Diferencia entre revisiones de «Poesía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.48.144.74 a la última edición de AVBOT
Línea 11:
Hay testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en [[jeroglífico]]s [[Egipto|egipcios]] de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El ''[[Poema de Gilgamesh]]'', obra épica de los [[sumerios]], fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de ''[[La Ilíada]]'' y ''[[La Odisea]]'', cuya composición se atribuye a [[Homero]], datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los [[Veda]], libros sagrados del [[hinduismo]], también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el [[siglo III a. C.|siglo III a. C.]] Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad. Los cantos homéricos hablan de episodios muy anteriores a [[Homero]] y su estructura permite deducir que circulaban de boca en boca y que eran cantados con acompañamiento de [[instrumentos musicales]]. Homero menciona en su obra la figura del aedo (cantor), que narraba sucesos en verso al compás de la [[lira]]. El ritmo de los textos no sólo tenía la finalidad de agradar al [[oído]], sino que permitía recordar los cantos con mayor facilidad.
 
La poesía lírica tuvo expresiones destacadas en la antigua [[Grecia]]. El primer poeta que escogió sus motivos en la vida cotidiana, en el período posterior a la vida de Homero, fue [[Hesíodo]], con su obra ''Los trabajos y los días''. A unos 600 años antes de Cristo se remonta la poesía de [[Safo]], poeta nacida en la isla de [[LesbosDelfos]], autora de odas celebratorias y canciones nupciales (epitalamios), de las que se conservan fragmentos. [[Anacreonte]], nacido un siglo después, escribió breves piezas, en general dedicadas a celebrar el [[vino]] y la [[juventud]], de las que sobrevivieron unas pocas. [[Calino]] de Éfeso y [[Arquíloco]] de Paros crearon el género [[elegía]]co, para cantar a los difuntos. Aquíloco fue el primero en utilizar el verso yámbico (construido con «pies» de una sílaba corta y otra larga). También escribió [[sátira]]s. En el [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]] alcanzó su cima la lírica coral, con [[Píndaro]]. Se trataba de canciones destinadas a los vencedores de los [[juegos olímpicos]].
 
[[Roma]] creó su poesía basándose en los griegos. ''[[La Eneida]]'', de [[Virgilio]], se considera la primera obra maestra de la literatura latina, y fue escrita pocos años antes de la era cristiana, al modo de los cantos épicos griegos, para narrar las peripecias de Eneas, sobreviviente de la guerra de [[Troya]], hasta que llega a [[Italia]]. La edad de oro de la poesía latina es la de [[Lucrecio]] y [[Catulo]], nacidos en el siglo I a. C., y de [[Horacio]] (maestro de la [[oda]]), [[Propercio]] y [[Ovidio]]. Catulo dedicó toda su poesía a una amada a la que llamaba Lesbia. Sus poemas de amor, directos, simples e intensos, admiraron a los poetas de todos los tiempos.