Diferencia entre revisiones de «Advanced Micro Devices»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 84.123.151.86 a la última edición de
Línea 42:
 
El [[30 de diciembre]] de [[1994]], la Suprema Corte de California finalmente negó a AMD el derecho de usar microcódigo de i386. Posteriormente, un acuerdo entre las dos empresas (cuyos términos aun siguen en el mayor de los secretos) permitió a AMD producir y vender microprocesadores con microcódigo de Intel 286, 386, y 486. El acuerdo parece haber permitido algunos licenciamientos cruzados de patentes, permitiendo a ambas partes el uso de innovaciones tecnológicas sin pago de derechos. Más allá de los detalles concretos del acuerdo, desde entonces no hubo acciones legales significativas entre las empresas.
 
=== K5, K6, Athlon (K7) ===
{{AP|K5|AP2=K6|AP3=Athlon}}
El primer procesador completamente propio de AMD, fue lanzado en [[1995]]. La "K" hacía referencia a "Kryptonite", en el mundo de los comics la conocida sustancia que podía dañar a [[Superman]] (siendo esto una clara referencia a la posición dominante de Intel en el mercado). Estaba pensado para competir directamente con el micro Intel [[Pentium]], presentado al público ya en 1993. Sin embargo, a nivel de arquitectura tenía más en común con el recién lanzado [[Intel Pentium Pro|Pentium Pro]] o con el [[6x86]] de [[Cyrix]]; procesadores que decodifican las instrucciones x86 en micro-instrucciones y las ejecutan en un núcleo estilo [[RISC]]. Hubo numerosos inconvenientes de todos modos. Entre ellos la indignación de muchos consumidores al descubrir que la velocidad de reloj del procesador no correspondía al valor indicado en la etiqueta de algunos productos, hecho que era obvio al momento de iniciar el equipo.
 
Concretamente, el [[K5]] no igualaba el rendimiento del 6x86 ni de la [[FPU]] de los Pentium. AMD solía usar pruebas de rendimiento que no implicaban tareas intensivas para la [[Coma flotante|Unidad de Coma Flotante]]. Todo esto combinado con el tamaño del procesador y la pobre escalabilidad del diseño, condenó al K5 casi al punto del fracaso total en el mercado. Como punto a favor de este procesador puede mencionarse que no tenía los problemas de compatibilidad de 6x86, y no se calentaba tanto como aquel que era microprocesador.
 
En [[1996]], AMD compra [[NexGen]] especialmente por los derechos sobre su línea de procesadores Nx compatibles con [[x86]]. Clara muestra de que AMD carecía de las habilidades técnicas necesarias para desarrollar arquitecturas de procesador originales que compitieran con Intel. Bien se puede decir que la tecnología adquirida salvó a AMD, e irónicamente NexGen fue fundada por ex-empleados de Intel.
 
Jerry Sanders dio al equipo de diseño de NexGen edificio propio, tiempo y dinero para reelaborar el Nx686. El resultado fue bautizado K6. Su diseño incluía un mecanismo retro alimentado de reordenamiento dinámico de instrucciones, instrucciones [[MMX]] y agregaba la unidad de coma flotante que faltaba. Fue construido compatible pin a pin con Intel Pentium, de modo que podía ser utilizado en las -por ese entonces- populares placas base con zócalo "[[Socket 7]]". Al igual que los anteriores Nx586 y Nx686, el K6 traducía el conjunto de instrucciones x86 a un repertorio RISC. Al año siguiente, AMD lanza el [[AMD K6-2|K6-2]] que agregó un conjunto de instrucciones multimedia de coma flotante llamado [[3DNow!]] que antecedió las instrucciones [[SSE]] de Intel e instauró un nuevo estándar de zócalos, "[[Super Socket 7]]" que extendía la velocidad del bus [[FSB]] de 66 a 100 [[Megahercio|MHz]].
 
En enero de [[1995]], tuvo lugar el último lanzamiento de la serie K6-x, el [[AMD K6-III|K6-III]] de 450 MHz, que compitió muy bien con los mejores productos de Intel. El chip era esencialmente un K6-2 con 256KB de caché Nivel 2 de alta velocidad integrados al núcleo, y una unidad mejorada de predicción de saltos lógicos. Aún cuando alcanzó (y en general superó) a los procesadores Pentium II/III en operaciones con enteros, el diseño de su FPU (serial non-pipeline) no podía competir con la de Intel, más avanzada. A pesar que las extensiones 3DNow! podrían en teoría compensar esa diferencia, pocos juegos la aprovecharon. La excepción más notable fue [[Quake 2]] de [[Id Software]].
 
A lo largo de su vida, el procesador K6 se acercó mucho al rendimiento de Intel, pero no llegó a superarlo. Y en los momentos en que anunció ventajas en la velocidad de reloj, afrontó problemas de manufactura que resultaron en la poca disponibilidad de sus productos. Y una vez desviado del estándar con el formato Super Socket 7, el abanico de calidad de las placas base que soportaron K6 fue muy variado, especialmente en lo que se refiere a la implementación de las especificaciones [[AGP]].
 
Con todo, K6 fue muy popular entre los consumidores, en especial fuera de [[Norteamérica]], ofreciendo un rendimiento decente a un precio comparativamente bajo. Pero los pequeños inconvenientes técnicos alrededor de la plataforma y la falta de disponibilidad de los componentes de alto rendimiento anunciados, evitaron la entrada de los productos de AMD al mercado corporativo. Intel respondió a los precios bajos de AMD con su versión de "bajo presupuesto" de Pentium, los procesadores [[Celeron]]. Y aunque estos no fueron tan populares como Intel esperaba, efectivamente acorralaron a AMD en el sector del mercado de "ganancias pequeñas".
 
En [[2001]], Intel lanza su arquitectura Pentium 4 (código [[Willamette]]) que tenía una micro arquitectura radicalmente distinta a la de los núcleos Athlon y P6. Mientras Pentium 4 soporta velocidades de reloj más altas, el rendimiento de su arquitectura por ciclo de reloj es inferior. Las velocidades más altas llevaron a muchos a creer que el rendimiento de Pentium 4 es superior, aún contra los resultados de las pruebas de rendimiento.
 
Mientras varios analistas de la industria predijeron que P4 volvería a restringir a AMD al mercado de bajo rendimiento/bajo costo, AMD respondió con revisiones incrementales de su núcleo básico K7. Palomino introdujo un mecanismo inteligente de pre-fetching de memoria, compatibilidad con [[SSE]] de Intel y cache L2 en el chip, con una mejora en velocidad de alrededor del 10%.
 
AMD volvió a adoptar entonces la nomenclatura PR, que proyectaría el rendimiento relativo del reloj en estos nuevos Athlon contra las versiones anteriores. Para un número de modelo determinado, un procesador Pentium 4 con velocidad de reloj correspondiente al número muestra un rendimiento equiparable en una amplia variedad de pruebas. Por esta razón, el etiquetado PR fue ampliamente aceptado a diferencia de lo ocurrido en los sistemas K5. AMD se aseguró también, que las pantallas de inicio de los equipos exhibieran el número de modelo y no los MHz reales.
 
Intel contraatacó a AMD elevando la velocidad de sus procesadores, y por un tiempo AMD tuvo que luchar. En particular, el núcleo "[[Thoroughbred]]" con tecnología de 130nm ([[2002]]) sufrió inesperados problemas de calentamiento y debió ser puesto en una revisión B, con una capa de metal extra que mejorara la disipación de calor. Posteriormente se presentó el núcleo "[[Barton]]" que incrementó el [[caché L2]] a 512KB. En cada revisión AMD hizo lo suficiente para mantener el rendimiento de sus Athlon en niveles de competitividad y evitar el retroceso al mercado del bajo costo.
 
== Diseños actuales ==