Diferencia entre revisiones de «Juan Domingo Perón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.31.223.54 a la última edición de BlackBeast
Línea 45:
 
== Infancia y juventud ==
Su familia paterna provenía de [[Cerdeña]], de donde llegó a [[Argentina]] en [[1831]] su bisabuelo Tomás Mario Perón, quien se casó con Ann Hughes McKenzie hija de inmigrantes británicos. El primogénito de ambos, abuelo paterno del futuro presidente, Tomás Liberato Perón ([[1839]]-[[1889]]) fue un prestigioso médico y profesor universitario, además de ser designado senador provincial, presidente del Consejo Nacional de Higiene y viajar por el extranjero.<ref>[http://www.clarin.com/diario/1997/05/11/i-00801d.htm ¿Dónde nació Perón? ]</ref> Se casó en [[1865]] con Dominga Dutey de Martirena ([[1844]]-?), una viuda uruguaya de origen vasco-francés, con quien tuvo tres hijos:
su infancia fue jugar a la play station a un juego llamado militares vs dictadores y tambien jugaba al tenis con menem y corria carreras de autos con Reuteman
[[Archivo:Tomás L Perón.JPG|thumb|100 px|left|Tomás L. Perón, abuelo paterno de Juan Domingo.]]
 
Mario Tomás Perón ([[1867]]-[[1928]]), [[estanciero]], padre de Juan Domingo; Tomás Hilario Perón , droguero; y Alberto Carlos Perón, [[militar]]. Además, Dominga tenía dos hijas de su primer matrimonio: Baldomera y Vicenta Martirena.
 
Mario Tomás abandonó la carrera de medicina en [[1890]] para trasladarse a [[Partido de Lobos|Lobos]] donde conoció a [[Juana Sosa]] ([[1875]]-[[1953]]), hija de un [[albañil]] y descendiente de españoles y aborígenes. Con ella tuvo, además de Juan Domingo en [[1895]], a Avelino Mario Perón ([[1891]]-[[1955]]). Ambos fueron hijos naturales pues Mario y Juana recién se casaron en [[1901]]. En 1903 la familia se traslada a la localidad chubutense de [[Camarones]], con motivo de la designación de Mario Tomás para desempeñarse como Juez de Paz en ese lugar. Luego de enviudar en [[1928]], la madre de Perón volvió a casarse con un empleado rural, llamado Marcelino Canosa Pozal ([[1896]]-[[1961]]).
 
Juan Perón no tuvo hijos en ninguno de sus tres matrimonios, por lo que sus descendientes más cercanos fueron sus sobrinos, hijos de su hermano Avelino Mario y de Eufemia Jauregui: Dora Alicia, Eufemia Mercedes, María Juana (nacida en [[1921]]), Mario Alberto, Olinda Argentina, Lía Vicenta, Amalia Josefa, Antonio Avelino y Tomás Perón.
 
Juan Domingo asistió a la escuela primaria en [[Buenos Aires]], para lo cual debió alejarse de sus padres y hermanos y hospedarse con sus tías paternas. En [[1910]] ingresó al Colegio Militar, de acuerdo a lo que previamente había acordado con un grupo de compañeros de escuela. Se graduó en [[1916]], iniciando una carrera profesional que lo llevaría por varios destinos dentro de su país.
 
Perón relató que a fines de junio de [[1930]] fue visitado por el mayor Ángel Solari que era un "viejo y querido amigo",<ref>Perón, Juan: ''Tres revoluciones militares'' pág. 10, Buenos Aires 1963 editorial Escorpión</ref> quien le dijo sin rodeos: "El General [[José Félix Uriburu|Uriburu]] está con intenciones de organizar un movimiento armado". A continuación le preguntó a Perón si estaba comprometido con alguien y ante su respuesta negativa le dijo "Entonces contamos con vos" a lo que Perón respondió "Sí, pero es necesario saber antes qué se proponen."<ref name="Perón pág. 11">Perón pág. 11</ref> Esa misma noche Perón, invitado por Solari, concurrió a una reunión en la estaban el general Uriburu, su hijo y otros oficiales. Uriburu "habló sobre las cuestiones concernientes a un movimiento armado que debía prepararse juiciosamente" lo que fue aceptado por todos.<ref name="Perón pág. 11"/> Se trató también sobre la forma de reclutar adherentes e inscribirlos. Cuando, siempre en la misma reunión, Perón propuso "comenzar el trabajo definitivo de la organización y preparación del movimiento" se le contestó que todavía no podía hacerse porque había otros grupos que "si bien tendían como nosotros a derrocar al gobierno, tenían otras ideas sobre las finalidades ulteriores"<ref>Perón pág. 14</ref> por lo que, escribe Perón, "desde ese momento traté de convertirme, dentro de esta agrupación, en el encargado de unirla con las otras que pudieran existir y tratar por todos los medios de evitar, que por intereses personales o divergencias en la elección de los medios, se apartara la revolución del 'principio de la masa' tan elementalmente indispensable si se quería llevar a ella a buen término."<ref>Perón pág. 15</ref> Finalmente Perón señala que la reunión se había extendido por cinco horas y que pensaba "que el general Uriburu era el hombre que siempre conocí, un perfecto caballero y hombre de bien, hasta conspirando."<ref>Perón pág. 17</ref>
 
En los días siguientes Perón siguió realizando gestiones para incorporar oficiales al proyecto y el [[3 de julio]] el teniente coronel Álvaro Alsogaray le comunicó que había sido designado para formar parte de la sección "Operaciones" del Estado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era jefe. En las semanas siguientes Perón comenzó a tener serias dudas sobre la capacidad de quienes dirigían el EMR y el [[3 de setiembre]] le comunicó a Alsogaray que por ese motivo se separaba del movimiento si bien se comprometía a colaborar con el mismo cuando se produjera.<ref>Perón pág. 61/3</ref> Al día siguiente y por iniciativa del teniente coronel Descalzo se hizo una reunión de cinco oficiales, incluido Perón, que participaban del movimiento y coincidieron en que "lo peor que podía hacerse era entronizar una dictadura militar que sería combatida en absoluto por la nación entera."<ref>Perón pág. 65</ref> por lo que, dado que no contaban con apoyo militar suficiente para dar el golpe "la única salvación era el pueblo y muy especialmente los estudiantes, así como también la ''Legión de Mayo''" de modo que resolvieron poner manos a la obra de inmediato para buscar adherentes entre los oficiales y, además, aprobaron un programa de gobierno redactado por el teniente coronel Sarobe.
 
La víspera del golpe Perón fue designado ayudante del teniente coronel Descalzo y el [[6 de setiembre]] los dos fueron a la Escuela Superior de Guerra donde aseguraron su adhesión. Luego, fueron al [[Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín]] con una columna, arrestaron a su jefe que se negaba a adherirse y lo reemplazaron por otro. Se formó entonces una columna con tropas en la que Perón iba en un auto blindado armado con cuatro ametralladoras y marcharon a la [[Casa Rosada]] a la que encontraron invadida por civiles que estaban causando destrozos por lo que trataron de desalojarlos pacíficamente.<ref>Perón pág. 80</ref> Durante ese día permaneció en el lugar resguardando la seguridad hasta que llegaron las tropas restantes y a la noche patrulló las calles de la ciudad de Buenos Aires para prevenir desmanes.
Perón fue destinado a seguir cursos de perfeccionamiento en Italia. Se especializó en alpinismo, esquí y alta montaña.
Ya en Argentina, Perón dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa, tras lo cual fue ascendido a Coronel y designado comandante en una unidad de montaña en la [[Provincia de Mendoza]]. Para entonces su país vivía momentos políticos muy inestables. El sistema de fraude electoral estaba agotado y el gobierno del presidente [[Ramón Castillo]] perdía continuamente apoyo político. En los partidos políticos de la oposición, el movimiento obrero y las Fuerzas Armadas predominaba la opinión de que había que terminar con el régimen conocido como ''[[década infame]]'', que se iniciara el [[6 de septiembre]] de [[1930]].
 
=== Matrimonios ===
[[Archivo:Peron y Eva - casamiento civil - 1945.jpg|thumb|150px|Foto del casamiento de Perón con [[Eva Duarte]] el [[22 de octubre]] de [[1945]].]]
 
Perón, viudo de [[Aurelia Tizón|Aurelia Eugenia Tizón]] (falleció de cáncer uterino, enterrada en el Cementerio del Salvador, [[Rosario (Argentina)|Rosario]], [[Argentina]])-durante el matrimonio con ésta, supuestamente fue padre de [[Martha Holgado]] en una de sus relaciones extramatrimoniales, aunque los resultados de las pruebas de [[ADN]] negaron tal filiación.<ref> [http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=858844 El análisis oficial establece que Holgado no es hija de Perón]</ref> Luego se casó con la actriz [[Eva Perón|María Eva Duarte]] ([[1919]] – [[1952]]) el [[22 de octubre]] de [[1945]] en [[Junín (Buenos Aires)|Junín]], pocos días después del ''17 de octubre''. Conocida como ''Evita'', [[Eva Perón]] colaboró en la gestión de su esposo con una política de ayuda social y apoyo a los derechos políticos de la mujer, a la que se concedió por primera vez el derecho al voto. Después de una reforma de la Constitución en [[1949]], Perón ganó la reelección en [[1951]]. El [[26 de julio]] de [[1952]] Evita murió después de una larga lucha contra el [[cáncer uterino]].
 
En [[1960]] se casó con [[María Estela Martínez de Perón|María Estela Martínez]], conocida como ''Isabelita''. Ella acompañó a Perón como vicepresidente en las elecciones de 1973, donde obtuvieron más del 60% de los votos. Al morir Perón el [[1 de julio]] de [[1974]], Martínez asumió la presidencia, siendo derrocada el [[24 de marzo]] de [[1976]] por un golpe militar.
 
== Actividad Política ==