Diferencia entre revisiones de «Falange Española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nemo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de TiriBOT a la última edición de AstaBOTh15 usando monobook-suite
Nemo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Nemo a la última edición de Nemo usando monobook-suite
Línea 64:
* Distintivo: Un escudo con el yugo y las flechas, tomados de los símbolos de los [[Reyes Católicos]].
* El Frente de Juventudes tenía como símbolo un cisne blanco con un tablero a cuadros, y con el yugo y las flechas de fondo. El cisne recordaba al Cardenal Cisneros.
* Uniforme: '''Camisa azul mahón''', queriendo simbolizar a los obreros industriales. La '''boina roja''' del [[Carlismo]] que se impuso después del Decreto de Unificación y una corbata negra, que se solía utilizar, introducida por Franco como símbolo de luto por la muerte de José Antonio Primo de Rivera, no son aceptadas por actuales grupos falangistas, siendo la boina roja usada tan sólo por antiguos militantes de la extinta [[Fuerza Nueva]] en fechas emblemáticas del [[franquismo]], como el [[20-N|20 de Noviembrenoviembre]] (día de la muerte de Franco y Primo de Rivera).
* [[Bandera]]: Formada por tres franjas verticales (roja, negra y roja), recogía los colores de la bandera de la [[CNT]] [[Anarquismo en España|anarquista]]; en aquella época, sindicato mayoritario, junto a la [[UGT]].
* [[Himno]]: ''[[Cara al sol]]''.
Línea 107:
El 15 de noviembre de 1935 se celebró el Segundo Consejo Nacional de Falange, del que salió la propuesta de formar un Frente Nacional Español para oponerse a las formaciones de izquierdas en las próximas elecciones. Esta propuesta fue ignorada; pero, más adelante, [[José María Gil-Robles]] realizó su propia propuesta que se concretaría en el Frente Nacional en el que se agrupaba la [[CEDA]] y los monárquicos del Bloque Nacional. La Falange, en principio, mostró su intención de integrarse en él. Primo de Rivera se entrevistó con Gil-Robles el 14 de enero de 1936, llegando a un primer acuerdo que garantizaba a Falange tres actas de diputado y otras tres posibles. Primo de Rivera concurriría por la circunscripción de Salamanca junto al propio Gil-Robles para garantizar su acta. Al día siguiente, en una segunda entrevista, Primo de Rivera comunica a Gil-Robles el rechazo del anterior acuerdo, la dirección de Falange no lo había aceptado.<ref> ''"Según me insistió, de manera muy delicada, sus correligionarios le habían obligado a rechazar la oferta, con el reproche encubierto de que trataba de asegurarse la inmunidad parlamentaria a toda costa, dejándolos a ellos en la estacada."'' Gil-Robles, en Gibson 2008. Pg. 109</ref> Gil-Robles le respondió que no estaba en condiciones de ofrecerle ninguna acta más. Aún existirían otros contactos sin que, al final, fuese posible el acuerdo.<ref>Finalmente, el principal desacuerdo fue porque Falange no aceptó retirar su candidatura en aquellas circunscripciones en las que no iba incluido un falangista en las listas del Frente Nacional. Gibson 2008. Pg. 109</ref>
 
Las elecciones del 16 de febrero de 1936 fueron ganadas por el [[Frente Popular]]. La Falange, que se presentaba en solitario, no consiguió ninguna acta de diputado, obteniendo únicamente 46.000 votos en el conjunto de España,<ref> Beevor, Anthony, ''La guerra Civil Española'', Editorial Crítica, ISBN 84-8432-665-3. Página 57.</ref> esto significaba el 0,7% del electorado. Tal derrota se debió a que la CEDA se consideró la más clara opción para la derecha y a que Primo de Rivera, que realizó una intensa campaña electoral, no conectaba en sus discursos con la audiencia.<ref>''Cabe preguntarse cómo fue posible que tan pocos españoles estuvieran dispuestos a votar por el único partido de tipo claramente fascista. Una de las razones fue que el voto contrario a la izquierda estaba dominado por la hegemónica CEDA y el resto lo absorbía la derecha nacionalista formada por los carlistas y los monárquicos alfonsinos''. Payne 1997. Pg. 291</ref><ref>''su influencia'' [la de Primo de Rivera] ''era más intensa en los salones y en las tertulias que en las reuniones masivas, tal y como quedó reflejado en los resultados electorales''. Preston 1998. Pg 127</ref> Estas elecciones pusieron de manifiesto la escasa entidad de FE de las JONS. Primo de Rivera había dicho que contaban con más de 60.000 militantes y en Madrid 11.000. En Madrid, los votos conseguidos por FE de las JONS no llegaron a 5.000, el 1,2%.<ref>Payne 1997. Pg. 291</ref><ref>Gibson 2008. Pg. 222</ref>
 
A partir del triunfo electoral del [[Frente Popular]], Falange, que hasta entonces era una formación muy minoritaria, con presencia únicamente en la calle, recibe una avalancha de militantes de la juventud de la CEDA, descontenta con la que consideraban posición moderada de su partido.<ref> Durante la dictadura franquista se denominó ''camisa vieja'' a aquellos afiliados que lo eran con anterioridad a las elecciones de 1936</ref> La situación de agitación en Madrid y en las principales ciudades aumentó y los enfrentamientos armados entre militantes de los partidos de la izquierda y los falangistas alcanzaron extrema gravedad. Tras el atentado, el [[11 de marzo]] de [[1936]], contra el catedrático de Derecho y militante socialista [[Luis Jiménez de Asúa|Jiménez de Asúa]], llevado a cabo por un militante falangista, el juez municipal que le procesó fue asesinado a las 48 horas por pistoleros falangistas.<ref>Payne, Stanley G., ''Falange, Historia del fascismo español'', Colección Biblioteca de la Historia, editado por SARPE, ISBN 7291-764-9. Página 119.</ref>
Línea 239:
En la tarde del 6 de mayo de 1980, recorría las calles del madrileño barrio de Ciudad Lineal una manifestación de las asociaciones de vecinos en protesta por el asesinato del dirigente vecinal Arturo Pajuelo, también a manos de grupos neofascistas. A la sede provincial de Fe de las JONS llegaron noticias de que se estaba pintando un monumento a los caídos, en aquel tiempo, ubicado en aquel barrio. Consideraron que era una provocación y con el jefe provincial, José María Alonso Collar a la cabeza se montaron en los coches y se dirigieron al barrio. Una vez allí, escogieron el bar San Bao,<ref>se escogió este bar, porque era frecuentado por gente joven y supuestamente en él comían habitualmente varios trabajadores del [[Mundo Obrero]], ubicado en sus cercanías.</ref> entraron pistola en mano, con barras de hierro y cadenas, y al grito de “Viva Cristo rey”, la emprendieron a tiros y a golpes con todos los clientes. Juan Carlos García Pérez, que entonces se encontraba cumpliendo el servicio militar, resultó muerto de un tiro en la espalda.<ref> Fueron cerca de 150 militantes de FE de las JONS los que se desplazaron hasta el barrio de Ciudad Lineal. Sánchez Soler. Pg. 243-248</ref>
 
Virtualmente fuera de la vida política, los partidos inspirados en la ideología falangista, son vistos públicamente en distintos actos públicos, los espacios televisivos de propaganda institucional de las elecciones y durante manifestaciones en fechas históricas como el [[20 de noviembre]] (aniversario de las muertes de [[José Antonio Primo de Rivera]] y [[Francisco Franco]]). Su presencia y relevancia en la política española de este periodo democrático ha sido escasa. En 1977, Elecciones Generales en las que mejores resultados obtuvieron, Falange Autentica (FJONSA) obtuvo 46.548 votos al Congreso, lo que supuso el 0,25% de los votos válidos; FJONS, 25.017 votos, el 0,14% y Falange Independiente (FEI) 855 votos. Falange Española de las JONS, única que se presentó en todo el territorio nacional a las Elecciones Generales de Marzomarzo de 2008, obtuvo 14.023 votos, el 0,05% de los votos útiles.<ref>[http://www.elecciones.mir.es/MIR/jsp/resultados/index.htm Ministerio del Interior]</ref>
 
== La división falangista ==