Diferencia entre revisiones de «Astronomía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.139.73.134 (disc.) a la última edición de Ferjo1987
Línea 183:
Los [[eclipse]]s y los [[tránsito astronómico|tránsitos astronómicos]] han ayudado a medir las dimensiones del sistema solar.
 
Dependiendo de la distancia de un planeta al Sol, tomando la Tierra como observatorio de base, los planetas se dividen en dos grandes grupos: [[Planeta interior|planetas interiores]] y [[Planeta exterior|planetas exteriores]]. Entre estos planetas encontramos que cada uno presenta condiciones singulares: la curiosa geología de [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], los movimientos retrógrados de algunos como [[Venus (planeta)|Venus]], la vida en la [[Tierra]], la curiosa red de antiguos ríos de [[Marte (planeta)|Marte]], el gran tamaño y los vientos de la atmósfera de [[Júpiter (planeta)|Júpiter]], los anillos de [[Saturno (planeta)|Saturno]], el eje de rotación inclinado de [[Urano (planeta)|Urano]] o la extraña atmósfera de [[Neptuno (planeta)|Neptuno]], etc. Algunos de estos planetas cuentan con satélites que también tienen singularidades; de entre estos, el más estudiado ha sido la [[Luna]], el único satélite de la Tierra, dada su cercanía y simplicidad de observación, conformándose una [[historia de la observación lunar]]. En la Luna hallamos claramente el llamado [[intenso bombardeo tardío]], que fue común a casi todos los planetas y satélites, creando en algunos de ellos abruptas superficies salpicadas de impactos.
 
Los llamados [[planeta terrestre|planetas terrestres]] presentan similitudes con la Tierra, aumentando su [[habitabilidad planetaria]], es decir, su potencial posibilidad habitable para los seres vivos. Así se delimita la [[ecósfera]], un área del sistema solar que es propicia para la vida.