Diferencia entre revisiones de «Juan Domingo Perón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.31.223.54 a la última edición de 190.51.86.129
Línea 78:
El [[10 de marzo]] de [[1943]] se creó una logia denominada G.O.U. ([[Grupo de Oficiales Unidos]]), también denominado ATE (Asociación de Tenientes del Ejército), integrada por oficiales del Ejército de mediana y baja graduación. Si bien las opiniones de los historiadores no son coincidentes, varios sostienen que Juan Perón fue uno de los líderes e incluso fundadores de la agrupación. El G.O.U. era ideológicamente heterogéneo, reunía tanto a militares ''«aliadófilos»'', ''«neutralistas»'' y ''«germanófilos»'', aunque todos [[nacionalista]]s. Perón, se caracterizaba por ser pragmático y sostenía que al final los aliados terminarían por imponer su superioridad de recursos y ganarían la guerra. Tan heterogénea era la ideología de sus integrantes que pocos coincidían en los objetivos finales de la logia. Solamente coincidían en que había que derrocar a Castillo y eliminar el régimen de fraude vigente en la República Argentina desde [[1930]].
 
==== Golpe de Estado del 4 de junio de 1943 ====
el golpe de estado de 1943 fue un bonbardeo a plaza de mayo
El G.O.U. tenía estrechas relaciones con el General [[Pedro Pablo Ramírez|Pedro Ramírez]] (su hijo el Coronel [[Emilio Ramírez]] y su yerno el Capitán Franciso Filippi eran miembros fundadores), quien se desempeñaba como [[Ministro de Defensa|Ministro de Guerra]] del presidente [[Ramón Castillo]]. El día anterior al golpe el presidente le pidió la renuncia, desencadenando la sublevación, a partir del apoyo de los jefes de tropa que se reunieron con los generales Rawson y Ramírez la noche anterior en [[Campo de Mayo]]. El [[4 de junio]] de [[1943]] una gran columna partió de Campo de Mayo para derrocar al presidente Castillo y dar origen a la llamada ''[[Revolución del 43]]''.
 
El historiador estadounidense [[Robert Potash]], que ha estudiado en detalle la actuación del ejército en la historia argentina moderna, ha relativizado mucho la participación del GOU en el golpe de estado de 4 de junio:
{{cita|La dirección del GOU no controlaba directamente los recursos militares necesarios para realizar una revolución... El movimiento militar del 4 de junio no fue resultado de un plan elaborado cuidadosamente por el GOU, o siquiera por cualquier otro grupo de oficiales... Más bien fue una rápida improvisación cuyos participantes apenas concertaron acuerdos en relación con objetivos específicos, fuera del derrocamiento del presidente Castillo.<ref>Potash: 273, 276-277</ref>}}
 
La dirección del movimiento recayó en el General [[Arturo Rawson]], un militar que frente a la [[Segunda Guerra Mundial]] era partidario del tradicional [[neutralismo]] argentino, pero cuyas preferencias estaban virando hacia el bando aliado. Rawson venía organizando un [[golpe de estado]] contra el gobierno de Castillo y dirigía un [[logia]] conocida como ''los generales de Jousten'', en la que también participaban los hermanos [[Benito Sueyro|Benito]] y [[Sabá Sueyro]], el general [[Diego I. Mason|Mason]] y el dirigente radical [[Ernesto Sammartino]].<ref>Potash, 275-276 y 279</ref>
 
Rawson aparecía como una figura aceptable para todas las corrientes militares, pero cuando intentó formar su gabinete con sectores de [[derecha]] provenientes del régimen derrocado, los jefes militares exigieron su renuncia para designar presidente al General [[Pedro Pablo Ramírez]]. El contraalmirante [[Sabá Sueyro]] fue designado vicepresidente. Ningún miembro del GOU integró el gabinete, pero el Coronel [[Enrique P. González]] fue designado a cargo de la estratégica secretaría privada de la presidencia y el Coronel [[Emilio Ramírez]] Jefe de Policía.
 
==== Inicios de Perón en el nuevo gobierno ====