Diferencia entre revisiones de «Pinturas negras»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Pinturas negras ha sido trasladado a Pinturas Negras sobre una redirección.: Ya se discutió, es un concepto unitario que funciona como nombre propio
Revertidos los cambios de Escarlati a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 1:
{{Artículo bueno}}
[[Archivo:Saturno devorando a sus hijos.jpg|200px|thumb|''[[Saturno devorando a un hijo]]''.]]
«'''Pinturas negrasNegras'''» ([[1819]] - [[1823]]) es el nombre que recibe una serie de catorce cuadros de [[Francisco de Goya]] pintados con la técnica de óleo ''al secco'' (sobre la superficie de revoco de la pared) como decoración de los muros de su casa, llamada la Quinta del Sordo, que el pintor adquirió en febrero de [[1819]] y que fueron trasladadas a lienzo en [[1873]]. Actualmente se conservan en el [[Museo del Prado]] de [[Madrid]].
 
La serie, a cuyos óleos Goya no puso título, fue catalogada en [[1828]] por el amigo de Goya [[Antonio Brugada]]<ref>Han sido variadas las propuestas de título para estas pinturas. La más temprana se debe al inventario de bienes del pintor que Antonio Brugada realizó tras la muerte de Goya.{{Cita|Después de la muerte de Goya, Antonio Brugada había realizado un inventario de estas obras y había propuesto una serie de nombres para cada una de ellas, nombres, que en algunos casos, fueron completados o cambiados posteriormente por la crítica especializada.|[http://museoprado.mcu.es/aquelarre.html Museo del Prado, serie didáctica en línea «Mirar un cuadro»: ''El aquelarreAquelarre''.]}}</ref> y se compone de los siguientes lienzos: ''[[Átropos o Las Parcas|Átropos]]'' o ''Las Parcas'', ''[[Dos viejos]]'' o ''Un viejo y un fraile'', ''[[Dos viejos comiendo sopa]]'', ''[[Duelo a garrotazos]]'' o ''La riña'', ''[[El aquelarreAquelarre]]'', ''[[Hombres leyendo]]'', ''[[Judith y Holofernes]]'', ''[[La romería de San Isidro]]'', ''[[Mujeres riendo]]'', ''[[Peregrinación a la fuente de San Isidro]]'' o ''Procesión del Santo Oficio'', ''[[Perro semihundido]]'' o más simplemente ''El perro'', ''[[Saturno devorando a un hijo]]'', ''[[Una manola: doña Leocadia Zorrilla]]'' y ''[[Visión fantástica o Asmodea|Visión fantástica]]'' o ''Asmodea''.
 
La casa de Goya, junto con los cuadros, pasaron a ser propiedad de su hijo Javier Goya en 1823, año en que Goya, al parecer para preservar su propiedad de posibles represalias tras la restauración de la [[monarquíaMonarquía absolutaAbsoluta]] y la represión de liberales [[Fernando VII de España|fernandina]], se la cede. Desde entonces hasta fines del siglo XIX la existencia de las «pinturasPinturas negras» fue escasamente conocida (solo algunos críticos, como [[Charles Yriarte]] las describieron)<ref>Charles Yriarte, ''Goya, sa vie, son oeuvre'' (1867).</ref> y en [[1873]], ante el inminente derribo de la finca, fueron trasladadas de revoco a lienzo por [[Salvador Martínez Cubells]] a instancias de [[Frédéric Émile d’Erlanger]],<ref>''Cfr.'' Valeriano Bozal (2005), vol. 2, pág. 247:{{Cita|Salvador Martínez Cubells (1842–19141842 - 1914), restaurador del Museo del prado y académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, trasladó las pinturas a lienzo por encargo del que en aquel momento, 1873, era propietario de la quinta, el barón Fréderic Emile d'Erlanger (1832–19111832 - 1911). Martínez Cubells realizó este trabajo ayudado por sus hermanos Enrique y Francisco (...)|Valeriano Bozal, ''Francisco Goya, vida y obra'', (2 vols.), Madrid, Tf. Editores, 2005, vol. 2, pág. 247, ISBN 84-96209-39-3.}}</ref> un banquero [[Bélgica|belga]], que tenía intención de venderlos en la [[Exposición Universal de París de 1878]]. Sin embargo, él mismo las donó, en [[1876]], al [[Museo del Prado]], donde actualmente se exponen.
 
== Las Pinturas Negras en su contexto original ==
[[Archivo:Riña a garrotazos.jpg|thumb|280px|Duelo a garrotazos]]Goya adquiere esta finca a orilla del Manzanares, justo enfrente de la ermita y pradera de San Isidro, en febrero de 1819, quizá para vivir allí con Leocadia Weiss a salvo de rumores, pues esta estaba casada con Isidoro Weiss. Era la mujer con la que tenía una relación y posiblemente una hija pequeña, Rosario, de los dos niños que tenían a su cargo. Como en noviembre de ese año Goya sufre una grave enfermedad —de la que ''[[Goya atendido por el doctor Arrieta]]'' (1820) es estremecedor testimonio—, el artista pudo haber comenzado la decoración de los muros de su casa entre febrero y noviembre de 1819. Lo cierto es que las Pinturas Negras fueron pintadas sobre imágenes campestres de pequeñas figuras, cuyos paisajes aprovechó en alguna ocasión, como en el ''[[Duelo a garrotazos]]''. [[Archivo:Cabezas en un paisaje.jpg|thumb|left|150px|''Cabezas en un paisaje'' es, con probabilidad, la "decimoquinta" pintura negra, perdida posteriormente, que se conserva en la colección [[Stanley Moss]] de [[Nueva York]].]]Si estas pinturas de tono alegre fueron también obra del aragonés, podría pensarse que la crisis de la enfermedad unida quizá a los turbulentos sucesos del [[Trienio Liberal]], llevara a Goya a repintar estas imágenes.<ref>Valeriano Bozal (2005), vol. 2, págs. 248-249.</ref> Bozal se inclina a pensar que efectivamente los cuadros preexistentes eran de Goya, debido a que solo así se entiende que reutilizara alguno de sus materiales; sin embargo, Glendinning asume que las pinturas «ya adornaban las paredes de la Quinta del Sordo cuando la compró».<ref name="G1993116">Glendinning (1993), pág. 116.</ref> En todo caso, la realización de las pinturas de la quinta podría datar de 1820. La fecha de finalización de la obra no puede ir más allá de 1823, año en que Goya marcha a Burdeos y cede la finca a su hijo Javier, probablemente temiendo represalias contra su persona tras la caída de [[Rafael Riego|Riego]].
[[Archivo:Riña a garrotazos.jpg|thumb|280px|Duelo a garrotazos]]
Goya adquiere esta finca a orilla del Manzanares, justo enfrente de la ermita y pradera de San Isidro, en febrero de 1819, quizá para vivir allí con Leocadia Weiss a salvo de rumores, pues ésta estaba casada con Isidoro Weiss. Era la mujer con la que tenía una relación y posiblemente una hija pequeña, Rosario, de los dos niños que tenían a su cargo. Como en noviembre de ese año Goya sufre una grave enfermedad —de la que ''[[Goya atendido por el doctor Arrieta]]'' (1820) es estremecedor testimonio—, el artista pudo haber comenzado la decoración de los muros de su casa entre febrero y noviembre de 1819. Lo cierto es que las Pinturas Negras fueron pintadas sobre imágenes campestres de pequeñas figuras, cuyos paisajes aprovechó en alguna ocasión, como en el ''[[Duelo a garrotazos]]''.
[[Archivo:Cabezas en un paisaje.jpg|thumb|left|150px|''Cabezas en un paisaje'' es, con probabilidad, la «decimoquinta» pintura negra, perdida posteriormente, que se conserva en la colección [[Stanley Moss]] de [[Nueva York]].]]
Si estas pinturas de tono alegre fueron también obra del aragonés, podría pensarse que la crisis de la enfermedad unida quizá a los turbulentos sucesos del [[Trienio Liberal]], llevara a Goya a repintar estas imágenes.<ref>Valeriano Bozal (2005), vol. 2, págs. 248-249.</ref> Bozal se inclina a pensar que efectivamente los cuadros preexistentes eran de Goya, debido a que solo así se entiende que reutilizara alguno de sus materiales; sin embargo, Glendinning asume que las pinturas «ya adornaban las paredes de la Quinta del Sordo cuando la compró».<ref name="G1993116">Glendinning (1993), pág. 116.</ref> En todo caso, la realización de las pinturas de la quinta podría datar de 1820. La fecha de finalización de la obra no puede ir más allá de 1823, año en que Goya marcha a Burdeos y cede la finca a su hijo Javier, probablemente temiendo represalias contra su persona tras la caída de [[Rafael Riego|Riego]].
 
Una reciente teoría ha querido atribuir la autoría de las Pinturas Negras a su hijo Javier; sin embargo Bozal y Glendinning, dos de los máximos conocedores de la obra pictórica de Goya, rechazan esta hipótesis. Es difícil imaginar que este hecho extraordinario no fuera conocido por sus contemporáneos. La técnica pictórica, la calidad de la pincelada, los tipos humanos grotescos, los temas obsesivos, que ya están presentes en la obra goyesca anterior y posterior, hacen infundada la atribución a Javier Goya.
Línea 19 ⟶ 16:
El otro problema de ubicación radica en la titulada ''[[Dos viejos comiendo sopa]]'', de la que desconocemos si era sobrepuerta de la planta alta o baja. Este detalle aparte, la distribución original en la Quinta del Sordo era como sigue:<ref>Existen reconstrucciones virtuales de este espacio en línea en [http://www.artchive.com/galleries/goya/notes_esp.html#paintings artarchive.com] y [http://www.theartwolf.com/goya_black_paintings_es.htm theartwolf.com]</ref><br clear="all" />
[[Archivo:Quintasordo.svg|thumb|300px|Diagrama con la ubicación original de las Pinturas Negras en la Quinta del Sordo.]]
*'''Planta baja''': Se trataba de un espacio rectangular. En los lados largos existían dos ventanas cercanas a los muros cortos. Entre ellas aparecían dos cuadros de gran formato muy apaisado: ''[[La romería de San Isidro]]'' a la derecha, según la perspectiva del espectador y ''[[El aquelarreAquelarre]]'' a la izquierda. Al fondo, en el lado corto enfrentado al de la entrada, una ventana en el centro con ''[[Judith y Holofernes]]'' a su derecha y el ''[[Saturno devorando a un hijo]]'' a la izquierda. A ambos lados de la puerta se situaban ''[[La Leocadia]]'' (frente a ''Saturno'') y ''[[Dos viejos]]'' o ''Un viejo y un fraile'' frente a ''Judith''.
*'''Planta alta''': De las mismas dimensiones que la planta baja, sin embargo solo tenía una ventana central en los muros largos, a cuyos lados se situaban dos óleos. En la pared de la derecha conforme se entraba se hallaban ''[[Visión fantástica o Asmodea]]'' cerca del espectador y ''[[Procesión del Santo Oficio]]'' más alejada. En el de la izquierda estaban ''[[Átropos o Las Parcas]]'' y ''[[Duelo a garrotazos]]'' sucesivamente. En el muro corto del fondo se veía ''[[Mujeres riendo]]'' a la derecha del vano y a la izquierda ''[[Hombres leyendo]]''. A mano derecha de la puerta de entrada se encontraba ''[[Perro semihundido|El Perro]]'' y a la izquierda pudo situarse ''[[Cabezas en un paisaje]]''.
 
Línea 25 ⟶ 22:
 
Esta disposición y el estado original de las obras podemos conocerlos, además de los testimonios escritos, por el catálogo fotográfico que ''in situ'' llevó a cabo [[J. Laurent]] por encargo del Museo del Prado en previsión del derribo de la casa de campo entre 1863 y 1873. Por él sabemos que las pinturas fueron enmarcadas con moldes de yeso clasicistas de cenefas, al igual que las puertas, ventanas y el friso bajo el cielo raso. Las paredes fueron empapeladas, como era costumbre en las residencias palaciegas y burguesas, con material procedente de la [[Real Fábrica de Papel Pintado]] promovida por Fernando VII. La planta inferior con motivos de frutos y hojas y la superior con dibujos geométricos organizados en líneas diagonales. También documentan las fotografías el estado anterior al traslado, y así podemos saber, por ejemplo, que en ''El Aquelarre'' había un fragmento a la derecha que no se conserva en la actualidad.
{| align=center
 
|[[Archivo:Fotografía del Aquelarre de Juan Laurent.jpg|thumb|380px|Fotografía del ''Aquelarre'' (1863 - 1873) de [[J. Laurent]].]]
{| align=center
|[[Archivo:Fotografía delEl Aquelarre de Juan Laurent.jpg|thumb|380px|Fotografía del ''El Aquelarre'' (1863–1873)en de [[J.la Laurent]]actualidad.]]
</center>
|[[Archivo:El Aquelarre.jpg|thumb|380px|''El aquelarre'' en la actualidad.]]
|}
 
Línea 54 ⟶ 51:
Las facciones de los personajes presentan actitudes reflexivas o extáticas. A este segundo estado responden las figuras con los ojos muy abiertos, con la pupila rodeada de blanco, y las fauces abiertas en rostros caricaturizados, animales, grotescos. Contemplamos el tracto digestivo, algo repudiado por las normas académicas. Se muestra lo feo, lo terrible; ya no es la belleza el objeto del arte, sino el ''pathos'' y una cierta consciencia de mostrar todos los aspectos de la vida humana sin descartar los más desagradables. No en vano Bozal habla de una capilla sixtina laica donde la salvación y la belleza han sido sustituidas por la lucidez y la conciencia de la soledad, la vejez y la muerte.
 
Como en todas las Pinturas Negras, la gama cromática se reduce a ocres, dorados, tierras, grises y negros; con sólo algún blanco restallante en ropas para dar contraste y azul en los cielos y en algunas pinceladas sueltas de paisaje, donde concurre también algún verde, siempre con escasa presencia.
 
Todos estos rasgos son un exponente de las características que el siglo XX ha considerado como precursoras del [[expresionismo]] pictórico. Y ello porque la obra de Goya tiene sentido sobre todo en la apreciación que han hecho sus críticos hasta la actualidad y en la influencia que la misma ha tenido en la pintura moderna. Puede decirse que en esta serie Goya llegó más lejos que nunca en su concepción revolucionaria y novedosa del arte pictórico.
Línea 77 ⟶ 74:
== Enlaces externos ==
{{commons|Pinturas Negras}}
*[http://www.artchive.com/galleries/goya/notes_esp.html#paintings Visita virtual a la Quinta del Sordo.]
*[http://www.theartwolf.com/goya_black_paintings_es.htm Las pinturas negras de Goya en su ubicación original.]
*[http://www.temakel.com/galeriagoya.htm Goya, la razón y la noche.].
*[http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/Catalogo_/Pintura_/609p.html Catálogo de obras de Goya] de la Universidad de Zaragoza en línea.]
*[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12826289779171520754846/index.htm «Pinturas negras»], poema de Antonio Buero Vallejo.]
*[http://eeweems.com/goya/black_paintings.html Pinturas negras]Negras (en inglés).]
*[http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/pinturas-negras-goya/ Valeriano Bozal, ''Pinturas negrasNegras''], Enciclopedia en línea, Museo del Prado, 2004-2008.]
 
[[Categoría:Pintura mural de Francisco de Goya]]