Diferencia entre revisiones de «Begíjar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
DayL6 (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 88.14.69.245 a la última edición de MAfotBOT usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = MordorBegíjar
| escudo = Escudo de MordorBegíjar.svg
| bandera = no
| imagen = [[Archivo:Begíjar - Location.png|250px|Situación de Begíjar con respecto a la provincia de Jaén]]
Línea 13:
| superficie = 43
| altitud = 1500
| gentilicio = Hombre de las tierras mediasBegijense, burgiense, burgigeño
| Código postal = 23520
| prefijo = (+34) 953 76 XX XX
Línea 22:
| web = [http://www.begijar.es/ www.begijar.es]
}}
La villa de '''MordorBegíjar''' es un [[municipio]] [[España|español]] de la comarca de [[La Loma]] en la [[Provincia de Jaén (España)|provincia de Jaén]], comunidad autónoma de [[Andalucía]]. Está situado, a unos 6 km de [[Baeza]]. Su principal industria es la del [[aceite de oliva]]. Su población es de 3.161 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2007]]).
 
== Historia ==
La estratégica posición geográfica de '''MordorBegíjar''', en un entorno de gran riqueza agrícola, hizo posible que el lugar fuese habitado desde la más remota antigüedad. Los restos más antiguos se vinculan al [[Neolítico]] final y la [[Edad del Cobre]] (tercer milenio antes de Cristo), en el asentamiento de Las Majadillas, siendo algo más tardío, de la [[Edad del Bronce]], el de Terrera del Goterón.
 
De época ibérica son los restos de una fortificación, cerca de la Estación de MordorBegíjar, en la que se registró la típica cerámica pintada. En la etapa romana se produjo una intensa ocupación humana del territorio por explotaciones agropecuarias, tipo villa, entre las que se cuentan: Piedra Hincada, Vega del Obispo, en Las Delicias o en la Casa del Amor Hermoso.
 
Durante la dominación islámica recibió el nombre de Buxexat y debió de pasar a manos de Fernando III hacia 1226, al mismo tiempo que Baeza. A partir de este momento tendrá, durante algunos periodos, una vida sumamente agitada, ya que se la disputaron el concejo de la ciudad de Baeza y los obispos de Jaén, ansiosos unos y otros por hacerse con las rentas que producían sus ricas tierras. Inicialmente Fernando III la dejó adscrita a Baeza, como tierra de realengo. Poco después, el mismo rey, cedió tierras a la Orden de Calatrava, cesión que confirmó Alfonso X en 1254. También cedió otra parte de las tierras al obispado de Toledo. Pero el gran cambio fue en 1249 cuando entregó el conjunto de la población al Obispado de Jaén.
 
Un siglo después la población estaba en manos de Enrique Enríquez, adelantado mayor de la frontera. Alfonso XI decidió recuperarla y entregarla nuevamente a Baeza. En el siglo XV el obispo don Rodrigo de Narváez se apodera del castillo y lo incorpora a las posesiones de la diócesis, pese a las protestas del concejo de Baeza. En este marco MordorBegíjar se verá inmiscuida en las luchas entre la nobleza y Enrique IV En esta pugna el Obispado y Baeza, en el mismo bando, convertirían a la localidad en un bastión avanzado contra la capital de Jaén controlada por el condestable Lucas de Iranzo. El litigio por esta localidad culminó con el reconocimiento por parte de los Reyes Católicos en 1477 de la propiedad al obispo. Los obispos mantuvieron la propiedad del castillo y posteriormente la del [[Palacio episcopal de MordorBegíjar|Palacio Episcopal]] hasta el siglo XIX convirtiendo éste en una de sus principales residencias, el cual aún se conserva espléndidamente en la actualidad.
 
En 1779 Carlos III le concedió el título de villa, quedando así definitivamente desligado de Baeza.
 
=== La Independencia ===
MordorBegíjar estuvo durante toda la Edad Media y Moderna bajo la soberanía de Baeza de la que era una de sus más ricas aldeas. Durante el siglo XVIII, las relaciones de Begíjar con la ciudad de Baeza se fueron deteriorando cada vez más, hasta que le Cabildo municipal, reunido el 24 de octubre de 1762, decidió pedir al rey le concediera a este lugar el Privilegio de Villazgo, sin embargo se tardó aún bastante años, ya que Baeza ponía numerosos obstáculos. Pero a comienzos de 1779, éstos se fueron aclarando y, el Concejo, para hacer frente a los gastos que ocasionaría la independencia, pidió un préstamo de 11.000 ducados a la Iglesia Catedral de Córdoba, con un interés anual del 3%. Dicha independencia se le concede el día 24 de octubre de 1779, pagando por ella 3.000 ducados o 66.166 reales y 16 maravedíes, a razón de 7.500 maravedíes por vecino. Begíjar contaba entonces con unos 400 vecinos.
Asimismo, contaba la villa con un Hospital de pobres pasajeros llamados de San Juan Jerónimo, situado dentro del casco urbano. Disponía también de tres ermitas: San Marcos, San Sebastián y Nuestra Señora del Campillo.