Diferencia entre revisiones de «Cubismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30909560 de 81.32.188.197 (disc.)
Leugim1972 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30909542 de 81.32.188.197 (disc.)
Línea 21:
 
== Historia ==
El cubismo surge en la [[Años 1910|primera década]] del [[siglo XX]], constituyendo la primera de las [[vanguardia]] artísticas. Entre las circunstancias que contribuyeron a su surgimiento pero se ha se, se ha señalado tradicionalmente tanto la obra de [[Cézanne]] como el arte de otras culturas, particularmente la [[Arte africano|africana]]. En efecto, Cézanne pretendió representar la realidad reduciéndola a sus formas esenciales,<ref>«Consideramos la naturaleza por el cilindro, la esfera y el cono», dijo Cézanne.</ref> intentando representar los volúmenes sobre la superficie plana del lienzo de una manera nueva, tendencia que fue seguida por los cubistas. Ya antes que él, los [[Neoimpresionismo|neoimpresionistas]] [[Seurat]] y [[Signac]] tendieron a estructurar geométricamente sus cuadros. Lo que Picasso y Braque tomaron de Cézanne fue la técnica para resolver ese problema de lograr una nueva figuración de las cosas, dando a los objetos solidez y densidad, apartándose de las tendencias impresionistas que habían acabado disolviendo las formas en su búsqueda exclusiva de los efectos de la luz.
 
Por otro lado, el [[imperialismo]] puso a [[Occidente]] en contacto con otras civilizaciones con un arte propio y distinto del [[europeo]]. A través de diversas exposiciones, [[Picasso]] conoció la [[escultura ibérica]] y la africana, que simplificaban las formas y, además, ponían en evidencia que la pintura tradicional obedecía a una pura convención a la hora de representar los objetos conforme a las ideas [[Pintura renacentista|renacentistas]] de [[Perspectiva|perspectiva lineal]] y [[Perspectiva aérea|aérea]]. Lo que parece actualmente excesivo a los historiadores de arte es atribuir una influencia directa de las [[máscara]]s africanas con la obra picassiana.