Diferencia entre revisiones de «Frente Amplio (Uruguay)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.135.176.97 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{otros usos|Frente Amplio (desambiguación)}}
{{Ficha de partido político |
nombre = Frente Amplio |
color = #E34234|
logo = [[Archivo:Uy fa.png|250px]] |
presidente = [[Jorge Brovetto]] |
fundación = [[5 de febrero]], [[1971]] |
sede = [[Montevideo]], [[Uruguay]] |
ideología = [[Izquierda política|Centro-izquierda, izquierda]], [[Socialismo]], [[Socialdemocracia]] y [[Progresismo]] |
internacional = [[Foro de Sao Paulo]], [[Congreso Bolivariano de los Pueblos]], [[Coordinación Socialista Latinoamericana]], [[Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina]] |
web = [http://www.frenteamplio.org.uy/ www.frenteamplio.org.uy] |
}}
 
El '''Frente Amplio''' es un [[partido político]] [[uruguay]]o de [[Izquierda política|Izquierda y Centro-izquierda]], fundado el [[5 de febrero]] de [[1971]], fruto de la coalición de varios partidos.
 
Actualmente, el Frente Amplio está conformado por el [[Movimiento de Participación Popular]], la [[Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad]], el [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]], [[Asamblea Uruguay]], el [[Partido Comunista del Uruguay|Partido Comunista]], la [[Alianza Progresista]], la [[Vertiente Artiguista]], el [[Nuevo Espacio]], la [[Corriente Popular]], la [[Liga Federal Frenteamplista]], la [[Corriente de Izquierda]], el [[Partido por la Victoria del Pueblo]], el [[Movimiento de Integración Alternativo]] y el [[Partido Obrero Revolucionario (Trotskista-Posadista)]], entre otros grupos menores de izquierda.
 
Dentro de los grupos que integran el Frente Amplio, se pueden distinguir diferentes ideologías, como son el [[comunismo]], el [[socialismo]], el [[marxismo]] y en menor medida el [[liberalismo]], entre otras. Este partido promueve, a su vez, un modelo de [[Estado benefactor]]. El Frente Amplio defiende la [[laicismo|laicidad]], promueve mediante sus legisladores el derecho a la denominada [[muerte digna]]<ref>{{Cita web| |apellido = La Nación |nombre = |enlaceautor = |título = Avanza en Uruguay un proyecto de muerte digna |año = 2008 |Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1077108 |fechaacceso = 13 de diciembre de 2008}}</ref> y el derecho al [[aborto]].<ref>{{Cita web| |apellido = Leyaborto.org |nombre = |enlaceautor = |título = Aborto en Uruguay |año = 2008 |Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.leyaborto.org/esp/prensa/busq0611.php |fechaacceso = 13 de diciembre de 2008}}</ref> También se apresta a reconocer el derecho al cambio de nombre en los documentos y el matrimonio para las personas transgénero.<ref>{{Cita web| |apellido = Univisión |nombre = |enlaceautor = |título = Senado uruguayo daría paso a matrimonio gay con cambio de nombre y sexo |año = 2008 |Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/7675143.html |fechaacceso = 13 de diciembre de 2008}}</ref>
 
El presidente de la República, [[Tabaré Vázquez]] pertenece al partido. A su vez, el Frente Amplio posee mayoría parlamentaria en ambas cámaras, lo que resultó clave para la aprobación de medidas tomadas por el [[Poder Ejecutivo]]. Desde [[1990]], el Frente Amplio gobierna en el departamento de [[Montevideo]], siendo [[Ricardo Ehrlich]] el actual intendente.
En las elecciones municipales del [[2005]], por primera vez en la historia del país, el Frente Amplio logra conseguir para sí ocho intendencias, entre las que se encuentran las de los Socialistadepartamentos delde Uruguay|Socialista[[Paysandú]], el [[PartidoSalto Comunista de Uruguay(departamento)|ComunistaSalto]] y el, [[PartidoTreinta Demócratay CristianoTres del Uruguay(departamento)|DemócrataTreinta Cristianoy Tres]], más[[Florida otros sectores de izquierda menores(departamento)|Florida]], y asimismo grupos disidentes [[Partido NacionalCanelones (Uruguaydepartamento)|blancosCanelones]] (Movimiento Popular Frenteamplista de, [[Francisco Rodríguez CamussoMaldonado]], Patria Grande con [[EnriqueRocha]] y perspectivas |año = 2004 |Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.epfaprensa.org/HNCategorias_6_1.html |fechaacceso = 13 de diciembre de 2008}}</ref> y otros como [[Víctor LicandroMontevideo]],. que cumplirían destacados papeles en la estructura del Frente Amplio.
 
== Evolución y crecimOrígenes ==
Fue fundado el [[5 de febrero]] de [[1971]]. Uno de sus principales promotores fue el Arq. [[Juan Pablo Terra]]. En el momento de la fundación, el Frente Amplio estuvo integrado por los históricos partidos de izquierda: el [[Partido Socialista del Uruguay|Socialista]], el [[Partido Comunista de Uruguay|Comunista]] y el [[Partido Demócrata Cristiano del Uruguay|Demócrata Cristiano]], más otros sectores de izquierda menores, y asimismo grupos disidentes [[Partido Nacional (Uruguay)|blancos]] (Movimiento Popular Frenteamplista de [[Francisco Rodríguez Camusso]], Patria Grande con [[Enrique Erro]]) y [[Partido Colorado (Uruguay)|colorados]] (Movimiento Pregón con [[Alba Roballo]], [[Por el Gobierno del Pueblo]] con [[Zelmar Michelini]] y [[Hugo Batalla]]). También contaría con la presencia de otros ciudadanos de carácter independiente, como [[Líber Seregni]] (éste de extracción [[batllista]]), quién se convertiría en el primer Presidente del partido, y primer candidato a la presidencia de la República;<ref>{{Cita web| |apellido = EP FA Prensa |nombre = |enlaceautor = |título = Senado Antecedentes y perspectivas |año = 2004 |Edición = |Lugar = |editorial = |ID = |url = http://www.epfaprensa.org/HNCategorias_6_1.html |fechaacceso = 13 de diciembre de 2008}}</ref> y otros como [[Víctor Licandro]], que cumplirían destacados papeles en la estructura del Frente Amplio.
 
== Evolución y crecimiento ==
 
=== Elecciones de 1971 ===
Presentó a la ciudadanía la fórmula [[Líber Seregni]] y [[Juan José Crottogini]] (presidente y vicepresidente) en las [[Elecciones Generales de 1971 en Uruguay|elecciones de 1971]]. Logró el 18,3% de los votos válidos escrutados, obteniendo el tercer lugar en unas elecciones que fueron acusadas de fraudulentas por el [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]], que perdería por un margen del 0,2% de los sufragios. Hubo varias listas senaturiales:<ref>[http://www.corteelectoral.gub.uy:85/Web34y49hojasvot.nsf/Principal?OpenView&Start=1&Count=30&Expand=16.2&BaseTarget=_top#16.2 Hojas de votación del Frente Amplio en 1971]</ref>
* [[Partido Demócrata Cristiano (Uruguay)|PDC]], distintivo Frente del Pueblo, lista 808 encabezada por [[Juan Pablo Terra]]
* Lista 9988 que congregaba al movimiento [[Por el Gobierno del Pueblo]] y al movimiento Pregón, encabezada por [[Zelmar Michelini]] y [[Alba Roballo]]
* [[Partido Socialista del Uruguay|Frente Socialista]], Lista 90 encabezada por [[José Pedro Cardoso]]
* Patria Grande, que nucleaba a la [[Unión Popular (Uruguay)|Unión Popular]]; lista 700 encabezada por [[Enrique Erro]] y Oscar Pereira Henderson, con [[Daniel Díaz Maynard]] a diputados, lista 4190 con el mismo senado y Enrique Erro a diputados, y lista 1811 con [[Enrique Erro]] y [[Ariel Collazo]].
* Lista 1001 ([[Partido Comunista de Uruguay|Partido Comunista]] y otros aliados), encabezada por [[Enrique Rodríguez (Uruguay)|Enrique Rodríguez]] y [[Francisco Rodríguez Camusso]]
* [[Partido Obrero Revolucionario (Trotskista-Posadista)]], lista 871 encabezada por Zulma Nogara