Diferencia entre revisiones de «Arte de Mesopotamia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.248.66.249 a la última edición de 70.45.4.21
Línea 24:
En Mesopotamia se distinguían tres profesiones relacionadas con el trabajo de los metales: el ''qurqurru'' era el encargado de la obtención del metal desde el mineral, esto es, el metalúrgico; el ''nappahu'' o fundidor, era el encargado de fabricar las piezas a base del material obtenido del ''qurqurru''; por último el ''kutimmu'' se encargaba del trabajo de los metales preciosos, de [[orfebrería]].<ref name = "metal"/>
 
== Literatura ==
[[Imagen:Mace_Gilgamesh_Louvre_AO3761.jpg|thumb|Maza dedicada a [[Gilgamesh]] por Urdun, un funcionario civil de [[Lagash]], [[Tercera dinastía de Ur]].]]
La [[escritura pictográfica]] nació en [[Sumeria]] hacia el [[3200 a. C.|3200&nbsp;a.&nbsp;C.]], probablemente como evolución de los sistemas de marcado de mercancías como la [[hulla]] y las impresiones numéricas. En Mesopotamia convivían, desde el [[V milenio a. C.|V milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]], dos pueblos de distintas lenguas: los [[acadios]] (semitas) y los [[sumerios]]. Probablemente esto, sumado a una progresiva linealización de los símbolos pictográficos sumerios, terminó evolucionando en una escritura fonética, [[cuneiforme]], común a los dos idiomas, hacia el [[3000 a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]] y que, entre los [[siglo XVI a. C.|siglos XVI]]-[[siglo XV a. C.|XV&nbsp;a.&nbsp;C.]] comenzó a ser sustituída por una escritura alfabética nacida probablemente en [[Fenicia]] o en la región del [[Sinaí]]. Pese a esto, las literaturas [[literatura sumeria|sumeria]] y [[literatura acadia|acadia]] desarrollaron caminos diferentes.<ref name = "escritura">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = La escritura | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>
 
La literatura sumeria es la más antigua de las dos, si bien también convive con la acadia. Sus temas pueden dividirse en mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos son historias cortas que tratan sobre la vida de los dioses: [[Enlil]], [[Enki]], [[Ninhursag]]..., tratando de definir su personalidad y sus rasgos más importantes.En otras palabras, son relatos imaginarios a través de los cuales, los seres humanos han buscado explicar hecho que generan asombro. Por eso se los llama relatos fundadores. Los himnos se dedican tanto a dioses como a reyes o grandes obras, en todos casos en un tono de alabanza. Las lamentaciones cantan sobre desastres, guerras o destrucciones de ciudades.<ref name = "litersumer">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = La literatura sumeria | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>
== Texto de titular ==ESTA VERGA NO SIRVE PARA UNA VERGAAAAA PUUTA(O)Q LA CREEO
 
La literatura en acadio apareció hacia el [[siglo XVII a. C.|siglo XVII&nbsp;a.&nbsp;C.]]; sus temas son religiosos, épicos o sapienciales. Entre los textos religiosos destacan el poema [[Enuma Elish]], el cual canta sobre la supremacía del dios [[Marduk]] que mediante su pueblo, [[Babilonia]], pretende imponer su orden en un mundo de caos; el poema de [[Erra]] que trata sobre una peste que ataca Babilonia pero no logra destruirla, tal vez en referencia a alguna enfermedad histórica, y el [[Atrahasis|poema de Atrahasis]], o historia del [[Diluvio]], que posiblemente inspiró el relato bíblico de [[Noé]].<ref name = "literacad">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = La literatura sumeria | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Madrid: Cátedra | id = 84-376-1477-5 }}</ref>
 
{| class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:35%;" cellspacing="5"
| style="text-align: justify;"|<center>
''Si caigo, habré conquistado la fama. <br />
''La gente dirá: 'Gilgamesh cayó <br />
''luchando contra el fiero Humbaba!...<br />
''Estoy decidido a penetrar en el bosque de los cedros,<br />
''Hasta ahora es feliz mi corazón:<br />
''oigo este canto, veo una flor<br />
''quiero fundar mi gloria.<br /><br />
:<small>[[Poema de Gilgamesh]]: tablilla III, columna 4 <small></center>
|}
El más destacado de los textos épicos es el [[poema de Gilgamesh]],<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/La_Epopeya_de_Gilgamesh Wikisource en español contiene el poema de Gilgamesh]</ref> que narra las aventuras de un mítico rey de [[Uruk]] que se mide con los dioses en sus aventuras. La historia de este héroe debió difundirse por todo el Oriente Próximo y Mediterráneo oriental ya que se han encontrado versiones en [[idioma hitita|hitita]] y [[idioma hurrita|hurrita]] y fragmentos en [[Anatolia]] y [[Canaán]]. Otros textos épicos cantan las historias de reyes históricos como [[Sargón de Agadé]] o [[Tukulti-Ninurta I|Tukulti-Ninurta]].<ref name = "literacad"/>
 
Los textos sapienciales tratan sobre cuestiones filosóficas; el caso más conocido es la historia del [[Justo sufriente]] que canta el sufrimiento de un hombre ante una adversidad de la que no sabe que puede haberla desatado. De esta historia se ha destacado su parecido con el relato bíblico de [[Job]].<ref name = "literacad"/>
 
== Referencias ==