Diferencia entre revisiones de «Gonzalo Jiménez de Quesada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.27.92.60 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
Era [[abogado]] de profesión. Fue nombrado jefe de justicia de la colonia de [[Santa Marta]] (en la costa norte de la actual Colombia) cuando llegó en [[1535]] en la flota de [[Pedro Fernández de Lugo]]. En [[1536]] fue comisionado por Lugo para comandar una expedición que explorase el territorio al sur internándose en Colombia. Una expedición comanda por Quesada, con [[Hernán Pérez de Quesada]] (su hermano) [[Juan de San Martín]], [[Juan del Junco]] (como segundo al mando) y [[Lázaro Fonte]], partió de Santa Marta con dirección sur, cruzó el [[río Cesar]] y llegó a [[Tamalameque]] en el [[río Magdalena]]. Una flota de soporte compuesta por 6 (o 5) naves también salió de Santa Marta con ochocientos hombres a navegar el Magdalena. Solo dos de los barcos llegaron a [[Tamalameque]], y subsecuentemente regresaron a Santa Marta con muchos de los hombres de Quesada. Remontando el Magdalena hasta La Tora (hoy [[Barrancabermeja]]), Quesada y sus hombres ascendieron por el [[río Opón]] hasta la cordillera Oriental colombiana, a donde arribaron por [[Chipatá]] a la actual provincia de [[Vélez]], en [[Santander (Colombia)|Santander]]. Pasaron luego por las Lagunas de [[Fúquene]] y [[Suesca]], hallaron las poblaciones muiscas de [[Nemocón]] y [[Zipaquirá]]. En este momento sólo 166 personas habían sobrevivido al viaje. Desde allí entraron a la tierras del [[Zipa]] uno de los reyes [[muiscas]], en la actual [[Sabana de Bogotá]], fundando la ciudad de [[Santa Fe de Bogotá]], el [[6 de agosto]] de [[1538]]. También atacaron al [[Zaque]], rey muisca de Hunza, hoy [[Tunja]], e incendiaron el [[templo del Sol]], el más grande de la religión chibcha en el poblado de Suamox o ''[[Sugamuxi]]'', al que llamaron [[Sogamoso]]. Quesada y sus hombres permanecieron en la región hasta la llegada en [[1539]] de las expediciones de [[Sebastián de Belalcázar]] que venía desde [[Ecuador]] y de [[Nicolás de Federmán]] que venía desde [[Venezuela]]. Los tres jefes expedicionarios acordaron enviar sus pretensiones territoriales al arbitraje de la corona. Jiménez de Quesada llamó a las tierras conquistadas "[[Nuevo Reino de Granada]]", en honor a la ciudad de [[Granada]], en España. Desde [[Cartagena, Colombia|Cartagena]] ellos navegaron hasta [[España]], donde Quesada presentó su requerimiento de ser gobernador, sin obtener éxito mientras la gobernación de [[Popayán]] fue otorgada a Belalcázar. Quesada regresaría en [[1549]] con el título honorífico de ''Gobernador de [[El Dorado]]''.
 
Con la idea de llegar a las legendarias y míticas tierras de [[El Dorado]], en [[1568]], a la edad de 60 años, Jiménez de Quesada recibió una comisión para conquistar [[Los Llanos]] al oriente de los Andes Colombianos. Partió de [[Santa Fe de Bogotá]] en abril de [[1569]] con 400 españoles, 1500 nativos, 1100 caballos y 8 sacerdotes. Primero descendió a [[Mesetas]] en el alto [[río Guejar]]. Allí la mayor parte del ganado fue destruido por la quema de la pradera. La expedición se movilizó a [[San Juan de los Llanos]], donde el guía [[Pedro Soleto]] definió que el curso a seguir sería el suroriente y dicha dirección se mantuvo durante dos años. Aproximadamente después de un año algunos hombres regresaron con [[Juan Maldonado]], y finalmente la expedición volvió a San Juan después de seis meses con pocos sobrevivientes. Eventualmente llegaría a (San Fernando de) [[Atabapo]] en la confluencia entre el [[Guaviare]] y el [[Orinoco]] (en diciembre de [[1571]]), pero no pudo avanzar ya que para esto se requería la construcción de barcos. Por lo tanto debió regresar derrotado a [[Bogotá|Santa Fe]] en diciembre de [[1572]] con tan sólo 64 españoles, 4 nativos, 18 caballos y dos sacerdotes. La expedición fue uno de los más caros desastres registrados y luego de un breve período de servicio en el comando de la frontera Quesada se retiró a [[Huesca]] con lo que pudo salvar de su fortuna. Murió de [[sidalepra]] en [[Mariquita (Colombia)|Mariquita]] el [[16 de febrero]] de [[1579]], y sus restos se encuentran en la [[Catedral Primada de Bogotá]].
 
== Obras ==