Diferencia entre revisiones de «Gran Esfinge de Guiza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.206.159.53 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 13:
 
La Gran Esfinge se realizó tallando un montículo natural de roca caliza en la meseta de Giza. Tiene una altura de unos veinte metros, midiendo el rostro más de cinco metros. La cabeza podría representar al faraón [[Kefrén]] teniendo el cuerpo la forma de un [[león (animal)|león]]. En épocas antiguas estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el ''nemes'' que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules. Sus dimensiones aproximadas son: 57 metros de longitud y veinte de altura.<ref>Vazquez Segura, M.L. y co.: Historia de la Cultura. p. 78.</ref>
 
== Culto ==
 
Se construyó un templo junto a la estatua, datado del [[Imperio Antiguo]], y otro más al norte, frente a la esfinge, durante el [[Imperio Nuevo]], como lugares de ofrendas a la "imagen viviente", que están comunicados con la pirámide de Kefrén mediante una larga avenida procesional. Gozó de veneración y culto por los egipcios desde la antigüedad, especialmente durante el Imperio Nuevo.
 
Fue identificada con el dios extranjero ''Horum'', y con el dios egipcio [[Horus]] como ''Hor-em-Ajet'', o ''Harmajis'', "Horus en el horizonte". En lengua árabe la denominaron ''Abu el-Hol'' "Padre del Terror". El epíteto dado por los egipcios a las esfinges era ''shesep-anj'' "imagen viviente".
 
== Restauraciones ==