Diferencia entre revisiones de «Juan Paredes (Txiki)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 85.57.132.60 a la última edición de Txo usando monobook-suite
Línea 18:
|firma =
}}
'''Juan Paredes Manot''', más conocido como '''Txiki''' ([[1954]] - [[1975]]), fue un militante de [[ETA#Durante la dictadura|ETA político militar]] durante la [[dictadura]] de [[Francisco Franco|Franco]] en [[España]].
 
Junto con su compañero de militancia [[Ángel Otaegui]] y los militantes del [[Frente Revolucionario Antifascista y Patriota|FRAP]], [[José Luis Sánchez Bravo]], [[Ramón García Sanz]] y [[Humberto Baena]], fue [[Los últimos fusilamientos del franquismo |condenado a muerte y ejecutado]] el [[27 de septiembre]] de [[1975]]. Estas fueron las últimas [[pena de muerte|ejecuciones]] del régimen [[Franquismo|franquista]], poco antes de la muerte del [[Francisco Franco|dictador]]. Esas ejecuciones levantaron una ola de protestas y condenas contra el [[gobierno]] de España dentro y fuera del país, tanto a nivel oficial como popular.
 
Txiki aparece en diferentes documentos con el apellido "Manotas" que es el originario de su madre y en muchos casos se le llama "Jon", Juan en [[euskera|vasco]], normalmente en círculos cercanos, así lo llama su hermano Mikel en diferentes publicaciones y entrevistas.
[[Archivo:Txiki y Otaegi.JPG|right|thumb|200px|Carpeta con pegatinas, destaca la de Txiki y Otaegui. Txiki es el de la derecha de dicha pegatina.]]
 
Línea 30:
Estudió hasta los 14 años de edad en la escuela pública de Zarauz y comenzó a trabajar en una fábrica local de plásticos. Influenciado por Joseba Zubiaurre, ingresó en la Sociedad de Montaña Inda-Mendi de [[Zumaya]] y comenzó a realizar frecuentes salidas al monte.
 
Entra en [[EGI-Batasuna]] en 1972 y pasa posteriormente a [[ETA]], se estima que en 1973 ya estaba comprometido con esa organización. En el año [[1970]] comienza a recibir, con otros amigos de su cuadrilla, charlas de formación política (historia del nacionalismo vasco, guerras carlistas...). Cuando se establece la unión entre EGI-Batasuna y ETA Paredes Manot pasa al [[Frente Obrero]] de ETA. Pasa al Frente Militar en 1973 como miembro de un ''comando legal'' (no detectado por la [[policía]]) de la organización y desarrollando la labor política en la zona de la costa guipuzcoana.<ref name=haizeaetasustraiak>{{cita libro
| apellidos = Sanchez Erauskin y otros
| nombre = Xabier
Línea 39:
}}</ref>
 
El [[12 de enero]] de [[1974]] Txiki huye de Zarauz pasando a la clandestinidad. Formaba parte de un comando legal de apoyo para un [[atentado]] contra un miembro de la familia real (un cuñado del futuro rey [[Juan Carlos I]]). Tras ser sorprendidos en un coche por la [[Guardia Civil]] y un posterior enfrentamiento con ésta, huye y es requerido por "robo de coches". Tras unos meses escondido en diferentes lugares de Guipúzcoa pasa al [[País Vasco Francés]] sobre el 19 o 20 de agosto de ese mismo año. Después de permanecer una semana en [[Iparralde]] cruza la frontera por [[Navarra]] , ingresando de nuevo en España.
[[Archivo:Eta zigilua.jpg|right|thumb|100px|Anagrama de ETA.]]
 
Línea 48:
El [[1 de abril]] de 1975 los periódicos publican la noticia del atentado mortal contra el subinspector de policía [[José Díaz Linares]] en [[San Sebastián]] y el que se relaciona directamente a Txiki llegando a acusar a este, días más tarde, de ser el autor material de los hechos, aún cuando esta información contradice las primeras publicaciones.
 
En mayo pasa a [[Cataluña]] junto a [[Iñaki Pérez Beotegi]], alias ''Willson'', el [[30 de julio]] son detenidos ambos en la plaza [[Llucmajor]]. La prensa publicó la noticia como la detención de dos delincuentes comunes, "Lele" y "Pirómano". La legislación vigente en ese momento (todavía no se habían promulgado los decretos de antiterrorismo), impedía la retención en comisaría por más de 72 horas. Paredes Manot permanece cinco días en la Comisaría Central de Barcelona recibiendo diversas [[tortura]]storturas en los interrogatorios que le realizan.<ref name=haizeaetasustraiak/> Al quinto día ingresa en prisión en la cárcel Modelo de la capital Condal y el 21 de agosto sus abogados, [[Marc Palmés Giró|Marc Palmés]] y [[Magda Oranich Solagran|Magda Oranich]], logran entrevistarse con él después de ser levantado el decreto de incomunicación con ellos.<ref name=correo1>El correo español - el pueblo vasco 24 agosto 1975. Barcelona. Levantamiento de la incomunicación a Juan Paredes Manot, "Txiki".</ref> En la cárcel, Txiki se declara en [[huelga de hambre]] en protesta por las condenas a los miembros de ETA Garmendia y Otaegui.
 
El día [[22 de agosto]] se le comunica a Txiki el auto de procesamiento (Causa 141/4/75) en el que está imputado por diversas acciones en unión de otras personas. El [[15 de septiembre]] la autoridad castrense desglosa la Causa 141/4/75 abriendo una nueva, la 100/4/75, en la que es imputado únicamente Juan Paredes Manot, en la cual se pide pena de muerte en juicio sumarísimo. Los abogados sólo disponen de cuatro horas para estudiar la Causa y presentar el escrito de conclusiones provisionales.
Línea 255:
== Simbolismo de Txiki y su ejecución ==
[[Archivo:Gudari Eguna 2006 - Aritxulegi.jpg|right|thumb|300px|Celebración del Gudari Eguna 2006 por la Izquierda Abertzale]]
La figura de Juan Paredes Manot se engrandeció con su muerte. La situación política que vivía el régimen, que en aquél momento gobernaba España, precisaba dar escarmiento a las diferentes accionesexpresiones terroristasde oposición al mismo, como ser los grupos que practicaban la lucha armada contra la dictadura impuesta por el general Franco.
 
El problema de los nacionalismos (expresado por [[ETA]]) y el problema social (expresado por el FRAP), debían ser radicalmente resueltos mediante el castigo más duro posible, la pena de muerte.
 
Los dos miembros de ETA ajusticiados, representaban, tal y como lo dice el escritor [[Xabier Sánchez Erauskin]] en el prólogo de su libro ''Txiki y Otaegi, el viento y las raíces'': {{cita|...se intentaba fusilar a un pueblo y para ello de buscaron dos símbolos evidentes. Se eligieron a dos personas de clara significación; el emigrante integrado y el casero de la tierra, el de los nuevos vientos de libertad y el de las vetas arraigadas del pueblo. El liberado y el legal. El viento y las raíces.<ref name=haizeaetasustraiakcita4>* {{cita libro