Diferencia entre revisiones de «Iberos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 81.44.253.35 a la última edición de JMCC1 usando monobook-suite
Línea 7:
[[Archivo:Dama d'Elx.jpg|thumb|300px|La ''[[Dama de Elche]]'', considerada como la mejor expresión del [[arte ibérico]] [[Escultura|escultórico]].]]
 
 
== Introducción ==
Aunque las fuentes clásicas no siempre coinciden en los límites geográficos precisos ni en la enumeración de pueblos concretos, parece que la lengua es el criterio fundamental que los identificaba como iberos desde el punto de vista de [[griegos]] y [[romanos]], puesto que las inscripciones en [[lengua ibérica]] aparecen a grandes rasgos en el territorio que las fuentes clásicas asignan a los iberos: la zona costera que va desde el sur del [[Languedoc-Rosellón]] hasta [[Alicante]], que penetra hacia el interior por el valle del [[Ebro]], por el valle del [[Segura]], gran parte de [[La Mancha]] meridional y oriental hasta el río [[Guadiana]] y por el valle alto del [[Guadalquivir]]. Desde el punto de vista arqueológico actual, el concepto de cultura ibérica no es un patrón que se repite de forma uniforme en cada uno de los pueblos identificados como iberos, sino la suma de las culturas individuales que a menudo presentan rasgos similares, pero que se diferencian claramente en otros y que a veces comparten con pueblos no identificados como iberos.
 
[[Archivo:Tossal-necropolis-pebetero.jpeg|thumb|200px|right|Pebetero contestano hallado en la necrópolis de Lucentum, conjunto arqueológico del Tossal de Manises, antigua ciudad ibero-cartaginesa-romana de ''Akra-Leuke'' o ''Lucentum'', en Alicante, España. Actualmente en el Museo Arqueológico de Alicante.]]
 
== Referencias históricas ==
La primera referencia que se tiene de los iberos es a través de los historiadores y geógrafos [[Antigua Grecia|griegos]]. Curiosamente, los griegos también llamaban iberos a un pueblo de la actual [[Georgia]], conocido como [[Iberia caucásica]], con los que, que sin duda, no tienen ningún parentesco. Al principio, los griegos utilizaron la palabra ''ibero'' para designar el litoral mediterráneo occidental, y posteriormente, para designar a todos las tribus de la Península. También llamaban [[Iberia]] al conjunto de pueblos de la Península.
 
Las primeras descripciones de la costa ibera mediterránea provienen de [[Avieno]] en su [[Ora maritima]], del viaje de un marino de Marsella mil años antes (530 a. C.):
{{cita|La mayor parte de los autores refieren que los iberos se llaman así justo por este río,<ref>El [[Río Tinto|Tinto]]-[[Odiel]]. La homonimia con el Ebro en sí, con los iberos e Iberia, es una confusión, producida por etimología popular, a partir de la relación Érebo-(H)ibero (Río del Erebo), y por acumulación de datos sintetizados en estos pocos versos. [http://www.culturandalucia.com/Rufo%20Festo%20Avieno_Ora_Mar%EDtima_castellano.htm ''Ora Marítima''.]</ref> pero no por aquel río que baña a los revoltosos vascones. Pues a toda la zona de este pueblo que se encuentra junto a tal río, en dirección occidente, se la denomina Iberia. Sin embargo el área oriental abarca a [[Tartesos|tartesios]] y cilbicenos.|Avieno, ''Ora maritima''.}}
 
[[Apiano]] habla de pueblos y ciudades, aunque ya habían desaparecido en su época. También describe la parte más occidental de [[Andalucía]]. [[Estrabón]] hace una descripción de esta zona basándose en autores anteriores, y se refiere a las ciudades de la [[Turdetania]], como descendientes de la cultura de [[Tartessos]]. En general, autores como [[Plinio]] y otros historiadores latinos se limitan a hablar de pasada sobre estos pueblos como antecedentes de la [[Hispania romana]].
 
Para estudiar a los iberos, se ha recurrido, además de a las fuentes literarias, a las fuentes [[epigrafía|epigráficas]], [[numismática]]s, y [[arqueología|arqueológicas]].
 
== Origen de los iberos ==