Diferencia entre revisiones de «Huarpes»

Contenido eliminado Contenido añadido
todo de los huarpes
m Revertidos los cambios de 190.113.133.26 a la última edición de 200.3.217.225
Línea 53:
Nombres de caciques huarpes: Azaguate, Talquenque, Huaquinchay{{cita requerida}}, Llaucuma{{cita requerida}}, Tucuma{{cita requerida}}, Cautacalá{{cita requerida}}, Hallay{{cita requerida}}, Turcupillán{{cita requerida}}, Turinamon{{cita requerida}}, Aucanamon{{cita requerida}}, Llancarcu{{cita requerida}}, Chapanay{{cita requerida}}, Maulicao{{cita requerida}}, Quilalibó{{cita requerida}}, Panquehua{{cita requerida}}.
 
== Enlaces externos y referencias ==
Los Huarpes
{{listaref}}
* [http://www.huarpes.org Información sobre la Cultura Huarpe]
* [http://www.pueblohuarpe.com.ar Página sobre la cultura huarpe (en construcción)]
 
[[Categoría:Pueblos indígenas de Argentina]]
Estos indígenas constituyeron la última cultura indígena que pobló Cuyo. Eran de piel oscura, delgados y relativamente altos. Las mujeres eran también delgadas y bien proporcionadas.
[[Categoría:Provincia de Mendoza]]
Geográficamente ocuparon las tres provincias de cuyo. En San Luis se establecieron en el centro de la provincia y cuyo punto principal era lo que es hoy la capital de la provincia
[[Categoría:Provincia de San Juan]]
Eran de cultura inferior, pero la llegada de los españoles se encontraba en proceso de desarrollo ya que recibían influencia andina, lo que explica que fuera sedentarios.
 
Los [[fr:Huarpes]]
Economía
[[hr:Huarpe]]
 
[[pt:Huarpes]]
Se basaban en el cultivo del maíz, aunque en forma muy rudimentaria. También cultivaban zapallo, poroto, calabaza y mate.
Producían la “quínoa”, especie de trigo indio con el que hacían pan y que era muy utilizado por los indios de América.
Se han encontrado monteros excavados en el suelo rocoso y en grupos, que habrían servido para moler maíz, en El Volcán, Potrero de los Funes, El Trapiche, Agua Linda, etc… y que a su vez podrían haber servido también como depósito de agua.
Recolectaban el algarrobo con el que hacían el patay (especie de pan) y que se sigue haciendo hasta nuestros días.
También recolectaban chañar con el que hacían bebidas alcohólicas.
Practicaban la caza de vizcachas, liebres, guanacos y otros animales.
En las zonas de ríos o lagunas pescaban.
 
 
 
 
Comunicación
 
No usaban medios de transporte terrestre. El transporte lo realizaban en forma pedestre. Eran muy buenos caminadores lo que asombró a los españoles a su llegada.
Las mujeres transportaban a sus hijos en una especie de cuna que soportaban sobre sus espaldas.
Vivienda
 
Era de piedra en las regiones montañosas y de quincho en las llanuras, es decir de paja y caña o ramas, tal vez recubiertas con barro para impermeabilizarlas.
Vestimenta
 
Usaban camisetas sin mangas en lana o fibra vegetal que ataban a la cintura. Con esto es fácil deducir que conocían el hilado. En los pies calzaban ojotas.
Cestería
 
A este aspecto el P. Ovalle dice: “Podían hacer cestos y canastillas de varias formas y figuras, todo de paja, pero tan fuertes y apretados, que aunque lo llenen de agua no sale, y así de este material se hacen los vasos y tazas en que beben y como no se quiebran aunque se caigan al suelo, duran mucho”.
 
Cerámica
 
La conocieron y fabricaron mucho, tanto común lisa, como con decoraciones a base de dibujos geométricos, pero siempre en color natural.
Adornos
 
El más común era el Tambetá (adorno labial). Ejemplos de ellos han sido encontrados en Mendoza y en San Francisco del Monte de Oro.
Usaban pintura en la cara, sobre todo para la guerra. Usaban collares de valvas y caracoles terrestres.
 
Organización familiar
La Patria Potestad se ejerció en forma absoluta y sin límites, sobre todo con las hijas mujeres, las cuales eran una fuente de recursos vendiéndolas por cueros de animales de animales, animales etc.
Practicaban el Levirato, es decir que al morir el esposo, la viuda y sus hijos son heredados por el hermano del fallecido, y el Sorato: al casarse el varón adquiere con esto el derecho a casarse con las hermanas de su mujer al fallecer ésta a manera de compensación por la pérdida.
Lengua
 
Se desconoce la hablada por los Huarpes de esta zona, pero se supone que tiene que haber sido similar a la hablada por los de Mendoza que era el Milcayac, o el hablado por los de San Juan que era el Allentiac.
Tampoco se conoce ninguna forma de escritura lo que hace suponer que no lo hacían.