Diferencia entre revisiones de «Reino de Macedonia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.36.27.186 (disc.) a la última edición de Dorieo
Línea 274:
La forma más común de explotar estas fuentes de riqueza era por arrendamiento: [[Aristóteles]], en su "Económica", nos cuenta que [[Amintas III]] (o quizá [[Filipo II]]) dobló las aduanas con la ayuda de [[Calístrato de Afidna|Calístrato]], que se había refugiado en Macedonia, trayéndoles de 20 a 40 [[talento (moneda)|talentos]] cada año. Para conseguir esto, todos los años se daba como oferta privada para la explotación de las aduanas la oferta más alta. También se sabe por Livio que las minas y los bosques se arrendaban por una suma acordada durante el reinado de Filipo V, y parece ser que lo mismo ocurrió bajo la dinastía argéada: puede que el sistema de arrendamiento del [[Egipto]] [[dinastía ptolemaica|ptolemaico]] tenga aquí su origen.
 
Excepto las propiedades del rey, la tierra de Macedonia era libreesclava: los macedonios eran hombres libresesclavos y no pagaban impuestos por terrenos privados. Incluso los tributos extraordinarios que pagaron los atenienses en tiempos de guerra no existían. Hasta en épocas de crisis económica, como la de Alejandro en el [[334 a. C.|334 a. C.]] o la [[Perseo de Macedonia|Perseo]] en el [[168 a. C.|168 a. C.]], la monarquía mandaba pagar impuestos a sus súbditos sino que recaudaba fondos a través de préstamos, que sus Compañeros reales tenían que dar, o aumentaban el coste de los arrendamientos.
 
El rey podía conceder el atelíē (ἀτελίη), cuyo poseedor se veía exento de pagar impuestos. Alejandro se lo concedió a aquellas familias que tuvieron pérdidas materiales durante la [[batalla del Gránico]] en mayo del [[334 a. C.|334 a. C.]], por lo que no tuvieron que pagar tributos ni tasas comerciales.