Diferencia entre revisiones de «Energía nuclear»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.158.80.128 a la última edición de CASF
Línea 88:
=== Otros sistemas de energía nuclear ===
{{AP|RTG}}
Con la invención de la [[pila voltaica|pila química]] por [[Volta]] en [[1800]] se dio lugar a una forma compacta y portátil de generación de energía. A partir de entonces fue incesante la búsqueda de sistemas que fueran aun menores y que tuvieran una mayor capacidad y duración. Este tipo de pilas, con pocas variaciones, han sido suficientes para muchas aplicaciones diarias hasta nuestros tiempos. Sin embargo, en el siglo XX surgieron nuevas necesidades, a causa principalmente de los programas espaciales. Se precisaban entonces sistemas que tuvieran una duración elevada para consumos eléctricos moderados y un mantenimiento nulo. Surgieron varias soluciones (como los [[panel solar|paneles solares]] o las [[céloiyreyergbshcélula zdsvgxkde vfsdhjkghdfjghdfkgjdfhgkjdfghsdkñgdsfgdghcombustible|células puta+de combustible]]), pero según se incrementaban las necesidades energéticas y aparecían nuevos problemas (las placas solares son inútiles en ausencia de luz solar), se comenzó a estudiar la posibilidad de utilizar la energía nuclear en estos programas.
ula de combustible|células de combustible]]), pero según se incrementaban las necesidades energéticas y aparecían nuevos problemas (las placas solares son inútiles en ausencia de luz solar), se comenzó a estudiar la posibilidad de utilizar la energía nuclear en estos programas.
 
A mediados de la [[años 50|década de los 50]] comenzaron en [[Estados Unidos]] las primeras investigaciones encaminadas a estudiar las aplicaciones nucleares en el espacio. De estas surgieron los primeros prototipos de los ''generadores termoeléctricos de radioisótopos'' ([[RTG]]). Estos dispositivos mostraron ser una alternativa sumamente interesante tanto en las aplicaciones espaciales como en aplicaciones terrestres específicas. En estos artefactos se aprovechan las desintegraciones [[desintegración alfa|alfa]] y [[desintegración beta|beta]], convirtiendo toda o gran parte de la energía cinética de las partículas emitidas por el núcleo en calor. Este calor es después transformado en [[electricidad]] aprovechando el [[efecto Seebeck]] mediante unos termopares, consiguiendo eficiencias aceptables (entre un 5 y un 40% es lo habitual). Los radioisótopos habitualmente utilizados son <sup>210</sup>[[polonio|Po]], <sup>244</sup>[[curio|Cm]], <sup>238</sup>[[plutonio|Pu]], <sup>241</sup>[[americio|Am]], entre otros 30 que se consideraron útiles. Estos dispositivos consiguen capacidades de almacenamiento de energía 4 órdenes de magnitud superiores (10.000 veces mayor) a las baterías convencionales.