Diferencia entre revisiones de «Huelva»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 212.79.138.30 (disc.) a la última edición de Calapito
Línea 439:
Las primeras décadas del siglo XX son una continuación de los cambios desarrollistas iniciados a finales del siglo XIX. Se trata de una ciudad que va conformando lentamente su fisonomía y cuyo Instituto de Enseñanza "La Rábida" acoge los primeros estudios de un joven vecino de la cercana población de Moguer: Juan Ramón Jiménez.
 
Durante la [[Guerra Civil española]], la capital fue ocupada por el ejército sublevado contra la II República el día [[29 de julio]] de [[1936]], once días después del golpe militar, momento en el que el comandante de la legión José de Viena declara el [[estado de guerra]]. Se estima que durante la sublevación y los años siguientes de represión fueron asesinadas seis personas por el bando republicano y unas setecientas cincuenta por el bando sublevadonacional.<ref>[[Francisco Espinosa Maestre|ESPINOSA MAESTRE]], FRANCISCO ''La Guerra Civil en Huelva'', Diputación provincial de Huelva, Huelva, [[1996]]. ISBN 84-8163-387-9</ref>
 
Durante la dictadura militar, y con objeto de revitalizar la zona, es cuando se construye el polo químico, que traerá a la ciudad a gran número de emigrantes procedentes del resto de la provincia. Así, entre los años [[1960]] y [[1981]] la población de la ciudad aumenta vertiginosamente incrementándose en más de 50.000 nuevos habitantes.