Diferencia entre revisiones de «Coliseo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «{{coord|41|53|24|N|12|29|31|E|type:landmark|display=title}} aqui».
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.152.66.142 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{coord|41|53|24|N|12|29|31|E|type:landmark|display=title}}
[[Archivo:Colosseum in Rome-April 2007-1- copie 2B.jpg|thumb|400px|El Coliseo, al atardecer.]]
aqui
 
El '''Coliseo''' (''Colosseum'' en [[latín]]) es un gran [[anfiteatro]] de la época del [[Imperio romano]], construido en el [[siglo I]] en el centro de la ciudad de [[Roma]] y bajo jurisdicción de ciudad [[Vaticano]], por su procedencia ligada a el catolicismo. Originalmente era denominado ''Anfiteatro Flavio'' (''Amphitheatrum Flavium''), en honor a la [[Dinastía Flavia]] de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado ''Colosseum'' por una gran estatua ubicada junto a él, el [[Coloso de Nerón]], no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la [[antigüedad clásica]].
 
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del [[Foro Romano]], y las obras empezaron entre el [[70|70&nbsp;d.&nbsp;C]]. y el [[72|72 d.&nbsp;C.]], bajo mandato del emperador [[Vespasiano]]. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el [[80|80&nbsp;d.&nbsp;C.]] por el emperador [[Tito]], y fue modificado durante el reinado de [[Domiciano]].<ref name="roth">{{cita libro | nombre=Leland M. | apellidos=Roth | año=1993 | título=Understanding Architecture: Its Elements, History and Meaning | edición =First | editorial=Westview Press | ubicación=Boulder, CO | id=ISBN 0-06-430158-3 | páginas=}}</ref>
 
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el [[siglo VI]], bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del [[Imperio Romano de Occidente]] en el [[476|476&nbsp;d.&nbsp;C.]] Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como [[naumaquia]]s, [[caza]] de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas [[batalla]]s, y obras de [[teatro]] basadas en la [[mitología clásica]]. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la [[Alta Edad Media]]. Más tarde, fue reutilizado como refugio, [[fábrica]], sede de una orden religiosa, [[fortaleza]] y [[cantera]]. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en [[santuario (edificio)|santuario]] cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del [[Cristianismo]]. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.
 
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los [[terremoto]]s y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la [[arquitectura romana]]. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la [[Iglesia Católica Romana]], por lo que el [[Papa]] encabeza el [[viacrucis]] hasta el anfiteatro cada [[Viernes Santo]].
 
El [[7 de julio]] de [[2007]], fue reconocida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.
 
== Historia ==
 
=== En la Roma Clásica ===
[[Archivo:Map of downtown Rome during the Roman Empire large.png|right|thumb|200px|Mapa de la capital romana en época imperial. El Coliseo aparece en la esquina superior derecha.]]
En 29&nbsp;a.&nbsp;C. el [[cónsul romano]] [[Estatilio Tauro]] construyó un anfiteatro en el [[Campo de Marte (Roma)|Campo de Marte]]. Esta construcción, fue el primer anfiteatro de gran tamaño de la ciudad, con todas las instalaciones necesarias. Este edificio quedó destruido en el [[Gran incendio de Roma]] del año 64, surgiendo la necesidad de un nuevo anfiteatro para la urbe romana.
 
La construcción del Coliseo empezó bajo el mandato del emperador [[Vespasiano]], entre el 70 y 72&nbsp;d.&nbsp;C. El emplazamiento elegido era un área llana entre las colinas de [[Colina de Celio|Celio]], [[Esquilino]] y [[Monte Palatino|Palatino]], a través del cual fluía una corriente canalizada. El emplazamiento donde se contruyó el anfiteatro había sido devastado años atrás por el Gran Incendio de Roma en el 64&nbsp;d.&nbsp;C., y aprovechando esta circunstancia, [[Nerón]] se apropió de gran parte del terreno para edificar su residencia: la grandiosa ''[[Domus Aurea]]''. En ella ordenó construir una laguna artificial, la ''Stagnum Neronis'', rodeada de jardines y pórticos. El ya existente [[acueducto]] de ''Aqua Claudia'' se amplió para que llegara hasta esa zona, y la gigante estatua de bronce conocida como el [[Coloso de Nerón]] se colocó al lado de la entrada de la ''Domus Aurea''. De esta estatua recibe el anfiteatro el nombre de ''coliseo''.<ref name="claridge">{{cita libro | nombre=Amanda | apellidos=Claridge | año=1998 | título=Rome: An Oxford Archaeological Guide | edición =First | editorial=Oxford University Press, 1998 | ubicación=Oxford, UK | id=ISBN 0-19-288003-9 | páginas=276–282}}</ref>
 
El área se transformó durante el reinado de [[Vespasiano]] y sus sucesores. Aunque el Coloso se conservó, se derribó buena parte de la ''Domus Aurea''. El lago se rellenó y la tierra se reutilizó como emplazamiento para el nuevo Anfiteatro Flavio. Se construyeron escuelas de gladiadores y otros edificios relacionados en los alrededores, donde anteriormente se encontraba la ''Domus Aurea''. Según una inscripción reconstruida se encontró en el lugar, ''el emperador Vespasiano ordenó que este nuevo anfiteatro se erigiera usando su parte del botín como general''. Esto puede referirse al gran tesoro que robaron los romanos tras su victoria en la [[Gran Rebelión Judía]] del 70&nbsp;d.&nbsp;C. El Coliseo puede así ser interpretado como uno gran monumento triunfal, siguiendo la tradición de celebrar las grandes victorias.<ref name="claridge" /> La decisión de Vespasiano de construir el Coliseo en el emplazamiento del lago de Nerón puede ser vista como un gesto popular para devolver a la gente un área de la ciudad de la que Nerón se había apropiado para uso exclusivo. Al contrario que muchos otros [[anfiteatro]]s, que se situaban a las afueras de la ciudad como el [[Anfiteatro Castrense]], el Coliseo estaba construido justo en el centro de la urbe; situándolo literal y simbólicamente en el corazón de Roma.
 
El Coliseo albergó espectáculos como las ''venationes'' (peleas de animales) o los ''noxii'' (ejecuciones de prisioneros por animales), así como las ''munera'': peleas de [[Gladiador|gladiadores]]. Se calcula que en estos ''juegos'' murieron entre 500.000 y 1.000.000 de personas. Asimismo, se celebraban ''[[Naumaquia|naumachiae]]'', espectaculares batallas navales que requerían inundar la arena de agua. Es probable que fueran en los primeros años, antes de construirse los sótanos bajo la arena. El Coliseo poseía un avanzado sistema de canalización de agua que permitía llenar y vaciar rápidamente el piso inferior.
 
Se desconoce la identidad del [[arquitecto]] del edificio, como ocurría en general con la mayoría de las obras romanas: las edificaciones públicas se erigían para mayor gloria de los emperadores. A lo largo de los años se han barajado los nombres de [[Rabirio]], [[Severo]], [[Gaudencio]] o incluso [[Apolodoro de Damasco]], aunque se sabe que este último llegó a Roma en el año 105.
 
Cuando Vespasiano murió en el 79, el Coliseo ya estaba completo hasta el tercer piso. Su hijo [[Tito]] terminó el nivel superior e inauguró el edificio en el 80.<ref name=roth/> [[Dión Casio]] dice que se mató a más de 9000 animales savajes durante los juegos inaugurales del anfiteatro. Más adelante se remodeló el edificio bajo el mandato del hijo pequeño de Vespasiano, el recientemente nombrado emperador [[Domiciano]], quien construyó el [[hipogeo]], una serie de túneles subterráneos que se usaban para alojar animales y esclavos. También añadió una galería en la parte superior del Coliseo para aumentar su aforo.
 
En el 217, el Coliseo fue gravemente dañado por un gran incendio (causado por una [[tormenta eléctrica]], según [[Dión Casio]])<ref>Cass. Dio lxxviii.25</ref> que destruyó el suelo de madera en el interior del anfiteatro. No se reparó del todo hasta el 240 y se siguió remodelando en el 250 o 252, y de nuevo en el 320. Una inscripción recoge que varias partes del Coliseo fueron restauradas por [[Teodosio II]] y [[Valentiniano III]] (que reinaron del 425 al 450), posiblemente para reparar los daños que causó un terremoto en el 443; y se realizaron más obras en el 484 y 508. La arena se seguía usando para competiciones hasta bien entrado el siglo VI, registrándose la última pelea de gladiadores de la historia cerca del 435. La caza de animales continuó por lo menos hasta el año 523.<ref name="claridge" />
 
=== En la Edad Media ===
[[Archivo:Coliseo medieval.jpg|left|thumb|El Coliseo representado en un mapa de la Roma Medieval]]
El Coliseo experimentó grandes cambios en su uso durante el [[Edad Media|periodo medieval]]. A finales del [[siglo VI]] se construyó una pequeña iglesia dentro de la estructura del anfiteatro, aunque aparentemente no le dio un significado religioso al edificio entero. La arena se transformó en un [[cementerio]]. Los numerosos espacios entre las [[arcada]]s y bajo los asientos se convirtieron en fábricas y refugios, y según las fuentes se alquilaron hasta el [[siglo XII]].
 
Durante el papado de [[Gregorio Magno]] muchos de los monumentos antiguos pasaron a manos de la [[Iglesia católica|Iglesia]], que era la única autoridad efectiva. Sin embargo carecía de recursos para mantenerlos, por lo que cayeron en el abandono y el expolio. En la [[Edad Media]], la decadencia de la ciudad afectó a todos los monumentos imperiales. Los [[Terremoto|terremotos]] de [[801]] y [[847]] provocaron grandes destrozos en un edificio prácticamente abandonado en las afueras de la ciudad medieval.
 
Cuando en [[1084]] el papa [[Gregorio VII]] fue expulsado de la ciudad, muchos monumentos cayeron en manos de familias nobles romanas, que los usaron como [[Castillo|fortalezas]]. Alrededor del [[1200]] la familia [[Frangipani]] se apropió del Coliseo y lo fortificó, usánsolo de forma parecida a un [[castillo]] y convirtiéndolo en su área de influencia. El Coliseo fue cambiando de manos hasta [[1312]], en que volvió a la Iglesia.
 
El gran terremoto de [[1349]] dañó severamente la estructura del Coliseo, haciendo que el lado externo sur se derrumbase. Muchas de esas piedras desprendidas fueron reutilizadas para construir palacios, iglesias( incluido el Vaticano), hospitales y otros edificios en toda Roma. Una orden religiosa se asentó en el tercio norte del Coliseo y siguió habitándolo hasta principios del [[siglo XIX]]. Las piedra del interior del antiteatro fue picada en exceso, para reutilizarla en otra parte o (en caso de la fachada de [[mármol]]) quemarla para obtener [[cal viva]].<ref name="claridge" /> Las abrazaderas de bronce que sostenían la [[mampostería]] fueron arrancadas de las paredes, dejando numerosas marcas. Aún hoy pueden observarse dichas ''cicatrices'' en el edificio.
 
=== En la Edad Moderna ===
 
[[Archivo:ColusseumEdge.jpg|thumb|180px|Contrafuerte de refuerzo]]
A lo largo de los siglos [[siglo XV|XV]] y [[siglo XVI|XVI]], el [[travertino]] que lo recubría fue arrancado para reutilizarlo en otras construcciones. Entre otras, se utilizó para el [[Palacio Barberini]] y para el [[Puerto de Ripetta]]. Un conocido dicho latino reza ''Quod non fecerunt Barbari, fecerunt Barberini'' (lo que no se atrevieron a hacer los bárbaros, lo hicieron los [[Barberini]]). También se utilizó para quemarlo y obtener [[cal]]. El expolio de piedras continuó hasta [[1749]], en que [[Benedicto XIV]] consagró el monumento como lugar santo en memoria de los [[Mártir|mártires]] allí ejecutados (si bien se cree que la mayoría de éstos fueron martirizados en el [[Circo Máximo]]). Una de las últimas barbaridades que sufrió el Coliseo fue ser objeto de simbolizar el borrador de la historia de Italia por parte de los militares. La parte del edificio que falta en la primera foto fue una bomba caída en el mismo durante la [[Segunda Guerra Mundial]].
 
En el [[siglo XIX]], por el contrario, comenzaron una serie de obras para estabilizar muchos monumentos antiguos. En [[1820]] se terminaron varios [[Contrafuerte|contrafuertes]] que son claramente distinguibles hoy día, y sin los cuales el edificio probablemente se habría derrumbado. Durante todo el siglo se sucedieron obras de consolidación y mejora, en un proceso que aún continúa.
 
=== En la actualidad ===
 
El Coliseo es sin duda uno de los grandes atractivos [[Turismo|turísticos]] de Roma. Ha sido llevado al [[cine]] en múltiples ocasiones, destacando la increíble reconstrucción digital que podemos ver en ''[[Gladiator]]''.
 
En [[1980]], la [[Unesco]] declaró el centro histórico de [[Roma]], incluido el Coliseo, [[Patrimonio de la Humanidad]].<ref>[http://whc.unesco.org/en/list/91 Referencia al Coliseo en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO]</ref> Desde [[2000]], las autoridades mantienen el edificio iluminado durante 48 horas cada vez que en algún lugar del mundo se le conmuta o aplaza una [[Pena capital|sentencia de muerte]] a un condenado.
 
Este monumento de la Roma Clásica ha sido designado una de las [[Nuevas Siete Maravillas del Mundo]], según la designación honorífica realizada en [[Lisboa]], el [[7 de julio]] de [[2007]], en el marco del concurso ''New 7 Wonders'', organizado por el suizo [[Bernard Weber]], del cual la [[Unesco]] se ha desmarcado completamente.
 
== Descripción ==
 
El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros. Se suele decir que este edificio ha sido un modelo para los recintos deportivos modernos, ya que tiene un [[diseño]] ingenioso y soluciones eficaces a problemas actuales.
 
=== La arena y el hipogeo ===
[[Archivo:Arène Colisée Rome 2006.JPG|thumb|240px|El ''hipogeo'' al aire libre]]
El terreno de juego propiamente dicho era un [[óvalo]] de 75 por 44 metros, y en realidad era una [[plataforma]] construida en [[madera]] y cubierta de [[arena]]. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y [[mazmorra]]s (el [[hipogeo]]) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo.
 
El plano de la arena tenía un completo sistema de [[drenaje]], conectado a cuatro imponentes [[Cloaca (construcción)|cloacas]]. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo parece ser que ya Domiciano, abandonando la idea de la [[naumaquia]], pavimentó las cloacas y colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La [[Cubierta (construcción)|cubierta]] de madera ya no se conserva, con lo que todo el [[laberinto]] subterráneo permanece hoy al aire libre.
 
=== La estructura ===
[[Archivo:Colosseum-profile-plain.png|thumb|240px|Sección por la ''cávea'']]
El Coliseo romano fue quizas la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de [[construcción]]. Las [[Pilastra|pilastras]] y los [[Arco (construcción)|arcos]] son de [[travertino]] colocado sin [[argamasa]]. En las partes inferiores y en los sótanos se empleó la [[toba volcánica|toba]] del mismo modo. Muchos de estos [[Sillar|sillares]] iban sujetos con grapas metálicas. Las [[Bóveda|bóvedas]] que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de [[cemento]] directamente sobre [[Cimbra|cimbras]] de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.
 
El hecho de que el edificio se ubicase sobre una [[Lago|laguna]] obligó a excavar hasta 14 metros de [[Limo|limos]] inservibles y realizar una [[cimentación]] de casi 13 metros de ''opus cementicium'' (hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas).
 
=== La cávea ===
 
El amplio graderío interior estaba diferenciado en ''gradus'', pisos reservados para las diferentes clases sociales:
*En el ''podium'',el primero de ellos, se sentaban los romanos más ilustres: los [[Senado romano|senadores]], [[Magistraturas romanas|magistrados]], [[Religión en la antigua Roma|sacerdotes]] y quizá las [[Vestal|vestales]]. En ambos extremos del eje menor había sendos palcos: la tribuna imperial (''pulvinar''), y otra reservada para el magistrado que en ocasiones presidía los juegos. Dado que este piso era el más próximo a las fieras, había una red metálica de protección y arqueros apostados regularmente.
*El ''maenianum primum'', para los aristócratas que no pertenecían al senado,
*El ''maenianum secundum'', dividido en el ''imum'' para los ciudadanos ricos y el ''summum'' para los pobres.
*En lo más alto estaba el ''maenianum summum in ligneis'', hecho de madera, probablemente sin asientos y reservado para mujeres pobres.
Además, algunos órdenes sociales, como los [[Tribuno de la plebe|tribunos]], sacerdotes o la milicia, tenían sectores reservados.
 
El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los ''vomitorios'', llamados así porque permitían salir una enorme cantidad de gente en poco tiempo. Estaba tan bien diseñado que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en un poco más que cinco minutos.
 
=== La fachada ===
[[Archivo:Roman_Colosseum_With_Moon.jpg|thumb|240px|Fachada exterior]]
La [[fachada]] se articula en cuatro [[Orden arquitectónico|órdenes]], cuyas alturas no se corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un [[entablamento]] puramente decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y [[Ventana|ventanas]] en uno de cada dos vanos.
 
Los órdenes de cada piso son sucesivamente [[Orden toscano|toscano]], [[Orden jónico|jónico]] y [[Orden corintio|corintio]]. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el [[siglo XVI]] como [[Orden compuesto|compuesto]]. Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.
=== El velario ===
El Coliseo contaba con una [[Cubierta (construcción)|cubierta]] de tela desplegable accionada mediante [[Polea|poleas]]. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por [[lino]] (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana.
 
En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 [[Mástil|mástiles]] de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de piedras o ''cipos'' situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos estaba [[Pavimento|pavimentada]] con travertino.
 
== Usos ==
 
El Coliseo se usaba para peleas de [[gladiador]]es así como una gran variedad de eventos. Los espectáculos, llamados ''munera'', siempre eran patrocinados por ciudadanos en vez de por el Estado. Tenían un fuerte elemento religioso pero también eran una demostración de poder e influencia familiar, y resultaron ser increíblemente populares en la [[plebe]]. Otro espectáculo popular era la [[caza]] de animales, o ''venatio''. En ella se usaban una gran variedad de bestias salvajes, la mayoría importadas de [[África]], e incluían [[rinoceronte]]s, [[hipopótamo]]s, [[elefante]]s, [[jirafa]]s, [[león (animal)|leones]], [[pantera]]s, [[leopardo]]s, [[cocodrilo]]s y [[avestruz|avestruces]]. Las batallas y la caza se representaban en [[escenario]]s con árboles y edificios movibles. Estos eventos se celebraban a veces a una gran escala; se dice que [[Trajano]] celebró sus victorias en [[Dacia]] en el [[107]] con juegos que incluyeron a 11000 animales y 10000 gladiadores, desarrollándose durante 123 días.
 
[[Archivo:Jean-Leon Gerome Pollice Verso.jpg|left|thumb|''[[Pollice Verso]]'' (''"Pulgares abajo"'') de [[Jean-Léon Gérôme]], 1872]]
 
Durante los primeros días del Coliseo, los escritores clásicos decían que el edificio se usaba para ''[[Naumaquia|naumachiae]]'' (más conocidas como ''navalia proelia'') o simulaciones de [[Batalla naval|batallas navales]]. Las fuentes que nos cuentan los juegos inaugurales que hizo [[Tito]] en el [[80]] describen que el piso inferior se llenaba de agua para mostrar a [[caballo]]s y [[toro]]s previamente entrenados nadando. También nos cuentan una recreación de una famosa batalla naval entre los griegos de [[Corfú]] y los [[Corinto|corintios]]. Esto ha sido objeto de debate para los historiadores, ya que, aunque llenar el edificio de agua no hubiera presentado problemas, no está claro cómo podían haber hecho que la arena fuese impermeable, ni si hubiera habido espacio sufiente para que los [[barco]]s de guerra se moviesen. Se ha sugerido que las fuentes hablaban de otro lugar, o que el Coliseo tenía en sus orígenes un ancho [[Canal (ingeniería)|canal]] inundable que iba hasta su eje central, y que posteriormente habría sido sustituido por el [[hipogeo]].<ref name="claridge" />
 
El poeta [[Marcial]] también se hizo eco de dichos juegos inaugurales, y más concretamente, nos describe una lucha de gladiadores que pasaría a la historia, la de [[Vero y Prisco]]. Ambos lucharon hasta la extenuación ante el emperador Tito, sin que ninguno de los dos llegara a imponerse sobre el otro. Tal empeño y capacidad de resistencia fue recompensado con el clamor popular, que llevó al César a perdonarles. Tan excepcional fue este hecho que Marcial lo recogió en su obra [[Liber spectaculorum]].
 
También se hacían ''sylvae'' o recreaciones de [[Paisaje natural|paisajes naturales]] en la arena. [[Pintura artística|Pintores]], [[técnico]]s y [[arquitecto]]s construían una simulación de un [[bosque]] con árboles y arbustos reales que se plantaban en el suelo de la arena. Ponían animales para poblar el paisaje y asombrar a la multitud. Esos escenarios podrían haberse usado simplemente para mostrar un entorno natural a la población urbana, o como telón de fondo para la caza u obras que narraban [[Mitología|episodios mitológicos]]. Ocasionalmente también se usaban para ejecuciones en los que el héroe de la historia -interpretado por el condenado a muerte- era asesinado de manera espantosa pero mitológicamente auténtica, siendo devorado por bestias o quemado hasta la muerte.
 
=== El Coliseo, hoy ===
 
En la actualidad, el Coliseo es la mayor atracción turística de Roma y miles de [[turista]]s pagan cada año por entrar y ver la arena. En él está ubicado un [[museo]] dedicado al [[Deidad|dios]] griego [[Eros]], en el piso superior del edificio. Parte del suelo de la arena ha sido reconstruido.
 
Uno de los usos actuales del Coliseo, es la procesión del [[Via Crucis]], presidido por el [[Papa]], realizado cada [[Viernes Santo]].
 
== Los cristianos y el Coliseo ==
 
 
Durante mucho tiempo se ha considerado al Coliseo como la escena de numerosos [[martirio]]s de los primeros [[cristiano]]s. De todas formas, esta creencia parece haber surgido sólo durante el [[siglo XVI]]. Las fuentes romanas y de la [[Alta Edad Media]] se refieren a martirios cristianos en lugares de Roma vagamente descritos (en el anfiteatro, en la arena, etc) pero sin especificar cuál; había, de hecho, numerosos [[estadio]]s, [[anfiteatro]]s y [[circo]]s en Roma. A menudo se dice que [[San Telémaco]], por ejemplo, murió en el Coliseo, pero [[Teodoreto]], en sus escritos acerca de esta muerte, dice que falleció en el estadio (''eis to stadio''). De forma similar, la muerte de [[Ignacio de Antioquía|San Ignacio de Antioquía]] ocurrió en "la arena", según las fuentes, pero sin concretar ''cuál'' arena..
 
En la [[Edad Media]], el Coliseo desde luego no era visto como un lugar sagrado. Su uso como [[fortaleza]] y luego como [[cantera]] demuestra la poca importancia espiritual que se le atribuía, en un tiempo en el que los lugares asociados con [[mártir]]es eran muy venerados. No estaba incluido en los itinerarios reunidos para uso de los [[peregrino]]s ni en obras tales como la ''[[Mirabilia Urbis Romae]]'' ("Maravillas de la ciudad de Roma"), del [[siglo XII]], que dice que el [[Circo Flaminio]] -y no el Coliseo- fue el lugar donde ocurrieron estos [[martirio]]s. Parte de la estructura estaba habitada por una [[orden religiosa|orden]] cristiana, pero aparentemente no tenían motivos religiosos ni espirituales para vivir allí.
 
Parece que sólo durante los siglos [[siglo XVI|XVI]] y [[siglo XVII|XVII]] se consideró lugar santo al Coliseo. Se dice que el [[Papa Pío V]] ([[1566]]-[[1572]]) recomendó que los [[peregrino]]s reunieran arena del Coliseo como si fuera una [[reliquia]], ya que estaba impregnada de la sangre de los mártires. Esta seguramente fue una visión minoritaria hasta que se hizo popular casi un siglo más tarde por [[Fioravante Martinelli]], que incluyó al Coliseo en la cabeza de una lista de lugares sagrados a causa de los martirios que en ellos se celebraron, en su libro ''Roma ex ethnica sacra'', de [[1653]].
[[Archivo:DSCN1036.JPG|right|thumb|upright|225px|Inscripción del Anfiteatro Flavio en la que figuran los trabajos de restauración del edificio realizados en cada papado]]
Evidentemente, el libro de Martellini tuvo un claro efecto en la opinión pública; como respuesta a la propuesta que algunos años después hizo el Cardenal Altieri de convertir el Coliseo en una [[plaza de toros]], Carlo Tomassi publicó un [[panfleto]] como protesta a lo que consideraba una profanación. La controversia que siguió persuadió al [[Papa Clemente X]] para que cerrara las arcadas externas del Coliseo y lo decalara [[santuario]] cristiano, aunque el debate sobre cuán sacro era el edificio continuaría por algún tiempo más.
 
A petición de [[San Leonardo de Puerto Mauricio]], el [[Papa Benedicto XIV]] ([[1740]]-[[1758]]) prohibió que se usara el Coliseo como cantera y erigió un [[Viacrucis]] alrededor de la arena, que permació allí hasta febrero de [[1874]]. [[San Benito José Labre]] pasó los últimos años de su vida entre los muros del Coliseo, viviendo de la caridad de los fieles, hasta su muerte en [[1783]]. Varios papas del [[siglo XIX]] mandaron realizar trabajos de reparación y restauración en el Coliseo, por lo que el edificio aún conserva una conexión con la [[cristiandad]]. Se pusieron [[Cruz cristiana|cruces]] en varios puntos alrededor de la arena y cada [[Viernes Santo]] el [[Benedicto XVI|Papa]] encabeza una procesión al anfiteatro en memoria de los mártires cristianos.<ref>"Catholic Encyclopedia". Ed. The Encyclopedia Press, 1913</ref>
 
== El Coliseo en la cultura popular ==
 
Siendo un icono de la cultura occidental, el Coliseo ha aparecido en numerosas películas y obras de arte de la cultura popular:
 
*La canción de [[Cole Porter]] llamada ''[[You're the Top]]'' del musical ''[[Anything Goes]]'' ([[1934]]) incluye el verso "You're the Top, You're the Colosseum" (''eres lo más, eres el Coliseo'')
*En la película de [[1953]] ''[[Vacaciones en Roma]]'', el Coliseo sirve de telón de fondo para numerosas escenas.
*En la película de [[1954]] ''[[Demetrio y los gladiadores]]'', el emperador [[Calígula]] sentencia al cristiano Demetrio a luchar en el Coliseo.
*El final de la película de [[1957]] ''[[20 Million Miles to Earth]]'' tiene lugar en el Coliseo.
*En la película de [[1972]] ''[[Way of the Dragon]]'', [[Bruce Lee]] luchó contra [[Chuck Norris]] en el Coliseo.
*En la película de [[1997]] ''[[Double Team (film)|Double Team]]'', [[Jean-Claude Van Damme]] lucha contra [[Mickey Rourke]] en el Coliseo.
*En la película ''[[Gladiator]]'' de [[Ridley Scott]] ([[2000]]), el Coliseo se recreó por ordenador para restaurar la gloria de sus mejores tiempos en el [[siglo II]]. La reconstrucción del edificio es fiel y da una buena impresión de cómo pudo ser el hipogeo. Aun así, muchos de los edificios que rodeaban al Coliseo en la película nunca existieron, y su proximidad con el [[Tíber]] tampoco es veraz.
*En la película de ciencia-ficción ''[[The Core]]'' ([[2003]]), el Coliseo es destruido por múltiples rayos que lo reducen a escombros junto con el resto de Roma.
*En la película de ''[[Lizzie McGuire]]'' ([[2003]]), el Coliseo sirve de escenario para que la protagonista cante a miles de espectadores.
*En la película ''[[Jumper]]'' ([[2008]]), se ve el Coliseo como escenario de batalla entre el protagonista ([[Hayden Christensen]]) y parte de sus enemigos.
La fama de Coliseo como lugar de entretenimiento ha hecho que su nombre fuera reutilizado en otros edificios públicos modernos, particularmente en los [[Estados Unidos]], donde [[teatro]]s, salas de conciertos y [[estadio]]s se llaman comúnmente ''coliseos''.<ref>"Coliseum". ''Pocket Fowler's Modern English Usage''. Ed. Robert Allen. Oxford University Press, 1999</ref>
 
== Referencias ==
<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
<references />
</div>
 
=== Bibliografía ===
 
*{{cita libro|autor = Luciani, Roberto | título = El Coliseo | año = [[1994]] | id = ISBN 84-8162-981-2}}
 
== Véase también ==
=== Enlaces internos ===
 
*La [[Domus Aurea]] de [[Nerón]].
*El [[Ludus Magnus]], una escuela de gladiadores situada cerca del '''Coliseo'''
*El otro anfiteatro de Roma que se conserva, el [[Anfiteatro Castrense]].
*El [[Anfiteatro de Pozzuoli]], en [[Pozzuoli]], [[Campania]].
*El [[Anfiteatro de Capua]], en [[Capua]].
*La [[Meta Sudans]], una fuente monumental frente al Coliseo.
* El Coliseo Romano participa en la elección de las [[Nuevas Siete Maravillas del Mundo]]
 
=== Enlaces externos ===
*En castellano
**[http://www.colosseumweb.org/espanol/index.html ColosseumWeb] Sitio oficial del Coliseo en español
**[http://www.visitandoeuropa.com/roma/monumentos/coliseo.html Información práctica para visitar el Coliseo]
**[http://www.viajejet.com/2007/04/16/el-coliseo-de-roma/ El Coliseo de Roma] Incluye Video
**[http://www.monografias.com/trabajos5/coliseo/coliseo.shtml Artículo sobre el Coliseo]
**[http://clio.rediris.es/fichas/Gladiator/GLADIATORL.htm Análisis didáctico de la película Gladiator]
**[http://www.metroderoma.com/coliseo_de_roma.php Coliseo y otros monumentos de Roma].
** Relato de la [http://www.historiaclasica.com/2008/04/la-inauguracin-del-coliseo-el-mayor.html Inauguración del Coliseo]
*En inglés
 
**[http://www.the-colosseum.net/ Sitio de recursos sobre el Coliseo]
**[http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/SMIGRA*/Amphitheatrum.html Artículo de Philip Smith, de la Universidad de Londres].
**[http://www.greatbuildings.com/buildings/Roman_Colosseum.html El Coliseo en ''Great Buildongs Online'']
**[http://www.italyguides.it/us/roma/colosseum.htm The Roman Colosseum] Videos de Alta calidad y audioguías en MP3
**[http://roma.arounder.com/colosseo/index.html Tour Virtual del Coliseo]
*Imágenes
{{commons|colosseum|el Coliseo}}
**[http://www3.flickr.com/photos/tags/colosseum/clusters/ Imágenes del Coliseo en flickr]
**[http://www.compart-multimedia.com/virtuale/us/roma/colosseum.htm Coliseo de Roma] panoramas virtuales y galería de fotos
**[http://www.maquettes-historiques.net/page22.html Maqueta de la antigua Roma]
**[http://www.romeguide.it/monumenti/COLOSSEO/colosseofotoing.htm Imágenes del Coliseo en ''romeguide'']
**[http://maps.google.com/maps?ll=41.890170,12.491992&spn=0.004044,0.007196&t=h&hl=en Imagen de satélite (google)]
**[http://www.romestate.it/fotobook_event.php?id=6&lang=spa Galería de fotos del Coliseo en Roma]
 
{{EL}}
 
{{Destacado|bg}}
{{Destacado|de}}
{{destacado|bg}}
 
[[Categoría:Anfiteatros romanos]]
[[Categoría:Patrimonio de la Humanidad en Italia]]
[[Categoría:Arquitectura de Roma]]
[[Categoría:Monumentos de Roma (ciudad)]]
[[Categoría:Nuevas maravillas del mundo]]
[[Categoría:Arquitectura del siglo I]]
 
[[an:Coliseu]]
[[ar:كولوسيوم]]
[[arz:كولوسيوم]]
[[bar:Colosseum]]
[[bg:Колизей]]
[[bn:কলোসিয়াম]]
[[bs:Koloseum]]
[[ca:Colosseu]]
[[cs:Koloseum]]
[[cy:Colosseum]]
[[da:Colosseum]]
[[de:Kolosseum]]
[[el:Κολοσσαίο]]
[[eml:Colosseo]]
[[en:Colosseum]]
[[eo:Koloseo]]
[[et:Colosseum]]
[[eu:Koliseoa]]
[[fa:کولوسئوم]]
[[fi:Colosseum]]
[[fr:Colisée]]
[[gl:Coliseo de Roma]]
[[gu:કોલોસીયમ]]
[[he:קולוסיאום]]
[[hi:कोलोसियम]]
[[hr:Kolosej]]
[[hu:Colosseum]]
[[ia:Amphitheatrum Flavium]]
[[id:Colosseum]]
[[is:Colosseum]]
[[it:Colosseo]]
[[ja:コロッセオ]]
[[ka:კოლოსეუმი]]
[[ko:콜로세움]]
[[ku:Coliseum]]
[[la:Amphitheatrum Flavium]]
[[lt:Koliziejus]]
[[lv:Kolizejs]]
[[mk:Колосеум]]
[[ml:കൊളോസിയം]]
[[mn:Колизей]]
[[ms:Colosseum]]
[[my:ကိုလော့စီယမ်]]
[[nl:Colosseum]]
[[nn:Colosseum]]
[[no:Colosseum]]
[[oc:Colisèu]]
[[pl:Koloseum]]
[[pms:Colossé]]
[[pnb:کولوزیئم]]
[[pt:Coliseu de Roma]]
[[qu:Colosseum]]
[[ro:Colosseum]]
[[ru:Колизей]]
[[scn:Culusseu]]
[[sh:Koloseum]]
[[simple:Colosseum]]
[[sk:Koloseum]]
[[sl:Kolosej]]
[[sq:Koloseumi]]
[[sr:Колосеум]]
[[stq:Kolosseum]]
[[sv:Colosseum]]
[[sw:Koloseo]]
[[ta:கொலோசியம், ரோம்]]
[[th:โคลอสเซียม]]
[[tr:Kolezyum]]
[[uk:Колізей]]
[[ur:کولوزیئم]]
[[vi:Đấu trường La Mã]]
[[war:Coliseo]]
[[yi:קאלעסיאום]]
[[zh:罗马斗兽场]]
[[zh-min-nan:Colosseum]]