Diferencia entre revisiones de «Joan Miró»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 170.51.194.168 (disc.) a la última edición de Michael Romanov
Línea 34:
Durante los años [[1921]] y [[1922]] realizó ''La masía'', siendo la obra culminante de esta época «detallista». Trabajó en ella durante nueve meses de dura elaboración; la relación mítica mantenida por Miró con la tierra, se resume en este cuadro, que representa la granja de su familia en Mont-roig; el grafismo de carácter ingenuo y realista de todos los objetos, los animales son los domésticos, los vegetales los que el hombre trabaja y los objetos todos de uso diario y necesarios para el hombre. Estudia todos sus detalles al mínimo, es lo que se llama la caligrafía mironiana, punto de partida para los siguientes años de su contacto con el surrealismo<ref>Rebull Trudell, Melania (1994) pp. 6-9 </ref>
 
Terminada esta pintura en París, por necesidad económica, inició un recorrido entre marchantes para poder venderla. Rosenberg que se ocupaba de las pinturas de Picasso, accedió a tenerla en depósito y al cabo del tiempo y ante la insistencia de Miró, le sugirió seriamente el dividir la tela en trozos pequeños para su más fácil venta. Miró, enojado, recogió la tela y se la llevó a su taller. Se hizo cargo de la pintura, entonces, Jacques Viot de la galería Pierre, que después de unos tratos, se la vendió al escritor [[Ernest Hemingway]], por cinco mil francos,<ref> Malet, Rosa M. (1992) pp.29-32</ref>
 
== Surrealismo ==