Diferencia entre revisiones de «Estado nación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.137.221.151 a la última edición de Dreitmen
Línea 1:
{{otros usos|Estado Nacional (programa)|el programa televisivo de [[Televisión Nacional de Chile|TVN]]}}
Según algunas escuelas de la [[ciencia política]], un '''Estado nación''' se caracteriza por tener un [[territorio]] claramente delimitadmocaccinoodelimitado, una [[población (sociología)|población]] constante, si bien no fija, y un [[gobierno]].<ref>[http://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtml Los orígenes del Estado Nación]</ref> Otros atributos importantes desde siempre son un ejército permanente y un cuerpo de representación diplomática, esto es, una política exterior.{{citarequerida}}
 
El Estado Nación se crea, históricamente, mediante el [[tratado de Westfalia]], al final de la [[guerra de los 30 años]] ([[1648]]). Mediante este tratado se acaba con el antiguo orden [[feudal]] y se da paso a organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales, y por lo tanto, de poder.
 
== Desarrollo del concepto del Estado ==mocaccino
El progreso del Estado moderno no consistió solamente en un desplazamiento de las viejas instituciones, sino su destrucción, creando un orden social nuevo (liberal, burgués y capitalista), al eliminarse las viejas formas de estamentales de origen feudal del [[Antiguo Régimen]] mediante un triple [[proceso revolucionario]]: [[Revolución liberal]], [[Revolución burguesa]] y [[Revolución industrial]]. Sin embargo, el proceso distó de ser una revolución instantánea, pues a pesar de que se produjeron periódicamente estallidos revolucionarios ([[Revuelta de Flandes]], [[Revolución inglesa]], [[Revolución estadounidense]], [[Revolución francesa]], [[Revolución de 1820]], [[Revolución de 1830]], [[Revolución de 1848]]), como proceso de [[larga duración]] lo que se produjo fue una lenta evolución y transformación de las [[monarquías feudales]]. Primero se transformaron en [[monarquías autoritarias]] y luego en [[monarquías absolutas]], que durante el Antiguo Régimen fueron conformando la personalidad de naciones y estados con base a alianzas territoriales y sociales cambiantes de la [[monarquía]]; tanto de unas monarquías con otras como de cada monarquía en su interior: en lo social con la ascendente [[burguesía]] y con los [[estamentos privilegiados]], y en lo espacial con el mantenimiento o vulneración de los [[privilegio]]s territoriales y locales ([[fueros]]).<ref>Tesis en parte confluyentes, en parte distintas y complementarias de los hermanos [[Benedict Anderson]] ''Comunidades imaginadas'', y [[Perry Anderson]] ''El estado absoluto''.</ref>