Diferencia entre revisiones de «El idiota»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 30910201 de 83.35.39.1 (disc.)
Línea 16:
| isbn =
}}
[[Imagen:DostojevskiFlorence.jpg|right|thumb|250px|Casa donde Dostoievski escribió la novela]]
En'''''El Idiota''''', en algunas ediciones en castellano llamada '''''El príncipe idiota''''' es una novela escrita en [[1869]] por el autor ruso [[Fiódor Dostoyevski]].
 
La [[novela]] narra la historia del príncipe Lev Nikoláyevich Mishkin, el cual al igual que Dostoyevski, sufre de [[epilepsia]]. Por ello fue enviado a [[Suiza]] cuando era solamente un niño para ser tratado por un [[médico]] que, al morir el [[tutor]] del niño, se hace cargo económicamente de él. [[Huérfano]] de padre y madre, su única pariente viva (a la cual no conoce en persona) reside en[[San Petersburgo]]; él le manda una carta, de la cual nunca recibe contestación, por lo que decide viajar a la entonces capital rusa con el fin de conocer a su prima lejana, la generala [[Elizabeta Prokofievna Yepanchina]]. Antes de llegar a Petersburgo, en el tren conoce a [[Rogochin]] y Lebedev, con quienes sostiene animada conversación.
 
Línea 21 ⟶ 24:
Cuando el General se tuvo que retirar, el príncipe Mishkin fue introducido a la generala y sus tres hijas, que estaban desayunando en el estar. Ellas lo interrogan satirizando la conversación, sobre todo Aglaya, quien gozaba burlándose de él. Ahí el príncipe les contó sobre su estadía en Suiza, y su opinión sobre la pena de muerte.
 
==== '''La Estadía en Suiza ===='''(paréntesis)
=== El Idiota ===
En algunas ediciones en castellano llamada '''''El príncipe idiota''''' es una novela escrita en [[1869]] por el autor ruso [[Fiódor Dostoyevski]].
[[Imagen:DostojevskiFlorence.jpg|thumb|Casa donde Dostoievski escribió la novela]]
==== La Estadía en Suiza ====
El príncipe relata su estadía en una pequeña aldea Suiza, después de comentar que disfrutaba mucho la compañía de los niños y lo inteligentes que eran éstos al entender cosas que los adultos no entendían, y cómo él aprendía cosas de ellos y no al revés ( opinaba que todos debieran aprender de los niños). La anécdota que contó se trataba de una mujer caída en desgracia a la que todo el pueblo despreciaba ( había ido en pos de un hombre, pero éste la había dejado al poco tiempo, obligándola a volver luego junto a su madre.), y que tenía a su madre enferma. La gente no le daba trabajo, y poco a poco se fue quedando sin dinero para sus necesidades y las de su madre. Empezó a cuidar animales a escondidas, para que los granjeros supieran que podía. La madre murió, dejando a la mujer sola, y además enferma (tuberculosis). Los niños se reían de ella cada vez que la veían pasar, y le tiraban piedras. El príncipe los vio, y les habló para que no lo hicieran más, les hizo entender que era buena persona, y que merecía ser querida. Los niños la empezaron a saludar, le llevaban comida a escondidas de sus padres y le regalaban ropa. Los adultos de la aldea empezaron a prohibirle a los niños que la fueran a ver, pero iban a escondidas. El príncipe también la visitaba, y le conversaba, porque le tenía profunda lástima. Antes de que la mujer muriera, el príncipe la besó en los labios, producto de la inmensa compasión que le tenía a la mujer.(Importante para comprender el efecto Nastasia Filippovna)
 
==== '''La Pena de muerte ===='''(paréntesis)
Surge luego de conversar con la hermana que pintaba, quien le pidió una idea. Él le sugirió que pintara la cara de un condenado a muerte en el [[patíbulo]], que a su parecer, era la expresión más fuerte posible en un ser humano. Les contó que había visto una ejecución con [[guillotina]], y que nunca podría olvidar la cara del hombre en cuestión. (eso, Dostoiewsky lo sacó de una experiencia propia, puesto que él mismo estuvo condenado a muerte una vez, y fue perdonado al pie del patíbulo). El príncipe ya había filosofado sobre la pena de muerte en el tren con Rogochin y ...
Menciona una pintura que había visto una vez, y que capturaba la escena a la perfección (más adelante, en casa de Rogochin, ve una réplica de la pintura, era Jesús en la cruz).
 
==== Personajes ====
 
'''Príncipe Mishkin'''
Línea 52:
Es una mujer violentamente impulsiva y contradictoria. esto se refleja en el episodio de las cartas que Natasia le en via a la propia Aglaya instándola a que se case con el príncipe y le proporcione la felicidad que ella no puede darle; este episodio definirá más adelante la novela de forma decisiva. Finalmente es asesinada por Rogochin.
 
==== Otras características de la novela ====
Otro detalle importante, es el gran contenido político que aparece en la novela. Dostoievsky reprocha constantemente el sistema [[burocrático]] ruso, critica la idea de crear trabajo innecesario: