Diferencia entre revisiones de «Cipitío»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Guardiacivica (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 137:
 
[[Salarrué]], por su parte, en su libro ''Trasmallo'' incluye un cuento llamado ''El Cipe'', donde en un diálogo entre dos personajes de la campiña salvadoreña se le describe: {{cita|- Usté ¿''nuá'' visto nunca al ''Cipitiyo'', Culapio?<br />- ¡ En jamás, don Agrelio!...<br />- Yo ''lei'' visto una tan sola, en Jalponga, comiéndose a hora ''diánimas'' los elotes ''diuna'' milpa. ''Veya usté'' : lleva un sombrerón deste calibre; un calzón ''blanquiyo'', ''shuco'', ''shuco'', y amarrado ''poraquí'' con un ''mecateplátano''. Su estatura es menor ''quel diun'' ''chumpe'' y va ''jumándose'' un purote. El ''caidizo'' del sombrero le tapa toda la carita, menos la jetía puntuda y con sus tres pelos como el nance. La camisona le ''varrastrando'' por el suelo, toda rompida y los caites ''liacen'' : ''plash, plash''…Yo ''lice'' ''envite'' porque estaba bolo, y cuando quise echarle pesca, se ''iscabuyó'' el hijuepuerca entre las milpas, dejando un tufito, ''ansina'' como el del ''zorriyo''.<ref>Salarrué (1954), Trasmallo, pp. 32-33.</ref>}}
 
 
== '''El Cipitio en la plastica''' ==
 
 
Existe una pintura de Salarrue llamada: "El Cipitio" la cual esta incluida en el libro de su obra plastica titulado:"Salarrue, el ultimo señor de los mares" publicado en el año 2006, dicha pintura puede apreciarse actualmente en la salas del museo MARTE, de San Salvador.
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
10 Salarrue,el ultimo señor de los mares. Asociacion Museo de Arte de El Salvador,2006
 
== Bibliografía ==