Diferencia entre revisiones de «Formicidae»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.118.10.19 a la última edición de AstaBOTh15
Línea 101:
== Etimología ==
La palabra «hormiga» aparece por primera vez en el [[siglo XIV]] y deriva de la palabra [[Latín|latina]] ''formīca'', que tiene el mismo significado.<ref>{{cita publicación |url=http://ec.grec.net/lexicx.jsp?GECART=0066217 |título=Formiga |publicación=Enciclopèdia Catalana |fechaacceso=19 de abril de 2009 |idioma=catalán}}</ref> Tiene el mismo origen que las palabras correspondientes en otras [[lenguas romances]], como por ejemplo ''formiga'' ([[Idioma portugués|portugués]], [[Idioma catalán|catalán]] y [[Idioma gallego|gallego]]), ''fourmi'' ([[Idioma francés|francés]]) y ''formica'' ([[Idioma italiano|italiano]]). El nombre de la familia, Formicidae, también deriva del latín ''formīca''.<ref>{{cita libro| autor = Simpson DP | título = Cassell's Latin Dictionary | editorial = Cassell Ltd | año=1979| edición = 5 | ubicación = Londres | isbn=0-304-52257-0}}</ref>
 
== Taxonomía y evolución ==
[[Archivo:Ants in amber.jpg|thumb|left|Hormigas fosilizadas en [[ámbar]].]]
La [[Familia (biología)|familia]] Formicidae pertenece al [[Orden (biología)|orden]] de los [[Hymenoptera|himenópteros]], que también incluye [[Symphyta|sínfitos]], [[Vespidae|avispas]] y [[Anthophila|abejas]]. Las hormigas evolucionaron de un [[Linaje (evolución)|linaje]] dentro de las avispas [[Vespoidea|vespoideas]]. Los análisis [[Filogenia|filogenéticos]] sugieren que las hormigas aparecieron a mediados del [[Cretáceo]], hace aproximadamente entre 130 y 110&nbsp;millones de años. Tras la expansión de las [[Magnoliophyta|plantas con flor]] hace unos 100&nbsp;millones de años, se diversificaron y asumieron una posición ecológica dominante hace unos 60&nbsp;millones de años.<ref name="grimaldi2001">{{cita publicación |autor=Grimaldi D, Agosti D |año=2001 |título=A formicine in New Jersey Cretaceous amber (Hymenoptera: Formicidae) and early evolution of the ants |publicación=Proceedings of the National Academy of Sciences |volumen=97 |páginas=13678-13683 |url=http://www.pnas.org/cgi/ijlink?linkType=ABST&journalCode=pnas&resid=97/25/13678 | doi = 10.1073/pnas.240452097 |pmid=11078527 |idioma=inglés |fechaacceso=30 de mayo de 2009}}</ref><ref>{{cita publicación |publicación=[[Science]] |url=http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/312/5770/101 | doi = 10.1126/science.1124891 |título=Phylogeny of the ants: Diversification in the Age of Angiosperms |autor=Moreau CS, Bell CD, Vila R, Archibald SB, Pierce NE |volumen=312 |número=5770 |páginas=101-104 |año=2006 |pmid=16601190 |idioma=inglés |fechaacceso=30 de mayo de 2009}}</ref><ref name=riseofants>{{Cita publicación | volumen=102 |número= 21| páginas=7411-7414 | autor= Wilson EO, Hölldobler B | título = The rise of the ants: A phylogenetic and ecological explanation | publicación = Proceedings of the National Academy of Sciences |url=http://www.pnas.org/cgi/content/full/102/21/7411 | doi = 10.1073/pnas.0502264102 | año = 2005| pmid = 15899976 |idioma=inglés |fechaacceso=30 de mayo de 2009}}</ref> En [[1966]], [[Edward Osborne Wilson|E.&nbsp;O.&nbsp;Wilson]] y sus colegas identificaron los restos [[Fósil|fósiles]] de una hormiga (''[[Sphecomyrma freyi]]'') que vivió en el Cretáceo. El espécimen, atrapado en [[ámbar]], [[Datación absoluta|datado]] como de hace más de 80&nbsp;millones de años, tiene características tanto de hormigas como de avispas.<ref>{{cita publicación |autor=[[Edward Osborne Wilson|Wilson E O]], Carpenter FM, Brown WL |título=The first Mesozoic ants |publicación=[[Science]] |año=1967 |volumen=157 |páginas=1038-1040 | doi = 10.1126/science.157.3792.1038 |pmid=17770424 |idioma=inglés}}</ref> ''Sphecomyrma'' era probablemente una especie recolectora en la superficie, pero algunos estudios sugieren, en base a grupos como [[Leptanillinae]] y [[Martialinae]], que las hormigas primitivas probablemente serían depredadoras bajo el suelo.<ref name=martialis />
 
<div style="float:right; width:auto; border:solid 1px silver; padding:2px; margin-right:20px; margin-left:20px">
<div style="width:auto; border:solid 1px silver; padding:5px">
{{clado| style=font-size:75%;line-height:75%
|label1=[[Vespoidea]]
|1={{clado
|1=[[Sierolomorphidae]]
|2={{clado
|1={{clado
|1=[[Tiphiidae]]
|2={{clado
|1=[[Sapygidae]]
|2=[[Mutillidae]]
}}
}}
|2={{clado
|1={{clado
|1=[[Pompilidae]]
|2=[[Rhopalosomatidae]]
}}
|2={{clado
|1='''Formicidae'''
|2={{clado
|1=[[Vespidae]]
|2=[[Scoliidae]]
}}
}}
}}
}}
}}
}}
</div><small>[[Cladograma]] de la posición [[Filogenia|filogenética]] de la familia Formicidae.<ref>{{cita publicación | autor=Brothers DJ| año=1999| título=Phylogeny and evolution of wasps, ants and bees (Hymenoptera, Chrysisoidea, Vespoidea, and Apoidea)| publicación=Zoologica Scripta | volumen=28 | páginas=233-249| doi=10.1046/j.1463-6409.1999.00003.x |idioma=inglés}}</ref></small></div>
Durante el período cretácico, unas pocas especies de hormigas primitivas tenían una amplia distribución en el supercontinente [[Laurasia]] (el Hemisferio Norte). Eran escasas en comparación con otros insectos, representando aproximadamente el 1% de la población de insectos. Las hormigas se volvieron dominantes tras la [[radiación adaptativa]] a principios del [[Era Cenozoica|período Terciario]]. Durante el [[Oligoceno]] y el [[Mioceno]] las hormigas ya representaban el 20-40% de todos los insectos encontrados en los principales yacimientos fósiles. De las especies que vivieron en la [[Eoceno|época eocena]], aproximadamente un género de cada diez sobrevive en la actualidad. Los géneros que sobreviven hoy comprenden el 56% de los géneros encontrados en fósiles de ámbar [[Región báltica|bálticos]] (Oligoceno temprano) y el 92% de los géneros en fósiles de ámbar [[República Dominicana|dominicanos]] (aparentemente Mioceno temprano).<ref name="grimaldi2001" /><ref name=TheAntEvo>Hölldobler y Wilson (1990), pp. 23–24</ref>
 
Las [[Isoptera|termitas]], aunque también se las conoce como «hormigas blancas», no son realmente hormigas y pertenecen al orden de los [[Isoptera|isópteros]], por lo que están más estrechamente relacionadas con las [[Blattodea|cucarachas]] y las [[Mantodea|mantis]] que con las hormigas. El hecho de que las hormigas y las termitas sean ambas [[Eusocialidad|eusociales]] fue motivado por un proceso de [[Convergencia (biología)|convergencia evolutiva]].<ref>{{cita publicación |autor=Thorne, Barbara L |año=1997 |título=Evolution of eusociality in termites |publicación=Annual Review of Ecology and Systematics |volumen=28|páginas=27–53 |url=http://www.thornelab.umd.edu/Termite_PDFS/EvolutionEusocialityTermites.pdf |formato=PDF |doi=10.1146/annurev.ecolsys.28.1.27 |idioma=inglés |fechaacceso=29 de agosto de 2009}}</ref> Las [[Mutillidae|hormigas aterciopeladas]] parecen grandes hormigas, pero realmente son avispas hembras sin alas.<ref>{{cita web |url=http://bugguide.net/node/view/69 |título=Order Isoptera - Termites |fechaacceso=19 de abril de 2009 |editorial=Iowa State University Entomology |fecha=21 de enero de 2006 |idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita web |url=http://bugguide.net/node/view/159/ |título=Family Mutillidae - Velvet ants |fechaacceso=19 de abril de 2009 |editorial=Iowa State University Entomology |fecha=7 de junio de 2007 |idioma=inglés}}</ref>
 
== Distribución y diversidad ==