [[igualdad ante la ley|todas las personas sean iguales ante la ley]], sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un [[principio de legalidad|mismo marco mínimo de leyes]].
 
 
== Características ==
Sus características principales son:
*El [[individualismo]], que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.
*La [[libertad]] como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
*El principio de [[igualdad]] entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
*El derecho a la [[propiedad privada]] como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
 
== Liberalismo social, económico y político ==
[[Archivo:Execution of the Torrijos.jpg|thumb|300 px|Fusilamiento de [[José María de Torrijos y Uriarte|Torrijos]] y sus compañeros en [[Málaga]] en [[1831]]. Este grupo de liberales españoles intentó sin éxito acabar con la política absolutista de [[Fernando VII]]. Óleo de Antonio Gisbert Pérez (1834-1901).]]
El ''liberalismo social'' defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, asi como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.
 
Esta no intromisión permitiría la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc.
 
Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.
 
El ''[[liberalismo económico]]'' defiende la no intromisión del [[Estado]] en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc. La no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia perfecta, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como ser aranceles, subsidios, etc.
 
El ''liberalismo político'' inspiró la organización del [[Estado de Derecho]] dentro del marco de la democracia liberal durante el [[siglo XIX]], vigente en gran parte de los Estado-Nación actuales.
Sus elementos principales son el poder de los ciudadanos como voluntad general de poder gubernamental y la elección de sus representantes de manera libre y soberana. El Estado de Derecho como marco jurídico e institucional resguarda las libertades y los derechos de las personas.
 
== Liberalismo benthamiano ==
Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por [[Jeremías Bentham]] y el defendido por [[Pareto|Wilfredo Pareto]]. Esta diferenciación surge de las distintas concepciones que estos autores tenían respecto al cálculo de un óptimo de satisfacción social.
 
En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del [[Homo oeconomicus]], un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio, se ideó el [[gráfico Edgeworth-Pareto]], que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en [[curvas de indiferencia]]) y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.
 
Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de trasladar a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.
 
Según [[Wilfredo Pareto]], la [[satisfacción]] que goza una persona es absolutamente incomparable con la de otra. Para él, la [[satisfacción]] es una magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se puede realizar una gráfica de [[satisfacción social]] con una distribución de la renta dada. No se podrían comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la [[comparabilidad de satisfacciones]], y a la elaboración de una única gráfica de satisfacción social.
 
En el [[Eficiencia de Pareto|modelo paretiano]], una sociedad alcanzaba la máxima [[satisfacción]] posible cuando ya no se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no existía ninguna distribución óptima de la [[renta]]. Un [[óptimo de satisfacción]] de una distribución absolutamente injusta sería, a nivel social, tan válido como uno de la más absoluta igualdad (siempre que éstos se encontrasen dentro del criterio de óptimo paretiano).
 
No obstante, para [[igualitaristas]] como [[Bentham]], no valía cualquier distribución de la [[renta]]. El que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones llevaba necesariamente a un óptimo más afinado que el paretiano. Este nuevo óptimo, que es necesariamente uno de los casos de óptimo paretiano, surge como conclusión lógica necesaria de la [[ley de rendimientos decrecientes]].
 
=== Corrientes de estas concepciones ===
Estas dos concepciones radicalmente diferentes dividen al liberalismo en dos corrientes: por un lado, una corriente [[igualitarista]] y [[progresista]], abanderada por la [[teoría de Bentham]] y, por el otro, aquella otra corriente que no persigue la [[igualdad]], pues considera natural que hombres diversos actuando en función de sus propias motivaciones y empleando libremente los medios de que disponen lleguen a fines diferentes.
 
Entre los seguidores de [[Bentham]] destacan las tesis del [[socioliberalismo|social-liberalismo]], mientras que de Pareto surgen otras como la [[escuela austríaca]] (si bien, para esta última corriente, no es necesario en absoluto basarse en idealizaciones y estudios de equilibrios inexistentes en la realidad. De hecho, dicha escuela considera un auténtico error epistemológico pretender llevar a cabo el estudio de la economía como si se tratara de una ciencia natural . Por tanto, propone un acercamiento distinto, completamente opuesto al de los clásicos y neoclásicos, al liberalismo).