Diferencia entre revisiones de «Lenguas caribes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.99.178.43 a la última edición de Periergeia
Línea 21:
Se discute si la [[familia chocó]]de Colombia hace parte de las lenguas caribe. Igualmente se ha propuesto que podría existir una relación lingüística lejana con la [[lenguas tupí|familia macro-tupí]] e igualmente se han encontrado correspondencias con la [[lenguas macro-yé|familia macro-yê]], pero la evidencia está lejos de ser concluyente. Recientemente Rodriges [2000] aportó cierta evidencia en favor de una hipotética [[Lenguas ye-tupí-caribe|familia Yê-tupí-caribe]] pero el trabajo todavía es preliminar y esta hipótesis requiere más estudio.
 
== Descripción ==
=== Fonología ===
Las vocales cortas y largas son: /i, <s>i</s>, e, a, o, u/ (<s>i</s>, es una vocal alta, cerrada, central-posterior, no redondeada). En lengua yukpa hay vocales orales y nasales, pero falta la /i/. el inventario consonántico de una lengua amazónica puede llegar a tener los fonemas de la siguiente tabla:
 
{| class="wikitable"
jhon mario
!
![[consonante labial|labial]]
![[consonante alveolar|alveolar]]
![[consonante palatal|palatal]]
![[consonante velar|velar]]
![[consonante glotal|glotal]]
|-
! [[oclusiva]] [[consonante sorda|sorda]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|p}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|t}}
|
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|k, (kʷ)}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|(ʔ)}}
|-
! [[oclusiva]] [[consonante sonora|sonora]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|(b)}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|(d)}}
|
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|(g)}}
|
|-
! [[palatalización|oclusiva palatalizada]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|pʲ}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |
| style="text-align:center; font-size:larger;" |
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|kʲ}}
|
|-
! [[africada]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" |
| style="text-align:center; font-size:larger;" |
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|(ʧ, ʤ) }}
|
|
|-
! [[fricativa|fricativa sorda]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|(ɸ)}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|s}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|(ʃ)}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|(x)}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|h}}
|-
! [[fricativa|fricativa sonora]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|(β)}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|(z)}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|(ʒ)}}
|
|
|-
! [[consonante nasal|nasal]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|m}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|n}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|ɲ}}
|
|
|-
! [[sonorante]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|w}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|ɾ, (l)}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" |{{IPA|j, (ɹ)}}
|
|
|}
Los fonemas sin paréntesis se encuentran en todas las lenguas caribes, los fonemas entre paréntesis sólo aparecen en algunas de las lenguas.
 
La [[Sílaba#Fórmula silábica|fórmula silábica]] es más compleja que en otras familias de [[lenguas amazónicas]]: (C)(C)V(V)(C).
 
=== Morfología ===
Muchas de las lenguas caribes tienen un interesante sistema de marcaje del sujeto y complemento del verbo que presenta [[ergatividad escindida]]. Las formas de primera y segunda persona suelen marcarse mediante un sistema típicamente [[Lengua nominativo-acusativa|nominativo-acusativo]] cuando son agentes y con un sistema típicamente ergativo cuando son pacientes. En algunas lenguas los factores que deciden cuando se usa un marcaje de tipo acusativo o ergativo depende del [[tiempo verbal]].
 
Las raíces verbales son moduladas por prefijos o sufijos; por ejemplo, el prefijo ''wos-'' introduce la noción de acción recíproca, como en ''e:ne'' 'ver', ''wos.e:ne'' 'verse mutuamente'. El prefijo ''we-'' y variantes indica que la acción expresada por la raíz no implica a segundas o terceras personas, como ''exke:i'' 'cocer' (para otros), ''woxhe:i'' 'cocer (para uno mismo). El sufijo ''-pot<s>i</s>'' expresa acción iterativa, como ''e:nepot<s>i</s>'' 'ir viendo' mientras que el sufijo ''-kep<s>i</s>'' indica el cese de la acción, como ''ene:kep<s>i</s>'' 'no ver más'.
 
Ejemplos de posposiciones son ''pa:to'' 'al lado de', ''ta'' 'en', ''uwa:po'' 'andes', como ''yu:wa:po'' 'ante mí', ''ayu:wa:po'' 'ante ti'.
 
=== Léxico ===
Del caribe han pasado varios americanismos o préstamos al español: [[aji]], [[balaca]] [[bahareque]], [[Parrillada|barbacoa]], [[boga]], [[Agave sisalana|cabuya]], [[cacique]], [[Caney]], [[Canibalismo|caníbal]], [[canoa]], [[chicha]], [[fotuto]], [[guaca]], [[ciclón tropical|huracán]], [[Iguana (género)|iguana]], [[Zea mays|maíz]], [[Trichechus|manatí]], [[maracas]], [[piragua]], [[Meleagris gallopavo|pisca]], [[tabaco]].
 
La numeración del 1 al 10 es la siguiente: ''ōwibß (carijona: te'nyi, yukpa: <s>i</s>kúma), ōko (carijona: saka'narI, yukpa:kósa), ōruwa, o:kopaime, aiyato:ne, o:winduwo:p<s>i</s>ima, o:kotueo:oIima, o:ruwatuwo: p<s>i</s>ima, o:winapo: sik<s>i</s>r<s>i</s>, aiyapato:ro''.
 
== Clasificación ==