Diferencia entre revisiones de «Banderilla (tauromaquia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.26.13.215 a la última edición de 213.37.169.64
Línea 1:
[[Archivo:Toroencorrida.JPG|thumb|250px|Toro con '''banderillas''' clavadas]]
 
LaEn el [[tauromaquia|arte de torear]], la '''banderilla''' (también llamada '''rehilete''' o '''garapullo''') es un palo delgado, de unos 70 a 78 centímetros de largo, recubierto y adornado con papel picado y con un [[hierro]] en un extremo, a modo de [[arpón]], empleado en la [[corrida de toros|lidia]] para clavarlo de dos en dos en el cerviguillo del [[toro de lidia|toro]].
 
Las banderillas reciben también el nombre coloquial de ''avivadores'' o ''alegradores'', porque sirven para reanimar y excitar al toro sin quitarle fuerzas, después de la dureza y la quietud del [[Corrida_de_toros#Orden_de_la_corrida|tercio de varas]]. Son una reliquia del toreo primitivo y de las fiestas populares, donde se empleaban arpones y otros instrumentos análogos para enfurecer al toro. Antiguamente se clavaban de una en una y no pareadas, como se hace hoy día. [[Pepe-Hillo]] ya menciona a fines de siglo XVIII que se consideraba de gran mérito clavarlas a pares, no habiendo variado apenas su técnica desde entonces.