Diferencia entre revisiones de «Temperatura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Colaborero a la última edición de Laura Fiorucci
Línea 2:
[[Archivo:Translational motion.gif|thumb|right|300px|La temperatura de un [[gas]] ideal [[monoatómico]] es una medida relacionada con la [[energía cinética]] promedio de sus átomos al moverse. En esta animación, la relación del [[radio de Bohr|tamaño]] de los átomos de [[helio]] respecto a su separación se conseguiría bajo una presión de 1950 [[atmósfera (unidad)|atmósferas]]. Estos átomos a temperatura ambiente tienen una cierta velocidad media (aquí reducida dos '''[[billón|billones]]''' de veces).]]
 
La '''temperatura''' es una magnitud referida a las nociones comunes de [[calientecalor]] o [[frío]]. Por lo general, un objeto más ''"caliente"'' tendrá una temperatura mayor. Físicamente es una [[magnitud escalar]] relacionada con la [[energía interna]] de un sistema termodinámico. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como ''"energía sensible"'', que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que es mayor la energía sensible de un sistema se observa que esta más "caliente" es decir, que su temperatura es mayor.
 
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las [[vibración|vibraciones]] de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un [[gas ideal]] [[monoatómico]] se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).
Línea 16:
Multitud de propiedades [[fisicoquímica]]s de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su [[estado de agregación de la materia|estado]] ([[sólido]], [[líquido]], [[gaseoso]], [[plasma (estado de la materia)|plasma]]), su [[volumen]], la [[solubilidad]], la [[presión de vapor]], su color o la [[conductividad eléctrica]]. Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las [[reacción química|reacciones químicas]].
 
La temperatura se mide con [[termómetro]]s, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el [[Sistema Internacional de Unidades]], la unidad de temperatura es el grado [[kelvin]] (K), y la escala correspondiente es la [[kelvin|escala Kelvin o escala absoluta]], que asocia el valor "cero kelvin" (0 K) al "[[cero absoluto]]", y se gradúa con un tamaño de grado igual al del [[grado Celsius]]. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala [[grado Celsius|Celsius]] (antes llamada centígrada); y, en mucha menor medida, y prácticamente sólo en los [[Estados Unidos]], la escala [[grado Fahrenheit|Fahrenheit]]. También se usa a veces la escala [[grado Rankine|Rankine]] (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala [[Kelvin]], el [[cero absoluto]], pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada únicamente en [[Estados Unidos]], y sólo en algunos campos de la [[ingeniería]].
 
== Nociones generales ==