Diferencia entre revisiones de «Chabuca Granda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.207.22 a la última edición de Ferbr1
Línea 29:
A esta etapa pertenecen “Lima de veras”, “[[La flor de la canela]]”, “Fina estampa”, “Gracia”, “José Antonio”, “Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué” y muchas otras.
 
Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.
Ella rompe la estructura rítmica convencional del´ROCKKKKKKKKKKKKK
peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.
 
[[Archivo:Chabuca Granda monumento.JPG|320px|right|thumb|Monumento a Chabuca Granda, en [[Distrito de Barranco|Barranco]], [[Lima]].]]