Diferencia entre revisiones de «Jorge Luis Borges»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.246.99.149 a la última edición de BlackBeast
Línea 21:
'''Jorge Francisco Isidoro Luis Borges''' ([[Buenos Aires]], 24 de agosto de 1899 – [[Ginebra (ciudad)|Ginebra]], 14 de junio de 1986) fue un [[escritor]] [[Argentina|argentino]], uno de los autores más destacados de la [[literatura]] del [[siglo XX]]. Publicó [[ensayo]]s breves, [[cuentos]] y [[poema]]s. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones. Trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.<ref name="Guiñazú">Guiñazú, C. 1999. Prólogo al Congreso Internacional "Il secolo di Borges. Letteratura, scienza, filosofia" que fue realizado en Venecia del 25 al 27 de marzo de 1999 por "Il Dipartimento di Studi Anglo-Americani e Ibero-Americani" y la Universidad Ca'Foscari de Venecia, en ocasión del centenario del nacimiento del escritor argentino. [http://www.uni-leipzig.de/~iafsl/Buecher/TCCL20.htm] </ref> Según [[Marcos Aguinis]], pocos escritores han repercutido tanto en la imaginación de los hombres.<ref name="Aguinis">Marcos Aguinis. Prólogo al libro de Julio Woskoboinik, El alma de "El Aleph": nuevos aportes a la indagación psicoanalítica de la obra de Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1996. [http://borges.uiowa.edu/bsol/jwp.php Accedido el 8 de abril de 2008] </ref>
 
== Biografía ==
JoRGE LUIS BORGES ERA NEOLIBERAL COMUNISTA SEUDOANARQUISISTA Y COMPARTIA EL MISMO PLACER POR LA SANGRE QUE HITLER. SU PAPA ERA OBAMA BIN LADEN Y SU NOVIA ERA ANGELINA JOLIE. SU HOBBY ERA INVADIR RIO GALLEGOS MATAR JUDIOS Y ESCLAVISAR Y ESTERILIZAR NEGROS (NORMALMENTE AFRICANOS) TAMBIEN COMO OCIO MATA RUSOS
Su padre, [[Jorge Guillermo Borges]], argentino, natural de [[Entre Ríos]], fue [[abogado]] y profesor de [[psicología]]. Era un ávido lector y tenía aspiraciones literarias que concretó en una novela, ''El caudillo'', y algunos poemas; además tradujo a [[Omar Jayyam]] de la versión inglesa de [[Edward Fitzgerald|Fitzgerald]]. Para 1970, Jorge Luis Borges recordaba con estas palabras a su padre: "Él me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no sólo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música".<ref name="VLADY KOCIANCICH">Vlady Kocianich. 2001. Jorge Luis Borges. Publicado en ''Antroposmoderno'' el 2001-10-23. [http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=18] </ref> Su madre, [[Leonor Acevedo Suárez]], era [[Uruguay|uruguaya]]. Aprendió [[idioma inglés|inglés]] de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al español. La familia de su padre tenía orígenes [[España|españoles]], [[Portugal|portugueses]] e [[Inglaterra|ingleses]]; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba en español e [[idioma inglés|inglés]].
 
Borges nació, a los ocho meses de gestación, en una típica casa [[Ciudad de Buenos Aires|porteña]] de fines del [[siglo XIX]], con [[patio]] y [[aljibe]], dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán 840, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]]. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad, siendo que a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe.<ref name="Konex">{{cita web|url = http://www.fundacionkonex.com.ar/premios/curriculum.asp?ID=1889&ano=1984
|título = Premios Konex, Jorge Luis Borges, ''Curriculum vitae''
|fechaacceso = 25 de marzo
|añoacceso = 2008
|autor = Fundación Konex
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref><ref name="Ruch">{{cita web|url = http://www.themodernword.com/borges/borges_biography.html
|título = Jorge Luis Borges Biography
|fechaacceso = 25 de septiembre
|añoacceso = 2008
|autor = Allen B. Ruch
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 2004
|mes = Septiembre
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = inglés
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
[[Archivo:Situationsplan_von_Buenos_Ayres.jpg|thumb|200 px|Mapa de la [[Ciudad de Buenos Aires]] en 1888. La infancia de Borges transcurrió en [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]], un barrio que por aquella época se hallaba en los márgenes de la ciudad. ]]
En [[1905]] comenzó a tomar sus primeras lecciones con una institutriz británica.{{Ref_label|A|a|none}} Al año siguiente escribió su primer relato, ''La visera fatal'', siguiendo páginas del [[Don Quijote de la Mancha|Quijote]]. Además, esbozó en inglés un breve ensayo sobre [[mitología griega]]. A los nueve años tradujo del inglés ''El príncipe feliz'', de [[Oscar Wilde]], texto que se publicó en el periódico ''El País'' rubricado por ''Jorge Borges (h)''.<ref name="Konex" /> En el barrio de Palermo, que por aquella época era un barrio marginal de inmigrantes y [[cuchillero]]s, conoció las andanzas de los [[compadrito]]s que después poblaron sus ficciones.
Borges ingresó al colegio directamente en el cuarto grado. Por esa época la familia pasaba sus vacaciones de verano en [[Adrogué]] o en casa de unos familiares uruguayos, los Haedo.<ref name="MINED">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1899-1923.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: primeros días (1899-1913)
|fechaacceso = 21 de diciembre
|añoacceso = 2007
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
En [[1914]] el padre de Borges se vio obligado a dejar su profesión, jubilándose de profesor debido a la misma ceguera progresiva hereditaria que décadas más tarde afectaría también a su hijo. Junto con la familia, se dirigió a Europa para someterse a un tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse de la [[Primera Guerra Mundial]], la familia se instaló en [[Ginebra (ciudad)|Ginebra]] ([[Suiza]]), donde el joven Borges y su hermana [[Norah Borges|Norah]] (nacida en 1902) asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Clavin. Durante esa época leyó sobre todo a los prosistas del [[Realismo]] francés y a los poetas [[Expresionismo|expresionistas]] y [[Simbolismo|simbolistas]], especialmente a [[Arthur Rimbaud|Rimbaud]]. A la vez, descubrió a [[Arthur Schopenhauer|Schopenhauer]], a [[Friedrich Nietzsche|Nietzsche]], a [[Thomas Carlyle|Carlyle]] y a [[Gilbert Keith Chesterton|Chesterton]]. Con la sola ayuda de un diccionario aprendió por sí mismo el [[idioma alemán|alemán]] y escribió sus primeros versos en francés.<ref name="MINED">Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: primeros días (1899 -1913). Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa. Página accedida el 21-12-07. [http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1899-1923.html] </ref>
 
En [[1919]], gracias al fin de las hostilidades y después del fallecimiento de la abuela materna, la familia Borges marchó a [[España]]. En un primer momento se instalaron en [[Barcelona]] y luego se trasladaron a [[Palma de Mallorca]]. En esta última ciudad Borges escribió dos libros que no publicó: ''Los ritmos rojos'', poemas de elogio a la [[Revolución Rusa]], y ''Los naipes del tahúr'', un libro de cuentos. En [[Madrid]] y en [[Sevilla]] participó del movimiento literario [[ultraísmo|ultraísta]], que luego encabezaría en Argentina y que influiría poderosamente en su primera obra lírica. Colaboró con poemas y en la crítica literaria en las revistas ''Ultra'', ''Grecia'', ''Cervantes'', ''Hélices'' y ''Cosmópolis''. Su primera poesía, "Himno al mar", escrita en el estilo de [[Walt Whitman]], fue publicada en la revista ''Grecia'' el 31 de diciembre de 1919.<ref name = "Himno al mar">La versión completa del poema se encuentra en ''Textos recobrados'' entre las páginas 24 y 26, pero fue publicado por primera vez en ''Grecia, Revista Quincenal de Literatura'', Sevilla, Año 2, N.37, 31 de diciembre de 1919</ref>
 
{{cita|Oh mar! oh mito! oh largo lecho!<br />
Y sé por qué te amo. Sé que somos muy viejos.<br />
Que ambos nos conocemos desde siglos.<br />
Sé que en tus aguas venerandas y rientes ardió la aurora de la Vida.<br />
(En la ceniza de una tarde terciaria vibré por primera vez en tu seno).<br />
Oh proteico, yo he salido de ti.<br />
¡Ambos encadenados y nómadas;<br />
Ambos con un sed intensa de estrellas;<br />
Ambos con esperanzas y desengaños;<br />
Ambos, aire, luz, fuerza, oscuridades;<br />
Ambos con nuestro vasto deseo y ambos con nuestra grande miseria.<ref name = "Himno al mar" />}}
 
En esta época conoció a su futuro cuñado, [[Guillermo de Torre]], y a algunos de los principales escritores españoles de la época, como [[Rafael Cansinos-Assens]] (a quien frecuentaba en el famoso Café Colonial y a quien siempre consideró su maestro), [[Ramón Gómez de la Serna]], [[Ramón del Valle-Inclán|Valle Inclán]] y [[Gerardo Diego]].<ref name="MINED">Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: primeros días (1899 -1913). Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa. Página accedida el 21-12-07. [http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1899-1923.html] </ref>
 
=== Inicios de su carrera literaria ===
El [[4 de marzo]] de [[1921]], junto con su abuela paterna ([[Frances Haslam]], quien se les había unido en Ginebra en [[1916]]), sus padres y su hermana, Borges embarcó en el puerto de [[Barcelona]] en el "Reina Victoria Eugenia", que los devolvería a [[Buenos Aires]]. En el puerto los esperaba el escritor, filósofo de la paradoja y humorista surreal [[Macedonio Fernández]], cuya amistad Borges habría de heredar de su padre. El contacto con Buenos Aires llevó al poeta a una relación exaltada de "descubrimiento" con su ciudad natal. Así comenzó a dar forma a la mitificación de los barrios suburbanos, donde asentaría parte de su constante idealización de lo real. Ya en [[Buenos Aires]] publicó en la revista española ''Cosmópolis'', fundó la revista mural ''Prisma'' (de la que sólo se publicaron dos números) y también publicó en ''Nosotros'', dirigida por [[Alfredo Bianchi]]. Por esa época conoció a Concepción Guerrero, una joven de dieciséis años de quien se enamoró. En [[1922]] visitó a [[Leopoldo Lugones]] junto a [[Eduardo González Lanuza]] para entregarle el segundo (y último) número de ''Prisma''. En agosto de [[1924]] fundó la revista ultraísta ''[[Proa (revista)|''Proa'']]'' junto con [[Ricardo Güiraldes]], autor de ''[[Don Segundo Sombra]]''; Alfredo [[Brandán Caraffa]] y [[Pablo Rojas Paz]], aunque paulatinamente iría abandonando esa estética.<ref name="MINED">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1899-1923.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: primeros días (1899 -1913)|fechaacceso = 21 de diciembre
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref><ref name="sololiteratura">{{cita web|url = http://sololiteratura.com/bor/borsemblanza.htm
|título = Semblanza de Jorge Luis Borges.
|fechaacceso = 6 de enero
|añoacceso = 2008
|autor = Sololiteratura
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
En [[1923]], en víspera de un segundo viaje a [[Europa]], Borges publicó su primer libro de poesía, ''[[Fervor de Buenos Aires]]'', en el que se prefigura, según palabras del propio Borges, toda su obra posterior. Fue una edición preparada apuradamente, en la que se colaron algunas erratas y que, además, carecía de [[prólogo]]. Para la tapa su hermana Norah realizó un grabado. Se editaron unos trescientos ejemplares; los pocos que se conservan son considerados tesoros por los bibliófilos y en algunos se aprecian correcciones manuscritas realizadas por el mismo Borges. En ''Fervor de Buenos Aires'' es donde emotivamente confesó que, finalmente, "''las calles de Buenos Aires/ ya son mi entraña''". Son treinta y tres poemas tan heterogéneos que aluden a un juego de cartas (el [[truco]]), o al "tirano" [[Juan Manuel de Rosas]], o a la exótica [[Benarés]]; sin ahorrar el espacio para solazarse en un patio anónimo de Buenos Aires, "''en la amistad oscura/ de un zaguán, de una parra y de un aljibe''". Sobre el espíritu de este libro ha escrito Borges que "''en aquel tiempo buscaba los atardeceres, los arrabales y la desdicha''".<ref name="sololiteratura" />
Después de un año en España e instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, Borges colaboró en algunas revistas literarias y con dos libros adicionales, '' [[Luna de enfrente]]'' e ''[[Inquisiciones]]'' (que nunca reeditaría), establecería ya en [[1925]] su reputación de jefe de la más joven vanguardia. En los treinta años siguientes, Borges se transformaría en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de [[América]]. Cansado del ultraísmo que él mismo había traído de España, intentó fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribió cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el [[tango]], sobre fatales peleas de cuchillo, como "[[Hombre de la esquina rosada]]" y "[[El puñal]]". Pronto se cansó también de este "ismo" y empezó a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta el punto de producir durante dos décadas (desde 1930 a 1950), algunas de las más extraordinarias ficciones del [[siglo XX]] ''([[Historia universal de la infamia]]'', ''[[Ficciones]]'', ''[[El Aleph]]'', entre otros).<ref name="Konex" /><ref name="Ruch" />
 
Más tarde colaboró, entre otras publicaciones, en ''[[Martín Fierro (revista)|Martín Fierro]]'', una de las revistas clave de la historia de la [[literatura argentina]] de la primera mitad del siglo XX. No obstante su formación europeísta, reivindicó tematicamente sus raíces argentinas, y en particular porteñas, en poemarios como ''[[Fervor de Buenos Aires]]'' (1923), ''[[Luna de enfrente]]'' (1925) y ''[[Cuaderno de San Martín]]'' (1929). Compuso letras de [[tango]]s y [[milonga]]s, si bien rehuyó "la sensiblería del inconsolable tango-canción" y el manejo sistemático del [[lunfardo]], que "infunde un aire artificioso a las sencillas coplas". En sus letras y algunos relatos se narran las dudosas hazañas de los cuchilleros y compadres, a los que muestra en toda su despojada brutalidad aunque dentro de un clima [[tragedia|trágico]], cuando no casi [[épica|épico]].
[[Archivo:Jorgeluisborges1.jpg|thumb|200 px|Jorge Luis Borges.]]
En [[1930]] Borges publicó el ensayo '' [[Evaristo Carriego]]'' y prologó una exposición del pintor uruguayo [[Pedro Figari]]. Además, conoció a un joven escritor de solo 17 años, que luego sería su amigo y con el que publicaría numerosos textos, [[Adolfo Bioy Casares]].<ref name="MINED1930">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1924-1930.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1924-1930
|fechaacceso = 21 de diciembre
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
En el primer número de la revista ''[[Sur (revista)|Sur]]'', dirigida por [[Victoria Ocampo]], Borges colaboró con un artículo dedicado al coronel [[Ascasubi]]. En este primer número, publicado en 1931, también contribuyeron [[Victoria Ocampo]], [[Waldo Frank]], [[Alfonso Reyes Ochoa]], [[Jules Supervielle]], [[Ernest Ansermet]], [[Walter Gropius]], [[Ricardo Güiraldes]] y [[Pierre Drieu la Rochelle]].<ref name="Konex" />
Borges publicó dos años más tarde una colección de ensayos y crítica literaria titulada ''[[Discusión]]'', la que abarca temas tan diversos como la [[poesía gauchesca]], la [[Cábala]], temas filosóficos, el arte narrativo y hasta su opinión sobre clásicos del cine. El 12 de agosto de [[1933]] comenzó a dirigir, junto con [[Ulyses Petit de Murat]], la ''Revista Multicolor de los Sábados'', suplemento cultural impreso a color del diario populista [[Diario Crítica|Crítica]] que duraría hasta octubre de [[1934]].<ref name="MINED1940">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1931-1940.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1931-1940
|fechaacceso = 21 de diciembre
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
En [[1935]] editó '' [[Historia universal de la infamia]]'', una serie de relatos breves, entre ellos, "[[Hombre de la esquina rosada]]".<ref name="cita4">La primera versión de "Hombre de la esquina rosada" fue publicada por primera vez en 1927 con el título "Hombres que pelearon". Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1924-1930. Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa. Página accedida el 5-1-08. [http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1924-1930.html]</ref> Allí sigue interesado en el perfil mítico de Buenos Aires iniciado en ''Evaristo Carriego''. Al año siguiente se publicaron los ensayos de '' [[Historia de la eternidad]]'', donde —entre otros temas— Borges indaga sobre la [[metáfora]]. En la revista quincenal ''[[Revista EL Hogar|El Hogar]]'', comenzó a publicar la columna de crítica de libros y autores extranjeros hasta [[1939]]. Allí publicó quincenalmente gran cantidad de reseñas bibliográficas, biografías sintéticas de escritores y ensayos. Colaboró también en la revista ''[[Destiempo]]'', editada por Adolfo Bioy Casares y [[Manuel Peyrou]], con ilustraciones de [[Xul Solar]]. Para la [[editorial Sur]] tradujo ''A Room of One’s Own'', de [[Virginia Woolf]] y al año siguiente la novela ''Orlando'' de la misma autora. En [[1937]] publicó '' [[Antología clásica de la literatura argentina]]''.
 
Con la ayuda del poeta [[Francisco Luis Bernárdez]], consiguió en [[1938]] un empleo en la biblioteca municipal Miguel Cané del barrio porteño de [[Almagro]]. Allí, en sus ratos libres, se dedicó a leer y a escribir sus primeros cuentos. En este año murió su padre de un ataque de [[hemiplejía]]. Después, el mismo Borges sufrió un grave accidente, al golpearse la cabeza con una ventana, lo que lo llevó al borde de la muerte por [[septicemia]] y que, oníricamente, reflejará en su conocido cuento '' [[El sur]]''. En la convalescencia escribió el cuento ''[[Pierre Menard, autor del Quijote]]''. En [[1940]] publicó ''[[Antología de literatura fantástica]]'', en colaboración con Bioy Casares y [[Silvina Ocampo]], quienes ese mismo año contrajeron matrimonio, siendo Borges el testigo de su boda. Prologó, además, el libro de Bioy Casares '' [[La invención de Morel]]''.<ref name="MINED1940" /><ref name="Ruch" />
 
En [[1941]] publicó ''[[Antología Poética Argentina]]'' y editó el volumen de narraciones ''[[El jardín de senderos que se bifurcan]]'', obra con la que se hizo acreedor al [[Premio Nacional de Literatura Argentina|Premio Nacional de Literatura]]. Al año siguiente apareció ''[[Seis problemas para don Isidro Parodi]]'', libro de narraciones que escribió en colaboración con Bioy Casares. Lo firmaron con el seudónimo "H. Bustos Domecq", el cual proviene de "Bustos", un bisabuelo [[Provincia de Córdoba (Argentina)|cordobés]] de Borges, y "Domecq", un bisabuelo de Bioy Casares. Bajo el título '' [[Poemas (1923-1943)]]'' reunió en [[1943]] la labor poética de sus tres libros más los poemas publicados en el diario ''[[La Nación]]'' y en la revista ''Sur''. Presentó, junto con Bioy Casares, la antología ''Los mejores cuentos policiales''. Para esta época, Borges ya había logrado un espacio en el reducido círculo de la vanguardia literaria argentina. Su obra ''Ficciones'' recibió el Gran Premio de Honor de la [[Sociedad Argentina de Escritores]] (SADE). En sus páginas se halla "[[Tlön, Uqbar, Orbis Tertius]]", sobrecogedora e insuperable metáfora del mundo. En ese mismo año conoció a Estela Canto, de quien se enamoró sin ser correspondido; sin embargo, nació una estrecha relación amistosa que se prolongaría por más de cuatro años.
 
En colaboración con [[Silvina Bullrich]] publicó ''[[El compadrito]]'' en [[1945]]. Escribió el cuento "[[El Aleph (cuento)|El Aleph]]", que dedicó a Estela Canto, regalándole el manuscrito que cuatro décadas más tarde fue vendido en más de 25.000 dólares a la [[Biblioteca Nacional de España]].
 
Junto con Bioy Casares publicó en [[1946]] ''[[Un modelo para la muerte]]'' utilizando el seudónimo "B. Suárez Lynch" y, como H. Bustos Domecq, ''[[Dos fantasías memorables]]'', volumen de historias de suspenso policial. Borges aclaró posteriormente que 'Suárez' provenía de su abuelo y que 'Lynch' representaba el lado irlandés de la familia de Bioy. Fundó y dirigió la revista ''[[Los Anales de Buenos Aires]]'' (que concluiría su andadura, tras 23 números, en diciembre de 1948). En la publicación, Borges y Bioy colaboraron con un nuevo seudónimo: "B. Lynch Davis". Entre [[1947]] y [[1948]] editó el ensayo ''[[Nueva refutación del tiempo]]'' y publicó sus ''Obras Escogidas''. En [[1949]] se editó su célebre obra narrativa ''[[El Aleph (libro)|El aleph]]'', libro de [[Literatura fantástica|género fantástico]] y que para la crítica es casi unánimemente su mejor colección de relatos.<ref name="MINED1950">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1941-1950.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1941-1950
|fechaacceso = 8 de enero
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
En 1946 [[Juan Domingo Perón]] fue elegido presidente, venciendo así a la [[Unión Democrática]]. Borges, que había apoyado a ésta última, se manifestaba abiertamente en contra del nuevo gobierno. Su fama de [[antiperonista]] lo acompañó toda su vida. Respecto al nuevo gobierno, que Borges consideraba una dictadura, manifestó:
 
{{cita|Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez. Botones que balbucean imperativos, efigies de caudillos, vivas y mueras prefijados, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez... Combatir estas tristes monotonías es uno de los muchos deberes del escritor ¿Habré de recordar a los lectores del ''[[Martín Fierro]]'' y de ''[[Don Segundo Sombra]]'' que el individualismo es una vieja virtud argentina?}}
 
Borges se sintió obligado a renunciar a su empleo como bibliotecario cuando fue designado 'Inspector de mercados de aves de corral' por el gobierno. Su madre y su hermana, también antiperonistas, fueron detenidas por la policía.{{Ref_label|B|b|none}} Borges fue llevado por la necesidad a convertirse en conferenciante itinerante por diversas provincias argentinas y Uruguay. Para ello, debió superar su tartamudez y su timidez con ayuda médica. La necesidad también lo llevó a iniciarse en la tarea docente como profesor de [[literatura inglesa]] en el [[Instituto Libre de Segunda Enseñanza]] y, más tarde, en la [[Universidad Católica]].<ref name="MINED1950" />
 
=== Madurez ===
[[Archivo:Jorge Luis Borges 1951, by Grete Stern.jpg|thumb|200 px|Jorge Luis Borges para 1951.]]
Los albores de la década de 1950 marcaron el inicio del reconocimiento de Borges dentro y fuera de Argentina. La [[Sociedad Argentina de Escritores|SADE]] lo nombró presidente en [[1950]], cargo al que renunciaría tres años más tarde. Dictó conferencias en la [[Universidad de la República]], donde apareció su ensayo "Aspectos de la literatura gauchesca". Editó en [[México]] ''Antiguas literaturas germánicas'', escrito en colaboración con [[Delia Ingenieros]]. También en ese mismo año se publicó en París la primera traducción francesa de su narrativa (''Fictions'', traducido por P. Verdevoye) y en Buenos Aires la serie de cuentos ''La muerte y la brújula''. En 1952 aparecieron los ensayos de ''Otras inquisiciones'' y se reeditó un ensayo sobre lingüística porteña titulado ''El idioma de los argentinos'', junto con ''El idioma de Buenos Aires'' de [[José Edmundo Clemente]]. Apareció también la segunda edición de ''El Aleph'', con nuevos cuentos. Algunas narraciones de este libro fueron traducidas al francés por [[Roger Caillois]] y publicadas en París en 1953 con el nombre de ''Labyrinthes''. Ese año Borges publicó ''El Martín Fierro'', ensayo que tuvo una segunda edición dentro del año. Bajo el cuidado de José Edmundo Clemente, la editorial Emecé comenzó a publicar sus ''Obras Completas''. En 1954 el director cinematográfico [[Leopoldo Torre Nilsson]] dirigió el film ''Días de odio'', basado en el cuento de Borges "Emma Zunz".<ref name="MINED1960">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1951-1960.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1951-1960
|fechaacceso = 20 de enero
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
 
Tras un golpe militar que derrocó al gobierno peronista (denominado [[Revolución Libertadora]]), Borges fue elegido en 1955 director de la [[Biblioteca Nacional (Argentina)|Biblioteca Nacional]], cargo que ocuparía por espacio de 18 años. En diciembre de ese mismo año fue designado miembro de la [[Academia Argentina de Letras]]. Publicó ''Los orilleros'', ''El paraíso de los creyentes'', ''Cuentos breves y extraordinarios'', ''Poesía gauchesca'', ''La hermana Eloísa'' y ''Leopoldo Lugones''. Se le confirmó, además, en la cátedra de Literatura Alemana y, luego, como director del Instituto de Literatura Alemana en la [[Facultad de Filosofía y Letras (UBA)|Facultad de Filosofía y Letras]] de la [[Universidad de Buenos Aires]]. La revista ''Ciudad'' le dedicó un volumen crítico y bibliográfico sobre su obra. Apareció ''Ficciones'' en italiano, bajo el título ''La Biblioteca di Babele''. Tras varios accidentes y algunas operaciones, un oftalmólogo le prohibió leer y escribir. Aunque aún distinguía luces y sombras, esta prohibición cambió profundamente su práctica literaria. Borges se fue quedando ciego como consecuencia de la enfermedad congénita que había ya afectado a su padre. El hecho no fue repentino ("Se ha extendido desde 1899 sin momentos dramáticos, un lento crepúsculo que duró más de medio siglo"<ref name="Borges dones">Borges, Jorge Luis. 1980. "La ceguera". En: ''Siete noches'' (Conferencias pronunciadas por Borges en 1977), Fondo de Cultura Económica, Ediciones Nuevo País, Buenos Aires, pp. 144-160. ISBN 950-557-018-4 </ref>), sino que más bien se trató de un proceso; como fuere, esto no le impidió seguir con su carrera de escritor, ensayista y conferenciante, así como tampoco significó para él el abandono de la lectura (hacía que le leyesen en voz alta) ni del aprendizaje de nuevas lenguas.<ref name = "MINED1960" /> El haber sido nombrado director de la Biblioteca Nacional y, en el mismo año, comprender la profundización de su ceguera fue percibido por Borges como una contradicción del destino. Él mismo lo relató en una conferencia dos décadas más tarde: "Poco a poco fui comprendiendo la extraña ironía de los hechos. Yo siempre me había imaginado el Paraíso bajo la especie de una biblioteca. Ahí estaba yo. Era, de algún modo, el centro de novecientos mil volúmenes en diversos idiomas. Comprobé que apenas podía descifrar las carátulas y los lomos. Entonces escribí el «Poema de los dones»:<ref name="Borges dones">Borges, Jorge Luis. 1980. ''La ceguera''. ''En'': ''Siete noches'' (Conferencias pronunciadas por Borges en 1977), Fondo de Cultura Económica, Ediciones Nuevo País, Buenos Aires, pag.: 144-160. ISBN 950-557-018-4 </ref>
 
{{cita| Nadie rebaje a lágrima o reproche<br />
esta declaración de la maestría<br />
de Dios, que con magnífica ironía<br />
me dio a la vez los libros y la noche.<ref name="los dones">Jorge Luis Borges. Poema de los Dones. [http://www.poemasde.net/poema-de-los-dones-jorge-luis-borges/]</ref>}}
 
En [[1956]] dictó el curso de [[literatura inglesa]] en la [[Universidad de Buenos Aires]], fue nombrado catedrático titular en la misma universidad, recibió un doctorado ''honoris causa'' de la [[Universidad de Cuyo]] y fue nombrado presidente de la [[Asociación de Escritores Argentinos]]. En [[Montevideo]] criticó ásperamente al peronismo depuesto y defendió a la Revolución Libertadora. Por su adhesión al nuevo gobierno resultó muy criticado, entre otros, por [[Ernesto Sabato]] y [[Ezequiel Martínez Estrada]]. Sabato y Borges continuarían, si bien no enemistados, "separados" por motivos políticos hasta [[1973]], cuando, a raíz de un encuentro casual en una biblioteca, [[Orlando Barone]] resolvió promover una serie de reuniones, en las que ambos escritores discutieron sobre literatura, filosofía, cine, lingüística y demás temas. El resultado de estas reuniones fue la edición de un libro: ''Diálogos: Borges - Sabato''.<ref name = "MINED1960" />
 
Entre [[1957]] y [[1960]] publicó ''Manual de zoología fantástica'' y ''[[El Hacedor]]'', una colección de textos breves y poemas dedicada a [[Leopoldo Lugones]]. Hizo una nueva actualización de ''Poemas'' y publicó en el diario ''La Nación'' el poema "Límites". Bajo su dirección se inició la segunda época de la revista ''La Biblioteca'' y, en colaboración con Bioy Casares, editó la antología ''Libro del cielo y del infierno''. Sus obras continuaron traduciéndose a varios idiomas:<ref>En el año 1976 Jorge Luis Borges se presentó en el programa de entrevistas de Joaquin Soler Serrano. Borges comentó en la entrevista el impacto que los idiomas tuvieron a lo largo de su vida. Educado en el idioma español e inglés, se dedicó a estudiar el inglés, francés, alemán y escandinavo [http://homohominilupus.wordpress.com/2008/11/14/entrevista-a-jorge-luis-borges/]</ref> en este período en particular ''Otras inquisiciones'' fue traducido al francés bajo el título ''Enquétes'', ''El Aleph'' al alemán con el título ''Labyrinthe'' y una selección de cuentos de ''El Aleph'' y ''Ficciones'' al italiano como ''L'Aleph''. En este período también aparecieron los volúmenes sexto a noveno de las ''Obras Completas''. Para [[1960]] se vinculó con el Partido Conservador.<ref name = "MINED1960" /><ref name="Ruch" />
Compartió con [[Samuel Beckett]], en [[1961]], el Premio Internacional de Literatura (consistente en 10 mil dólares), otorgado por el Congreso Internacional de Editores en Formentor, Mallorca. Este importante galardón lo promovió internacionalmente y le ofreció la posibilidad de que sus obras fueran traducidas a numerosos idiomas (inglés, francés, alemán, sueco, noruego, danés, italiano, polaco, portugués, hebreo, farsí, griego, eslovaco y árabe, entre otros). Apareció su ''Antología personal'', editada por [[Editorial Sur|Sur]]. Viajó junto a su madre a Estados Unidos, invitado por la [[Universidad de Texas]] y por la Fundación Tinker, de Austin. Allí dictó conferencias y cursos sobre literatura argentina durante seis meses. En [[Nueva York]] se editó una antología de sus cuentos titulada ''Labyrinths'' y se tradujo al alemán ''Historia universal de la infamia''. En 1962 se estrenó el film "Hombre de la esquina rosada", basado en el cuento homónimo, que dirigió René Mugica . Finalizó una biografía sobre el poeta [[Almafuerte]]. En compañía de su madre, viajó a Europa en 1963 y ofreció numerosas conferencias. De regreso a Buenos Aires terminó una antología sobre [[Evaristo Carriego (poeta)|Evaristo Carriego]].<ref name="MINED1970">{{cita web|url = http://www.me.gov.ar/efeme/jlborges/1961-1970.html
|título = Efemérides Culturales Argentinas. Jorge Luis Borges: 1961-1970
|fechaacceso = 20 de enero
|añoacceso = 2008
|autor = Ministerio de Educación de la Nación. Subsecretaría de Coordinación Administrativa
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año = 1984
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>
[[Archivo:JorgeLuisBorges.jpg|thumb|200 px|Jorge Luis Borges en 1968, fotografía tomada del libro "Historia de la Literatura Argentina Vol II" editado por el Centro Editor de América Latina.]]
Con la colaboración de María Esther Vázquez publicó ''Introducción a la literatura inglesa'' en 1965 y ''Literaturas germánicas medievales'' en 1966. Al año siguiente se editó ''Introducción a la literatura norteamericana'', escrito en colaboración con Esther Zemborain y ''Crónicas de Bustos Domecq'', con Bioy Casares. Se editaron, además, sus milongas y tangos en el libro ''Para las seis cuerdas'', ilustrado por [[Héctor Basaldúa]], y su cuento "La intrusa". El 21 de septiembre de [[1967]] Borges se casó con Elsa Astete Millán, matrimonio que duró hasta octubre de [[1970]]. Viajó a Estados Unidos con su mujer y fue profesor de poesía de la [[Universidad de Harvard]], invitado por la Fundación Charles Eliot Norton. En 1968, con la colaboración de [[Margarita Guerrero]], publicó una ampliación del ''Manual de zoología fantástica''
bajo el título ''El libro de los seres imaginarios''. Apareció en ese año su ''Nueva antología personal''. Viajó a [[Santiago de Chile]] para asistir al Congreso de Intelectuales Antirracistas y a Europa e Israel para pronunciar algunas conferencias. El director [[Hugo Santiago]] dirigió la película "Invasión", con argumento de Bioy y Borges. En 1969 ordenó y corrigió dos libros de poemas: ''El otro, el mismo'' y ''Elogio de la sombra'', el cual logró dos ediciones dentro del año. Con ilustraciones del pintor [[Antonio Berni]], se editó su traducción y antología de ''Hojas de hierba'', de [[Walt Whitman]]. Después de algunos años sin publicar cuentos, reunió varias narraciones en ''[[El informe de Brodie]]'', libro publicado en agosto de 1970.<ref name = "MINED1970" /><ref name="Ruch" />
 
=== Sus últimos años ===
[[Archivo:Jorge Luis Borges 1963.png|thumb|200 px|Jorge Luis Borges en 1963, ya con dificultades en la visión.]]
En 1971 Borges publicó en Buenos Aires el cuento largo titulado ''[[El congreso]]''. Al año siguiente viajó a [[Estados Unidos]], donde recibió numerosas distinciones y pronunció conferencias en diversas universidades. A su regreso a Buenos Aires publicó el libro de poemas ''[[El oro de los tigres]]'' y el 24 de agosto, día de su cumpleaños, recibió un homenaje singular: la publicación en forma privada de su cuento "[[El otro]]". En 1973 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, paralelamente, solicitó su jubilación como director de la biblioteca nacional. En 1973 reunió por primera vez en un volumen sus ''Obras Completas'', editadas por [[Emecé]].
 
{{cita|
Como De Quincey y tantos otros, he sabido, antes de haber escrito una sola línea, que mi destino sería literario. Mi primer libro data de 1923; mis Obras Completas, ahora, reúnen la labor de medio siglo. No sé que mérito tendrán, pero me place comprobar la variedad de temas que abarcan. La patria, los azares de los mayores, las literaturas que honran las lenguas de los hombres, las filosofías que he tratado de penetrar, los atardeceres, los ocios, las desgarradas orillas de mi ciudad, mi extraña vida cuya posible justificación está en estas páginas, los sueños olvidados y recuperados, el tiempo....La prosa convive con el verso; acaso para la imaginación ambas son iguales.
Jorge Luis Borges. Obras Completas. Prólogo.<ref name = "OC">Borges, Jorge Luis. 1974. "Obras Completas". Emecé, 1169 pp. </ref>}}
 
En Milán, [[Franco Maria Ricci]] publicó el cuento "El congreso" en una edición lujosísima con letras de oro. El libro de poesía '' [[La rosa profunda]]'' y la colección de relatos '' [[El libro de arena]]'' se publicaron en 1975, junto con la recopilación ''Prólogos''. Se estrenó además la película ''El muerto'', sobre un cuento homónimo, dirigida por [[Héctor Olivera]].
 
Ante una nueva victoria del [[peronismo]], Borges insistió en recordar al primer gobierno de Perón como "los años de oprobio". En 1975 falleció su madre, a los noventa y nueve años. A partir de ese momento Borges realizaría sus viajes junto a una ex-alumna, luego secretaria y —por último, en la senectud de Borges— su segunda esposa, [[María Kodama]].
 
En 1986 fijó su residencia en [[ginebra (ciudad)|Ginebra]], ciudad a la que lo unía un profundo amor y a la cual Borges había designado "una de mis patrias". El 26 de abril se casó —por poderes— con María Kodama, según Acta de esa fecha labrada en [[Colonia Rojas Silva]], [[Paraguay]]. Murió el 14 de junio de [[1986]] víctima de un cáncer hepático. Obedeciendo su última voluntad, sus restos yacen en el cementerio de Plainpalais {{Ref_label|C|c|none}}.<ref name = "Muñoz Rengel">Muñoz Rengel, J.J. (1999): "El último artificio de Borges". ''A Parte Rei, Revista de Filosofía''. Nº 5, Septiembre. [http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/artificio.html artículo]</ref><ref name = "FB">Fundación Internacional Jorge Luis Borges. Biografía. [http://www.fundacionborges.com/borges/borges.html] Página accedida el 5-8-08. </ref>
La [[lápida]],<ref>[http://es.youtube.com/watch?v=Kx9YfTEqHNQ Video de la lápida por ambos lados]</ref> realizada por el escultor argentino [[Eduardo Longato]], es de una piedra blanca y áspera. En lo alto de su cara anterior se lee "Jorge Luis Borges" y, debajo, "And ne forhtedon na", junto a un grabado circular con siete guerreros, una pequeña [[Cruz de Gales]] y los años "1899/1986".<ref>[http://www.librodearena.com/myfiles/elquimericoimpaciente/tumba-de-borges-en-g%C3%A9nova.jpg Foto del anverso de la lápida]</ref> La inscripción "And ne forhtedon na", formulada en [[Idioma anglosajón|anglosajón]], se traduce como "Y que no temieran" {{Ref_label|D|d|none}}. La cara posterior de la lápida contiene la frase "Hann tekr sverthit Gram okk / legger i methal theira bert", que se corresponde con dos versos del capítulo veintisiete de la ''[[Saga Volsunga]]'' (saga [[noruega]] del siglo XIII), y se traducen como "El tomó su espada, Gram, y colocó el metal desnudo entre los dos" {{Ref_label|E|e|none}}. Estos dos mismos versos los utilizó también Borges como epígrafe de su cuento "Ulrica", incluido en ''[[El libro de arena]]'', único relato de amor del autor y cuyo protagonista se llama Javier Otárola. Bajo esta segunda inscripción aparece el grabado de una nave vikinga, y bajo ésta una tercera inscripción: "De Ulrica a Javier Otárola", lo que permite interpretar esta última inscripción como una dedicatoria de María Kodama a Jorge Luis Borges.<ref name = "Muñoz Rengel" /><ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/lapida/Borges/elpepuopi/20090224elpepiopi_4/Tes Tras la lápida de Borges (Juan Jacinto Muñoz Rengel)''El País'' 24/02/2009]</ref>
 
En febrero de 2009,<ref>[http://www.gacetaeditorial.com/2009/02/un-proyecto-para-repatriar-los-restos.html Proyecto para repatriar los restos de Borges]</ref> [[peronismo|los peronistas]] en el poder en ese momento en Argentina, pretendieron repatriar sus restos a su país natal. Se generó una importante polémica,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/cementerio/Borges/queria/descansar/elpepicul/20090212elpepicul_3/Tes El cementerio donde Borges quería descansar]</ref> su viuda María Kodama se opuso rotundamente y finalmente el proyecto quedó desechado.<ref>[http://www.hispanosnet.com/articulos/2009/febrero/15/borges_seguira_ginebra.html Borges seguirá en Ginebra]</ref>
 
== Premios, distinciones y homenajes ==