Diferencia entre revisiones de «Patagonia rebelde»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.251.207.68 a la última edición de 190.55.86.66
Línea 1:
La '''Patagonia rebelde''' o la '''Patagonia trágica''' es un evento protagonizado por los trabajadores [[anarcosindicalista]]s en [[rebelión]] de la [[provincia de Santa Cruz]], en la [[Patagonia Argentina]] y que fueron reprimidos por el [[Ejército Argentino]] en el año [[1921]].
 
== Los acontecimientos de la ''Patagonia Rebelde'' ==
 
La [[FORA|Federación Obrera Regional Argentina]] había organizado en [[Río Gallegos]], [[Provincia de Santa Cruz]], la Sociedad Obrera de Río Gallegos<ref>La Socieda Obrera de oficios varios fue fundada en Río Gallegos alrededor de [[1918]]c, y contaba con una imprenta y una escuela. Publicaba el periódico ''1° de Mayo''. Enviaron delegados a todas las estancias y establecimientos rurales de la provincia, y comenzaron a hacer difusión de literatura obrera, fomentando la organización del trabajo. Fue clausurada en varias oportunidades y sus miembros arrestados. Sus mitines eran constantemente prohibidos y reprimidos por la policía ([[Osvaldo Bayer]], ''La Patagonia Rebelde'', Tomo I. Ed. Booket, Buenos Aires, 2004).</ref> dirigida por el [[anarquista]] [[España|español]], [[Antonio Soto]], conocido como "el gallego" Soto. Santa Cruz era un centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes [[latifundios]] y frigoríficos ingleses. La baja demanda de los stocks de lana que estaban acumulados al finalizar la [[Primera Guerra Mundial]], darán lugar a una crisis regional. Esta afectó a los estancieros y comerciantes, pero repercutió aún más sobre los trabajadores laneros y los peones rurales, que vivían en condiciones miserables.<ref>Según el historiador Felipe Pigna, "Los precios de la lana y de la carne de cordero habían crecido notablemente durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial generando una notable prosperidad en los escasos propietarios de los millones de hectáreas y ovejas patagónicas. Esa prosperidad no se transmitió a los trabajadores que siguieron cobrando salarios miserables y viviendo en condiciones infrahumanas. Pero con el fin de la Guerra, bajó la demanda y con ella el precio de las exportaciones primarias patagónicas. Entonces sí, los estancieros y dueños de frigoríficos quisieron asociarse con sus trabajadores, claro que para compartir su déficit rebajando unilateralmente sus salarios" ([http://www.clarin.com/suplementos/zona/2007/08/12/z-03801.htm Sangrientas huelgas patagónicas], Clarín, 12 de agosto de 2007.</ref> La jornada normal de los obreros de ese entonces era de 12 horas, la de los esquiladores y los arrieros rondaba las 16 horas; los salarios eran ínfimos, y frecuentemente eran pagados en bonos o en moneda extranjera que al cambiarla en los comercios era tomada por un valor menor. El único día de descanso era domingo. [[Archivo:Soto socied obreira600.jpg|thumb|right|400px|Frente del local de la Sociedad Obrera de Río Gallegos (1920)]]