Diferencia entre revisiones de «Independencia de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 30823278 de 200.126.67.56 (disc.)
Línea 125:
De todas maneras, San Martín y O'Higgins estaban de acuerdo en que no cesaría el peligro hasta que el propio [[Virreinato del Perú]] fuera independiente de España. De esta manera prepararon la [[Expedición Libertadora del Perú]], con naves y soldados. San Martín y Cochrane fueron enviados al Perú en [[1820]]. Sin embargo, el carácter confiado y audaz de Cochrane chocó con el exceso de prudencia de San Martín. Este dejó escapar varias oportunidades de asestarle el golpe definitivo al Virrey pero dio inicio al proceso independentista de Perú evitando mayores derramamientos de sangre y entró al mando del ejército victorioso con el recibimiento de todo el pueblo peruano (no así de las clases altas). Tiempo después se declaró la independencia, aunque todavía quedaba por liberar el norte del país. Al no poder llegar a un acuerdo en el modo de lograrlo por las diferencias y condiciones que demandaba quien estaba al cargo del ejército que venía realizando la campaña libertadora por el norte, finalmente se entrevistó con [[Simón Bolívar]] (quien descendía desde [[Colombia]]), y se retiró del Perú; la [[Independencia del Perú|independencia peruana]] quedaría completa después de la [[batalla de Ayacucho]], el [[9 de diciembre]] de [[1824]], librada por [[Antonio José de Sucre|Sucre]], un lugarteniente de Bolívar.
 
En la historiografía chilena se hace terminar la Patria Nueva en [[1823]], con la renuncia de O'Higgins.<ref>[[s:es:Abdicación de Bernardo O'Higgins|Abdicación de Bernardo O'Higgins]]</ref> Sin embargo, el último territorio español en Chile, la isla de [[Chiloé]], sería conquistada recién en [[1826]], durante el gobierno de [[Ramón Freire]], sucesor de O'Higgins.(a O'Higgins nunca la secuestraron)
 
== Notas ==