Diferencia entre revisiones de «Río Paraná»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.230.118.242 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 170:
 
En el curso del Paraná Medio están proyectadas las represas de llanura de [[Represa de Machuca Cué|Patí o Machuca Cué]] (km 915) y [[Represa de Chapetón|Chapetón]] (km 635), aunque su realización es poco probable debido al enorme impacto ecológico que ocasionarían.
 
===Navegación===
{{VT|Hidrovía Paraná–Paraguay|Hidrovía Paraná-Tietê|e=e}}
[[Archivo:Puente Rosario-Victoria 2.jpg|thumb|180px|Barco navegando cerca del [[Puente Nuestra Señora del Rosario]].]]
La navegación del río Paraná a lo largo de todo su recorrido se ve impedida por la presencia de la [[represa de Itaipú]], que divide el río uen dos sectores con navegación fluvial.
 
El primero está estructurado a lo largo de 3.442 km por la [[Hidrovía Paraná–Paraguay]], desde el Río de la Plata hasta [[Cáceres (Mato Grosso)|Puerto Cáceres]], en el estado de [[Mato Grosso]]. Constituye una importante vía fluvial que proporciona una salida al océano a ciudades interiores de Argentina y Paraguay. El dragado, mantenimiento y cobro de peaje del canal está concesionado a la empresa Hidrovía SA. La tarifa básica del peaje es de 1136 dólares estadounidenses por tonelada de registro neto.
 
El acceso de barcos oceánicos al Paraná depende del estado de dragado de los principales canales de acceso en el Río de la Plata: el [[Canal Emilio Mitre]] (profundidad mínima: 10,8 metros) y el [[Canal Punta Indio]] (profundidad mínima: 10,8 metros), así como el de los brazos [[río Paraná de las Palmas|Paraná de las Palmas]] y [[Paraná Guazú]], con profundidades de 8,7 y 9,1 metros respectivamente. La profundidad de la hidrovía es de 10,5 metros hasta [[Rosario (Argentina)|Rosario]] (km 416) y de 7,5 metros hasta [[Santa Fe (capital)|Santa Fe]] (km 580).
Desde Santa Fe hasta la confluencia con el [[río Paraguay]] (km 1.240), las profundidad mínima del canal es de 3,60 m, lo que permite la navegación de embarcaciones oceánicas de hasta 1500 toneladas. Desde este punto y hasta [[Ituzaingó (Corrientes)|Ituzaingó]] (km 1.455), la navegación de convoys de barcazas importantes es posible, dado que la profundidad alcanza 1,80 m.
 
La construcción de la [[represa de Yaciretá]] y una [[esclusa]] sobre ésta permitieron la navegación desde Ituzaingo hasta [[Posadas (Argentina)|Posadas]] (km 1.583), al quedar los rápidos de Apipé y Carayá bajo las aguas del embalse. La navegación cuenta con 2,40 metros de profundidad hasta [[Ciudad del Este]] (km 1.932), donde se ve interrumpida por la represa de Itaipú.
 
[[Archivo:Bacia tiete parana.jpg|thumb|180px|Mapa de la [[Hidrovía Paraná-Tietê]] con las esclusas que permiten la navegación.]]
La navegación, impedida por la presa, continúa más al norte, sobre la red brasileña de la [[Hidrovía Paraná-Tietê]]. Después de la presa, la ruta sigue hasta la confluencia de ríos Paranaíba y Grande (km 2.570) y más allá, por el Paranaíba, a través del [[Canal Pereira Barreto]] hasta el puerto de [[São Simão (Goiás)|São Simão]] ([[Goiás]]) antes de la represa del mismo nombre, y por el [[Tieté]] hasta [[Anhumas (São Paulo)|Anhumas]] cerca de [[São Paulo]], la navegación es posible cada año para embarcaciones de hasta 3 m de calado, ya que en todas las represas hay esclusas de navegación.
 
Está proyectada la construcción de una esclusa que salve el desnivel de 120 m de la represa de Itaipu, vinculando las dos hidrovías, lo que posibilitará la navegación fluvial entre [[Buenos Aires]] y [[São Paulo]] en el futuro.
 
===Puentes y túneles===