Diferencia entre revisiones de «Imperio carolingio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.55.172.90 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 77:
 
Tras la muerte de Carlomagno el 28 de enero de [[814]] en [[Aquisgrán]], fue enterrado en su [[Catedral de Aquisgrán|Capilla Palatina]].
 
=== Carolingios posteriores ===
 
Carlomagno tuvo varios hijos, pero sólo uno le sobrevivió. Fue [[Ludovico Pío|Luis el Piadoso]], quien sucedió a su padre al frente del imperio unificado. Pero el hecho de que heredase el puesto fue más un asunto de azar que intencionado. Tras tres guerras civiles, Luis murió en [[840]], y sus tres hijos supervivientes decidieron repartirse el territorio en el tratado de [[Verdún]], en [[843]]:
 
1. El hijo mayor (de los que sobrevivieron), de Luis, [[Lotario I]] emperador desde el año [[817]], le correspondió los francos centrales con las capitales imperiales Aquisgrán y Roma. A su vez, sus hijos se dividieron este imperio en [[Ducado de Lorena|Lotaringia]], [[Burgundia]] e [[Italia]] (septentrional). Estas zonas desaparecerían más tarde, integrándose en el [[Sacro Imperio Romano Germánico|Imperio germánico]].
 
2. El segundo hijo de Luis, [[Luis el Germánico]], pasó a ser rey de los francos del este. Esta zona sería el origen de lo que más tarde fue el [[Sacro Imperio Romano Germánico]], que con el tiempo llegó a ser, aproximadamente, la actual Alemania.
 
3. Su tercer hijo, [[Carlos el Calvo]], pasó a ser rey de los francos del oeste, endisputa con su sobrino [[Pipino II de Aquitania]]. La zona que ocupó llegaría a ser la actual Francia.
 
[[Archivo:Western Empire-Europe870.JPG|frame|El reino de Carlomagno sobrevivió a su fundador y se extendió por gran parte de la Europa occidental, sin embargo, sus sucesores se mostraron incapaces de mantenerlo. El mapa muestra los territorios del el emperador [[Luis II, Emperador Carolingio|Luis II]] (verde), y los del rey de los francos orientales [[Luis el Germánico]] (amarillo) y occidentales [[Carlos el Calvo]] (morado) tras el reparto del [[Tratado de Meerssen|tratado de Mersen]] ([[870]]).]]
Más tarde, mediante el [[tratado de Mersen]] ([[870]]) y [[tratado de Ribemont|Ribemont]] ([[880]]) se realizó una nueva división de los territorios, en detrimento de Lotaringia.
 
El 12 de diciembre de [[884]], tras una serie de fallecimientos, el emperador [[Carlos el Gordo|Carlos III ''el Gordo'']] reunió la mayor parte del Imperio Carolingio, sólo [[Bosón de Provenza]] resistía como rey en [[Vienne (Isère)|Vienne]].
 
A finales de [[887]], su sobrino, [[Arnulfo de Carintia]] se sublevó y se hizo con el título de rey de los francos del este (actual Alemania). Carlos se retiró y murió poco después, el 13 de enero de [[888]]. [[Rey de Italia|Italia]], y [[Reino de Arlés|las dos Borgoñas]] tuvieron reyes propios. En la Francia occidental, [[Odón]], [[conde de París]] fue elegido rey y fue coronado al mes siguiente, pero en Aquitania [[Ranulfo II de Aquitania|Ranulfo]] se proclamó rey. Diez años más tarde, los carolingios recuperaron el poder en Francia, donde gobernaron hasta [[987]], año de la muerte del último rey de la dinastía carolingia [[Luis V de Francia|Luis V]].
 
=== Causas de la disgregación del Imperio ===
Línea 112 ⟶ 129:
 
Cuando la realeza fue fuerte, pudo imponer su autoridad sobre los condes, pero cuando la realeza carolingia decaiga en poder militar por las guerras civiles y los saqueos normandos, sarracenos y magiares, resultó más difícil desproveer a un conde de la jurisdicción del territorio asignado.
 
== Economía ==
{{AP|Economía del Imperio Carolingio}}
El comercio en la época del emperador franco Carlomagno (742-814) se redujo al transporte de algunos toneles de vino o sal, al tráfico prohibido de [[esclavitud|esclavos]] y a unos pocos artículos de lujo traídos de Oriente. Desde el cierre del Mediterráneo por el Islam se acabó la actividad comercial regular, la circulación constante y organizada, así como la clase de mercaderes profesionales o de sus establecimientos en las ciudades. Aunque pervivieron pequeños y rudimentarios mercados locales, se destacó el empobrecimiento general de la época. La circulación de dinero se volvió lenta e insuficiente. Aunque el imperio de Carlomagno fue muy brillante culturalmente hablando, en el aspecto económico fue un siglo de regresión. Los recursos del soberano se limitaron a las rentas de sus dominios, a los tributos de los pueblos vencidos y al botín de guerra.
La base económica, tanto del Estado como de la sociedad, será entonces la propiedad territorial. El estado Carolingio fue esencialmente agrícola. El comercio era insignificante y por lo tanto no existía más fortuna que los bienes raíces, ni más trabajo que el rural. La desaparición de los pequeños propietarios libres se aceleró, la necesidad de protección los obligó a buscar la tutela de los poderosos.
 
Con la casi desaparición de la circulación comercial, de la clase comerciante y de la población urbana, resultó inútil seguir produciendo más de lo mínimo indispensable para la subsistencia de los habitantes, propietarios y arrendatarios, que vivían en el dominio. La economía de cambio fue sustituida por una economía de consumo. Cada dominio, en lugar de continuar su relación con el exterior, constituyó un pequeño mundo aparte. Vivió de sí mismo y para sí mismo.
 
== Cultura y arte ==